Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «LA REALIDAD VIRTUAL Y EL DISPOSITIVO BUZZY®SON MÉTODOS DE DISTRACCIÓN EFECTIVOS EN EL MANEJO DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD DURANTE LA PUNCIÓN VENOSA PEDIÁTRICA»

Noticias

«LA REALIDAD VIRTUAL Y EL DISPOSITIVO BUZZY®SON MÉTODOS DE DISTRACCIÓN EFECTIVOS EN EL MANEJO DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD DURANTE LA PUNCIÓN VENOSA PEDIÁTRICA»

El verano pasado trabajó en el servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla y recientemente ha realizado el examen EIR.  Le gustaría ser enfermera especialista en Pediatría, impartir clases en la Universidad y seguir en la línea de la investigación.

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Carolina Merino Lobato tiene 22 años y pertenece a la promoción de Enfermería 2018–2022 del Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja. Su investigación  «Efectividad de la realidad virtual y los dispositivos de frío-vibración en la reducción del dolor y la ansiedad durante la punción venosa pediátrica» le ha hecho ganadora del primer premio del ‘XXXVIII Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla’ del Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

Pregunta: ¿Cómo se sientes al haber ganado el primer premio?

Respuesta: Me siento enormemente agradecida con el Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla por haberme otorgado este premio tan destacado. Es un impulso y una motivación adicional para continuar en esta dirección. Más allá de la satisfacción personal que supone ganar y del reconocimiento a un trabajo realizado con mucha dedicación y esfuerzo, resulta gratificante saber que los resultados obtenidos con esta investigación contribuirán a la mejora de la calidad de los cuidados pediátricos.

Paralelamente, me gustaría destacar y agradecer la labor docente e investigadora del Prof. Dr. D. Manuel Pabón Carrasco (Director del Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja, adscrito a la Universidad de Sevilla) por su implicación y asesoramiento durante la realización de esta investigación, que se trata de una adaptación de mi Trabajo de Fin de Grado del Grado en Enfermería.

P: ¿Es la primera vez que realiza una investigación?

R: Sí, podría decir que este estudio ha supuesto para mí una puerta de acceso al mundo de la investigación científica. Durante los años de carrera, mi interés por ella fue creciendo de forma gradual, hasta tal punto que al finalizar este trabajo tuve claro que quería que fuera el primero de muchos más. 

P: ¿Sobre qué ha tratado su investigación?

R: Con esta revisión sistemática y metaanálisis, tal y como indica su título, se pretende conocer principalmente la efectividad de la realidad virtual (RV), frente a los dispositivos de frío y vibración (Buzzy®), como método de distracción empleado durante la venopunción en el manejo del dolor y la ansiedad en niños/as.

La RV consiste en un sistema de tecnología informática capaz de crear un entorno tridimensional interactivo generado por computadora; este se proyecta a través de un casco o unas gafas y permite una inmersión e interacción total en tiempo real. Por otro lado, Buzzy® es un instrumento con forma de abeja que emite frío y pequeñas vibraciones que actúan sobre las fibras A Delta y C conductoras de impulsos nerviosos nociceptivos. Ambas herramientas pueden ser utilizadas para paliar el dolor y la ansiedad durante procedimientos invasivos, especialmente en pacientes pediátricos. Asimismo, en ella se ha evaluado el grado de satisfacción del personal de Enfermería que realiza la punción venosa con el uso de ambos dispositivos, así como el grado de satisfacción de los padres y madres de los menores con respecto a los mismos, la relación coste–beneficio, la aparición de eventos adversos y la influencia de su uso en la duración de la técnica.

La Realidad Virtual es un sistema capaz

de crear un entorno tridimensional interactivo que

se proyecta a través de un casco o unas gafas.

Mientras que Buzzy® es un instrumento con forma

de abeja que emite frío y pequeñas vibraciones

P: ¿Por qué ha decidido investigar sobre ese tema?

R: La punción venosa puede ser considerada como uno de los procedimientos invasivos que más dolor y ansiedad produce entre los pacientes pediátricos, a pesar de ser una técnica sencilla. Nosotras, las enfermeras, como profesionales encargadas de realizarla, debemos asegurarnos del correcto desarrollo de la misma. Con ello no solo hago referencia a la ejecución de la punción en sí, sino que debemos realizar un abordaje integral del paciente y manejar otros aspectos relacionados con la técnica, como son en este caso el dolor y/o la ansiedad. De igual forma, entre nuestras responsabilidades se encuentra la necesidad de mantenernos en constante formación, actualización y mejora de nuestros conocimientos. Esto conlleva, por tanto, que incluyamos en la práctica diaria herramientas novedosas, que sean útiles para nosotras y para los pacientes, y que nos ayuden a aumentar la calidad y personalización de los cuidados prestados. 

Estos motivos fueron los que, principalmente, me llevaron a querer comparar e investigar en profundidad los beneficios que pueden aportar los dispositivos de realidad virtual y el instrumento Buzzy® con respecto al alivio del dolor y la ansiedad en niños.

P: ¿Es un estudio pionero o ya existen otros sobre el tema?

R: En los últimos años, debido a que son técnicas muy novedosas, se han publicado estudios de diferentes niveles de evidencia científica cuya temática era la evaluación de la efectividad de los dispositivos de realidad virtual y Buzzy®. Sin embargo, hasta la fecha de realización de esta investigación, no había constancia de la existencia de ninguna revisión sistemática y metaanálisis que se encargara de reunir y comparar a ambos de forma directa, valorando, por tanto, las siguientes variables: 1) RV y/o dispositivos de frío y vibración (Buzzy®); 2) Punción venosa pediátrica; 3) Manejo del dolor y la ansiedad.

Recoger información sobre estas dos herramientas en un único estudio puede ayudar a muchos profesionales que deseen incorporarlas en su práctica diaria a discernir, en base a la evidencia científica más actual, entre los beneficios que puede aportar una u otra. 

P: ¿Cómo se pueden visibilizar estas herramientas?

R: Los beneficios que pueden aportar los dispositivos de realidad virtual y Buzzy® son evidentes, como ya se ha demostrado a lo largo de esta investigación. Para visibilizar estas herramientas tan novedosas y motivar a las enfermeras a incorporar su uso en la práctica diaria, se podría optar por impartir cursos de formación que amplíen sus conocimientos sobre ellas. De esta forma, se estaría apostando por la formación continuada, el desarrollo de la enfermería basada en la evidencia y el enriquecimiento de las capacidades y aptitudes de los profesionales de enfermería.

La punción venosa puede ser considerada como

uno de los procedimientos invasivos que más dolor

y ansiedad produce entre los pacientes pediátricos

P: ¿Qué conclusiones ha podido extraer?

R: En este estudio se han obtenido resultados estadísticamente significativos, a partir de los cuales se ha llegado a la conclusión de que la realidad virtual y el dispositivo Buzzy® son métodos de distracción efectivos en el manejo del dolor y la ansiedad durante la punción venosa pediátrica. En general, el alivio de estos síntomas durante la venopunción en niños fue mayor cuando se hizo uso de los dispositivos de realidad virtual y/o Buzzy® (grupo experimental) en comparación con otros cuidados estándares (grupo control) (p<0.05). No hubo superioridad estadística entre ambas herramientas [IC 95% = 0.29 0.19 0.78), p=0.24 (p<0.05)], es decir, con las dos se obtuvieron resultados favorables y similares.

De igual modo, estos instrumentos alcanzaron un alto grado de satisfacción entre las enfermeras que hicieron uso de ellos y entre los padres de los menores incluidos en las diversas investigaciones. En conjunto, resultaron ser herramientas costo–efectivas, capaces de favorecer el correcto desarrollo de la técnica sin influir en su duración y a las cuales tan solo se le asocian eventos adversos leves como náuseas, cefalea o malestar.

P: ¿Algún deseo para la profesión?

R: Con respecto a la Enfermería, uno de mis deseos es que, de aquí a dentro de no demasiados años, se comience a fomentar y reconocer debidamente la especialización, permitiendo así el avance de la profesión y dando la oportunidad a aquellas profesionales que quieran seguir desarrollándose en su trabajo.

Hoy en día, muchas enfermeras tienen que hacer frente continuamente a contratos en servicios en los que no tienen experiencia, lidiando con numerosos obstáculos y problemas que pueden llegar a poner en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. Con el reconocimiento adecuado y la ampliación del abanico de especialidades enfermeras, podría brindarse una mejor atención sanitaria, más segura, efectiva y eficiente.

Noticias relacionadas

Convocatoria de Asamblea de Colegiados para el 4 de junio

23 de mayo, 2025 Con fecha de 23 de mayo, se ha publicado la convocatoria de colegiad@s: Asamblea General de colegiados para la aprobación de las cuentas de 2024 El VOTO es PRESENCIAL. ¡Ven y vota las cuentas de tu colegio! Los detalles de la convocatoria, asuntos a tratar y documentación anexa están a tu …

Víctor Bohórquez reivindica la figura de la enfermera en los centros docentes en el Parlamento andaluz, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

El Parlamento Andaluz celebra un acto dedicado al Día Nacional de la Epilepsia con la Asociación ÁPICE, entidad que representa a 200 familias afectadas, en su 25 aniversario Víctor Bohórquez: «En el ICOES reivindicamos el destacado papel de las enfermeras en los centros docentes para atender, educar y tranquilizar tanto a la comunidad educativa ante […]

Nueva promoción de matronas en el Hospital Virgen del Rocío

Las enfermeras residentes (obstetricia-ginecología o matronas) Laura Merino, Mercedes Pérez y Gloria Pichardo logran el Premio Mejor TFR en el HVR

Aquí tienes el vídeo de la II Jornada ICOES Actualización en Vacunas

Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!