Accede a la nueva Revista Científica Hygia para ver los Ejemplares desde 2022

Normativa de presentación de trabajos para su publicación en la revista Hygia

La Revista Hygia de Enfermería considerará para su publicación los trabajos que tengan interés por los conocimientos e informaciones específicos de ciencias de la salud y que contribuyan al desarrollo y mejor definición de la enfermería en cualquiera de sus actividades.

Normas

  • Los trabajos que se proponen para su publicación en Hygia de Enfermería deben ser originales, inéditos y no aceptados ni enviados simultáneamente para su consideración en otras revistas. Si ha sido publicado en el resumen del libro oficial de un congreso o evento similar como completo, no se consideran inéditos.
  • Los autores deben indicar si han recibido financiación e indicar el organismo, la institución o empresa que haya financiado.
  • Todos los trabajos que se envíen deben indicar si existen posibles conflictos de intereses en alguna de las personas firmantes.
  • Al menos, uno de los autores deberá ser profesional de enfermería colegiado. No se aceptarán más de seis autores por trabajo, excepto si viene justificada su autoría y aportación personal de cada uno de ellos.
  • Los autores deben obtener autorización previa para: Presentar datos o figuras íntegras o modificadas que ya hayan sido publicadas. Publicar fotografías que permitan la identificación de personas. Mencionar a las personas o entidades que figuren en los agradecimientos.
  • Los autores renuncian tácitamente a los derechos de publicación, de manera que los trabajos aceptados pasan a ser propiedad de la revista Hygia de Enfermería. Para la reproducción total o parcial del texto, tablas o figuras, es imprescindible solicitar autorización del Comité Editorial y obligatorio citar su procedencia.
  • El Comité Editorial realiza una evaluación preliminar de los trabajos recibidos. Los manuscritos que superan esta selección inicial son sometidos a una evaluación por pares (peer review).
  • El Comité Editorial de la revista Hygia de Enfermería propondrá a los autores las modificaciones que considere necesarias para la publicación del correspondiente manuscrito. En estos casos, los autores deberán remitir el manuscrito con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a tres meses; en caso contrario, el trabajo quedará descartado.
  • Los autores deben aceptar todas las normas de la revista Hygia de Enfermería. Cuando el artículo cumpla la normativa exigida para su publicación, el Comité Editorial comunicará y certificará a los autores la aceptación del mismo.
  • El Comité Editorial de la revista Hygia de Enfermería no asume responsabilidades derivadas de las afirmaciones realizadas en los trabajos, ni el falseamiento o incumplimiento de las presentes normas.

Tipos de trabajos publicables

Se pueden proponer los siguientes tipos de manuscritos:

  • Editorial: Reflexiones breves en las que se manifiesten opiniones o comentarios fundamentados, que aborden temáticas relacionadas con los cuidados o con ciencias de la salud en general, de interés para la enfermería y que contribuyan al desarrollo del conocimiento enfermero.
  • Artículos Originales: Trabajos de investigación realizados con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta relacionados con cualquier conocimiento de la Enfermería. Que proporcione información suficiente para permitir una valoración crítica.
  • Casos clínicos: Breve descripción de uno o varios casos que presentan un problema determinado, mostrando aspectos nuevos o instructivos que contribuyan al aumento del conocimiento de la enfermería.
  • Revisiones: revisión de publicaciones anteriores relacionadas con un tema de interés, que pretende ofrecer una actualización de los conocimientos sobre el mismo. Para fundamentar este tipo de trabajo es necesario que se utilicen fuentes propias de enfermería (las bases de datos de enfermería CINHAL Y CUIDEN incorporan en torno al 80% de la producción enfermera a nivel mundial), además de las generales tipo Pubmed, Scielo, Scopus, etc.

Preparación de los manuscritos

  • Los manuscritos deberán elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas disponible en: http://www.icmje.org. y encontrándose traducida al castellano en: https://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/. Se recomienda a los autores que lo revisen con consultas y lecturas antes del envío o presentación de los manuscritos.
  • El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word como procesador de textos y Excel o PowerPoint cuando se trate de tablas, cuadros y gráficos. En el texto, la presentación será con interlineado sencillo en todas sus secciones, páginas numeradas en la parte inferior, un cuerpo de letra de 12 (Times New Roman) o 10 (Arial), dejando los márgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm. En su caso, las imágenes digitales han de ser adjuntadas aparte y tener una resolución de 300 dpi, tamaño de 10 x 15 cm y formato jpg. Evitar la utilización de negritas, subrayados o mayúsculas para resaltar el texto.
  • Las abreviaturas en la primera ocasión que se utilicen deben ir precedidas por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar y, a ser posible, emplear abreviaturas utilizadas internacionalmente. Evitando su uso en el título y resumen.
  • El texto del manuscrito, sin incluir la bibliografía, deberá ajustarse a un máximo de 3.500 palabras. Las tablas, cuadros y gráficos también se enviarán en un fichero aparte del texto, debiendo estar numeradas y clasificadas según su orden de aparición en el texto y conteniendo título, leyenda o pie de foto, según proceda. Procesadas mediante formato Word.
  • Los manuscritos serán enviados al correo electrónico: hygia@Icoes.es

Presentación de los manuscritos

Se indicarán, en el orden que aquí se cita, los siguientes datos:

  • Carta de presentación del manuscrito.
  • Título del trabajo (en castellano y en inglés) que no debe exceder de 15 palabras.
  • Nombre y (en cursiva) dos apellidos de cada uno de los autores.
  • Filiación institucional (nombre completo del centro de trabajo y dirección completa).
  • En su caso, centro donde se ha realizado el trabajo.
  • Nombre, correo electrónico y teléfono del autor/a responsable de la correspondencia.
  • Declarar en su caso la financiación o no del trabajo.
  • Manifestar si ha sido presentado en algún evento científico.
  • Indicar la existencia o no, de conflicto de intereses.
  • Agradecimientos, si procede.

Resumen y palabras clave

  • Deberá incluirse el resumen y las palabras clave en castellano e inglés.
  • Su extensión aproximada será de 250 palabras. Se caracterizará por: poder ser comprendido sin necesidad de leer parcial o totalmente el artículo.  Desarrollar los puntos esenciales del artículo en términos concretos. Estará ordenado observando el esquema general del artículo en miniatura, y no podrá incluir información no citados en el texto.
  • Debajo del resumen se especificarán de tres a diez palabras clave para referencia cruzada de los centros de datos. Deben ser términos incluidos en la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), conocida en inglés como Medical Subject Heading (MeSH).

Texto

  • Será presentado en castellano, paginado (parte inferior) y se ordenará en apartados según el tipo de estudio.
    • Originales.
      • En los trabajos de investigación cuantitativa se debe ordenar mediante: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (IMRYD). La extensión máxima será de 3500 palabras. En los originales de metodología cualitativa si el trabajo lo precisa se puede ampliar su extensión hasta los 25500 caracteres.
    • Introducción.
      • Será breve y planteará el estado de la situación, debe describir el problema de estudio y sus antecedentes, y argumentarse con referencias bibliográficas actualizadas. Y se establecerá claramente el objetivo del artículo.
    • Metodología
      • Se señalarán los sujetos, métodos y procedimientos utilizados; materiales y equipos empleados, y el tiempo del estudio. Cuando sea necesario se señalará el tratamiento estadístico empleado y las razones de su elección.
    • Resultados
      • Describirá los datos recogidos y los hechos observados de una manera concisa, objetiva y sin interpretar. Guardando una secuencia lógica en el texto y destacando las observaciones más relevantes.
    • Discusión
      • Se interpretará y explicará razonadamente el significado de los resultados, las limitaciones del estudio y las implicaciones futuras. Si procede se hará comparación con otros estudios similares. Se destacará los aspectos más novedosos y relevantes del trabajo.
    • Conclusiones
      • Tratará estar relacionada con los objetivos del trabajo. Evitando realizar afirmaciones no respaldadas por los datos disponibles. Cuando sea posible debería hacer referencia a las implicaciones en el desarrollo científico y profesional de la Enfermería.
  • Casos clínicos.
    • Su extensión no superará las 10.100 caracteres con espacios. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras. Este tipo de diseño debe llevar los siguientes apartados; Introducción, presentación del caso y Discusión/implicaciones para la práctica.
    • El apartado presentación del caso incluirá brevemente la recogida de datos, las pruebas diagnósticas realizadas y el diagnóstico clínico, detallando en qué ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados. Tras esta breve descripción se expondrá la secuencia del plan de cuidados desarrollado de acuerdo al siguiente esquema:
      • Valoración general y diagnóstica.
        • Es recomendable reseñar los Diagnósticos de Enfermería, Problemas de colaboración, según la taxonomía de la NANDA, empleando alguna forma sistemática de valoración dentro de un marco teórico de cuidados enfermeros.
      • Planificación y Ejecución de los cuidados
        • Según  la fórmula de Resultados esperados e Intervenciones según las taxonomías NOC y NIC.
      • Evaluación de los resultados/seguimiento.
  • Revisiones bibliográficas de enfermería basada en la evidencia (EBE).
    • La estructura será: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Recomendaciones, en función de los niveles de evidencia y los hallazgos encontrados. La extensión máxima será de 3500 palabras. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, en este tipo de diseño es recomendable que entre las tablas se incluya un flujograma y una tabla resumen con los artículos seleccionados.
    • Los apartados para este formato son las siguientes:
      • Introducción
        • Breve presentación del tema a estudiar que debe incluir el objetivo que se pretende alcanzar con el problema a investigar.
      • Metodología
        • Utilización de descriptores y estrategia de búsqueda reproducible y criterios de inclusión y exclusión. Tipos de fuentes consultadas. Se puede incluir una evaluación metodológica, si ha llevado a cabo.
      • Resultados
        • Respondiendo a los objetivos fijados, debe contener la descripción de los resultados encontrados en el proceso de selección de los artículos, clasificación y síntesis de los estudios encontrados y sus grados de recomendación. Los siguientes grados de recomendación se derivan de los niveles y grados de evidencia establecidos por el instituto Joanna Briggs en 2014 (http://joannabriggs.org/jbi-approach.html#tabbed-nav=Grades-of-Recommendation): Grado A o fuerte; Grado B o débil para una determinada estrategia de cuidados.
      • DIscusión y Recomendaciones
        • En este apartado se deben exponer las opiniones y reflexiones de los autores derivadas de los hallazgos, comparándolos con los resultados obtenidos de otros estudios. Se indicarán también las posibles limitaciones. Se finalizará con las conclusiones y las recomendaciones en función de los grados de recomendación encontrados, así como a las implicaciones que tiene para la práctica clínica o enfermera.

Agradecimientos

Deberán dirigirse a las instituciones, organizaciones y personas, si las hubiera, que han contribuido de forma significativa en la realización del estudio. Los autores tienen la responsabilidad de obtener los correspondientes permisos en su caso.

Bibliografía

Las citas bibliográficas se numerarán consecutivamente en el orden de aparición por primera vez en el texto. Para la anotación de las citas en el texto se usará la numeración mediante superíndice. Las referencias bibliográficas de artículos de revista, libros, protocolos, leyes u otro material publicado o en soporte electrónico deben realizarse siguiendo las normas de Vancouver, disponible en las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, mencionadas anteriormente.

Ejemplos

  • Artículos de revistas.
    • Autor/es Personal/es: Velazquez V, Pernía M, Moya MA, Mejias MC. Inyección umbilical como alternativa válida al alumbramiento manual, para el manejo de la placenta retenida. Hygia de Enfermería 2021; 106 (38): 5-10.
  • Con seis o más autores (citar los cuatro primeros y añadir et al.)
    • Autor Corporativo: Grupo  de  trabajo  de  la Guía  de  práctica  clínica  de  atención  en  el  embarazo  y  puerperio.  Guía  de  práctica  clínica  de  atención  en  el  embarazo  y  puerperio.  Ministerio  de  Sanidad,  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS, ATESA 2011/10.
    • Libros y otras Monografías
      • Libro completo. Galarreta S, Martin C. Enferpedia. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Madrid: Panamericana; 2018.
      • Capítulos de libros. Forcada JA, Bayas JM, Velasco C. Generalidades sobre las vacunas. En: Alvarez MJ, Velasco C, coordinadores. Asociación Española de Vacunología. Vacuna a Vacuna. 3ª ed. Zaragoza: Amazing Books; 2018. p. 51-87.
      • Artículo en Internet. En edición electrónica, indique url y fecha de acceso, o bien solo el Doi. Raquel Pelayo A, Cuadrado Mantecón MA, Martínez Álvarez P, Rojo Tordable  M, Ibarguren Rodríguez  E, Reyero López M. Heparinización directa del paciente frente a heparinización del circuito extracorpóreo en hemodiálisis: estudio comparativo. Enferm Nefrol. 2015;  18(1): 48-52.  Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842015000100007. [Acceso 31/05/2019].

Figuras y tablas

  • Para citarlas en el texto del artículo, se numerarán de forma correlativa con números arábicos y según el orden y lugar de aparición en el texto. Para un mejor procesamiento gráfico, se enviarán en un fichero aparte del texto. Deben servir de complemento al texto y no de repetición.
  • Se entienden por figuras: fotografías, gráficas, cuadros, hojas de valoraciones, esquemas, etc. cualquier tipo de ilustración que no sea una Tabla.
  • Las Tablas llevarán el título en la parte superior y con nota a pie, necesaria para su mejor comprensión. Las Figuras llevarán el título en la parte baja de la misma. Las reproducidas de otras fuentes deben llevar la referencia del autor original.