Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «LAS ENFERMERAS TRABAJAN EN LAS AULAS CON LOS CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES Y EVIDENCIAN CÓMO A ESAS EDADES YA SE REPRODUCEN CONDUCTAS MACHISTAS»

Noticias

«LAS ENFERMERAS TRABAJAN EN LAS AULAS CON LOS CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES Y EVIDENCIAN CÓMO A ESAS EDADES YA SE REPRODUCEN CONDUCTAS MACHISTAS»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

Inmaculada Lancharro Tavero, profesora titular del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, ha recibido el ‘Premio a la Mejor Tesis Doctoral’ dentro del I Plan de Investigación del Excmo Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ECOES), en la anualidad de 2022. Su trabajo pionero se titula ‘Estrategias y conflictos de las enfermeras en la aplicación del Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género’.

P. Su trabajo tiene como tema principal la violencia de género. ¿Por qué?

R: Porque existe un interés actual por la violencia de género que afecta a muchas mujeres que requieren atención sanitaria, donde las enfermeras tienen un papel importante, por lo que nos encontramos ante un tema de relevancia social. Por ese motivo, nos interesamos por conocer el proceso de implantación del protocolo a través de las experiencias y vivencias de las enfermeras de atención primaria.

Inmaculada Lancharro Tavero tiene formación oficial de Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional.

La Tesis ha sido dirigida por la Dra. Eugenia Gil García y la Dra. Juana Macías Seda. Para ello elaboramos un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, el cual se interesa por los motivos que llevan a las personas a realizar determinadas acciones. La muestra quedó conformada por 37 participantes de 18 centros de salud, 5 situados en Sevilla y 13 en la provincia. 11 personas participaron en 2 grupos de discusión y 26 fueron entrevistadas y actuaron como informantes clave.

P: ¿Existen trabajos previos?

R: Se trata de un trabajo pionero porque Andalucía también es pionera en la atención a la violencia de género. Nuestra comunidad autónoma ofrece un contexto idóneo para la atención a esta problemática, donde el sector salud tiene un papel relevante. Así es como, encontramos enfermeras altamente capacitadas y sensibles a esta problemática.

«El papel de las enfermeras es

muy importante en violencia de

género y ejercen múltiples

estrategias para abordar

los casos que se presentan»

P: ¿Cuál es el papel de las enfermeras en la violencia de género?

R: El papel de las enfermeras es muy importante en violencia de género y ejercen múltiples estrategias para abordar los casos que se presentan. 

Encontramos que el apoyo emocional es la estrategia más utilizada, junto a la utilización de habilidades de comunicación y la alerta ante indicadores de sospecha de malos tratos. Es importante resaltar las diferencias de género que se observan. Así, las enfermeras están más atentas para propiciar situaciones que ayuden a las mujeres a entrar en los circuitos de atención, a favorecer la intimidad y/o identificar las redes de apoyo socio-familiares. Las enfermeras asumen más responsabilidades para confirmar los casos, para ofrecer acompañamiento y asesoramiento en el desarrollo de planes de seguridad en caso de valoración de riesgo vital, insistiendo en la necesidad del trabajo multidisciplinar coordinado. Sin embargo, ellos se muestran más atentos en la derivación a otros profesionales de otras disciplinas con los que trabajan en colaboración (Medicina de Familia y Trabajo Social). Aluden a la necesidad de mejora de las infraestructuras, pero teniendo en cuenta que estas mejoras revertirían en todas las personas usuarias del sistema y no solo para la atención a la violencia de género.

«Es necesario un cambio cultural , más formación

y el desarrollo de la enfermera escolar para trabajar

con la población adolescente»

BARRERAS

P. ¿Qué situación debe darse para que el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género funcione?

R: En nuestra investigación evidenciamos que para que el protocolo funcione en todas sus dimensiones es necesario un cambio cultural, más formación y el desarrollo de la enfermera escolar para trabajar con la población adolescente. En ese sentido, se estaría trabajando con medidas a largo plazo que tienen que ver con la formación en género de los chicos y chicas para construir relaciones de noviazgo igualitarias que serán la base para las relaciones de la vida adulta.

P: ¿Qué conflictos encuentran las enfermeras a la hora de aplicar el Protocolo Andaluz para la

Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género?

R: Los resultados alcanzados evidencian cómo en el desarrollo del protocolo aparecen resistencias o conflictos de distinta naturaleza propiciados por las políticas de salud relacionadas con la complejidad del fenómeno, con barreras derivadas de los sistemas de salud y por la posición que adoptan muchas mujeres.

Con respecto a la complejidad del fenómeno de la violencia de género, las dificultades surgen de la confrontación con los hombres y de la comunicación con la familia de las mujeres.

En lo referido a las barreras derivadas de los sistemas de salud, el factor tiempo es una de las más importantes, ya que este tipo de situaciones requiere de un abordaje sin límite de tiempo; también existen dificultades entre los compañeros que perciben la violencia de género como un problema social y no un problema de salud; y dificultades que atañen a la falta de intimidad, de registros sanitarios y de recursos disponibles para el correcto abordaje.

Y finalmente, detectamos aquellos conflictos que emanan de las mujeres. De este modo, identifican la resignación, la huida, la baja adherencia y la posición defensiva de las mujeres como cortapisas que impiden una correcta atención y devuelven la responsabilidad de su situación a ellas. Además, el protocolo propone un profesional responsable, sin embargo, nos encontramos como existe la falta de reconocimiento formal de la figura de ese profesional, por lo que esto en los Centros de Atención Primaria se convierte en un aspecto controvertido.

R. ¿Qué estrategias proponen en el estudio?

R: Nuestra propuesta tiene que ver con el desarrollo de la figura de la enfermera de práctica avanzada en violencia de género con formación y competencias específicas para brindar unos cuidados de calidad a las mujeres, dada la pluripatología crónica de la violencia de género. Esa enfermera, tendría las competencias para ser la persona referente y responsable del protocolo en cada uno de los Centros.

«Existe un impacto emocional

elevado para las enfermeras que

cuidan de las mujeres y que traspasan

el plano profesional»

RELACIONES INTERPERSONALES

P: ¿Qué destaca del contenido de su tesis?

R: La identificación de tres perfiles profesionales diferentes de enfermeras. El primero, son enfermeras líderes en violencia de género, donde los cambios han propiciado un compromiso aún mayor con la profesión. Son profesionales de referencia en sus centros. El segundo, son enfermeras competentes sin reconocimiento que intervienen con las mujeres en consulta, pero no ejercen liderazgo. Y el tercero, son enfermeras sin competencia en violencia de género que no tienen claro el papel de las enfermeras en la aplicación del protocolo y reproducen estereotipos.

P: ¿Qué dato sorprendente puede compartir?

R: Existe un dato interesante que no se ha señalado hasta ahora y que tiene que ver con el trabajo que realizan las enfermeras en el ámbito de la promoción de la salud. Las enfermeras trabajan en las aulas con los chicos y chicas adolescentes y evidencian cómo a esas edades ya se reproducen conductas machistas por parte de ellas y ellos que son el germen de la violencia de género en la edad adulta. Por ello afirman la importancia del trabajo desde edades escolares tempranas para que el cambio ocurra desde la infancia.

P: ¿Qué conclusiones extrae?

R: La implicación profesional, tanto en la actuación como en el seguimiento de la violencia de género, está relacionada con la sensibilidad de los profesionales. Las personas responsables sienten que su labor en el desarrollo del protocolo es una función que necesita un mayor apoyo y respaldo por parte del equipo de los centros. Por ello, consideran que debe primar el desarrollo profesional de nuestra disciplina, para contribuir a la atención integral y a cubrir todas las necesidades de las mujeres. Existe un impacto emocional elevado para las enfermeras que cuidan de las mujeres y que traspasan el plano profesional para invadir el plano personal. Se trata de un fenómeno derivado de las relaciones interpersonales con las mujeres, por lo que las enfermeras sienten una carga afectiva y emocional en los cuidados que brindan.

Noticias relacionadas

Convocatoria de Asamblea de Colegiados para el 4 de junio

23 de mayo, 2025 Con fecha de 23 de mayo, se ha publicado la convocatoria de colegiad@s: Asamblea General de colegiados para la aprobación de las cuentas de 2024 El VOTO es PRESENCIAL. ¡Ven y vota las cuentas de tu colegio! Los detalles de la convocatoria, asuntos a tratar y documentación anexa están a tu …

Víctor Bohórquez reivindica la figura de la enfermera en los centros docentes en el Parlamento andaluz, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

El Parlamento Andaluz celebra un acto dedicado al Día Nacional de la Epilepsia con la Asociación ÁPICE, entidad que representa a 200 familias afectadas, en su 25 aniversario Víctor Bohórquez: «En el ICOES reivindicamos el destacado papel de las enfermeras en los centros docentes para atender, educar y tranquilizar tanto a la comunidad educativa ante […]

Nueva promoción de matronas en el Hospital Virgen del Rocío

Las enfermeras residentes (obstetricia-ginecología o matronas) Laura Merino, Mercedes Pérez y Gloria Pichardo logran el Premio Mejor TFR en el HVR

Aquí tienes el vídeo de la II Jornada ICOES Actualización en Vacunas

Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!