Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD SON MÁS COMUNES QUE LOS DEPRESIVOS EN EL PERÍODO PERINATAL»

Noticias

«LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD SON MÁS COMUNES QUE LOS DEPRESIVOS EN EL PERÍODO PERINATAL»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Esther Domínguez Solís es matrona y en la actualidad compagina su trabajo en el área de paritorio del Hospital Comarcal de Riotinto (Huelva) con el desarrollo de su tesis doctoral. Ha recibido el ‘Premio al Mejor Proyecto de Investigación Enfermera’, dentro del I Plan de Investigación del Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla. Su trabajo premiado se titula ‘Diseño y Evaluación de una intervención familiar centrada en la coparentalidad para reducir la ansiedad en puérperas primíparas’.

P: ¿En qué contextos ha percibido la ansiedad en puérperas primíparas?

R: Lo que me llevó a pensar en este trabajo proviene principalmente de la práctica clínica como matrona,  sobre todo de un periodo largo de tiempo que estuve trabajando en atención primaria. En las visitas  postparto y en los grupos postparto de madres era un tema frecuente la ansiedad que sentían las  mujeres (sobre todo primerizas) ante el nuevo rol. Comentaban que todo el mundo opinaba sobre  cómo criaban a sus hijos, cómo todo el mundo parecía conocer más a sus bebés y lo que les pasaba  que ellas mismas; además de la falta de apoyo que encontraban a su alrededor para la toma de  decisiones sobre cómo alimentar a sus bebés o si el método que elegían para ello era aprobado por el  resto o no. En definitiva, veía muy a menudo cómo estas madres estaban siendo juzgadas, criticadas  y minusvaloradas por su entorno más cercano, de donde supuestamente deberían recibir más ayuda.  De este escenario surgen algunas preguntas que guían mi investigación: ¿La familia siempre actúa  como una herramienta de ayuda o también puede ser un agente estresor? ¿Puede ello aumentar los  niveles de ansiedad maternos? ¿Cómo afecta a la salud familiar? ¿Qué se puede hacer para prevenir  esta situación? 

Esther Domínguez junto a  Víctor Bohórquez, presidente del ECOES

«Veía muy a menudo cómo estas

madres estaban siendo juzgadas,

criticadas y minusvaloradas

por su entorno más cercano,

de donde supuestamente deberían

recibir más ayuda»

P: ¿Qué es la coparentalidad?

R: En el  contexto de familias con hijos en edad de crianza, el concepto de coparentalidad hace referencia a  cómo los padres coordinan su paternidad/maternidad, el apoyo mutuo y la gestión de conflictos  relacionados con la crianza de sus hijos. Desde nuestro punto de vista y tras las investigaciones  realizadas hasta el momento, vemos necesario ampliar este concepto y hacer referencia a la relación  que tienen todos los miembros encargados del cuidado y educación de los hijos, no solamente los  progenitores. Por ello planteamos una intervención de prevención a través de la educación de las  personas implicadas en la crianza del nuevo miembro de la familia. Esta intervención no sólo aportará  conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de embarazo, parto, puerperio, lactancia o cuidados  físicos; sino que también trabajará desde un punto de vista emocional y psicológico toda esta  transición y cambios de roles en la familia. 

En nuestro caso concreto, vamos a adaptar culturalmente y modificar una intervención desarrollada  por un equipo de psicólogos liderado por el profesor investigador Mark Feinberg, especializado en  Salud y Desarrollo Humano en la Pennsylvania State University, y fundador de la intervención Family  Foundation (FF). Este es un programa universal, referente en Estados Unidos, cuyo objetivo es ayudar  a las parejas en el tránsito hacia la parentalidad. FF ha demostrado, a lo largo de más de diez años  trabajando sobre el tema, su efectividad mejorando la cohesión y relación de las parejas; reduciendo  estrés, ansiedad y depresión; aumentando la calidad del rol parental; conduciendo a una mejor  autorregulación y ajuste infantil. 

P: ¿Por qué la intervención familiar centrada en la coparentalidad puede reducir la ansiedad en puérperas primíparas? 

R: En general, la relación de pareja de los padres primerizos decae en comparación con las parejas sin  hijos. Además, los niveles de estrés, depresión, ansiedad y la sobrecarga del nuevo rol aumentan entre  las parejas que tienen su primer hijo. Coincidiendo con un periodo de vulnerabilidad y rápido desarrollo  biopsicosocial de los recién nacidos, las dificultades de los padres, tanto individuales como en pareja,  pueden tener un impacto duradero en el bienestar de los hijos. Varios estudios han demostrado la  influencia de la relación de coparentalidad en una adecuada parentalidad, relación padres-hijos, ajuste socioemocional y problemas de comportamiento de los niños. Concretamente, rigurosas  investigaciones sobre FF, han encontrado que el programa mejora varias áreas de la vida de la familia  y el niño: en los padres disminuye el estrés y hay menos madres con depresión postparto; en los niños  incrementa la competencia social y disminuye los problemas de comportamiento; sobre la  parentalidad incrementa la sensibilidad y el cariño, y disminuye el uso de disciplina severa; en la  relación de pareja mejora la coparentalidad positiva y genera más calidez y cercanía en general. 

En definitiva, este tipo de intervención va a hacer que la llegada del nuevo miembro a la familia lo  haga en un entorno cohesionado, donde todos los miembros implicados estarán formados y podrán  prevenir muchas situaciones de conflictos trabajadas previamente en las sesiones. Además, en el caso  de la aparición de nuevos problemas, los encargados de la crianza y cuidado del recién nacido tendrán  las herramientas para solventarlos. De este modo se prevendrá la aparición de ansiedad ocasionada  por lo comentado anteriormente y, en el caso de que exista, se podrá resolver de forma adecuada. 

«Alrededor del 10-15% de todas

las mujeres embarazadas

experimentan algún nivel de

ansiedad durante esta fase

de transición»

P: ¿Esa ansiedad a qué se debe? 

R: El embarazo a menudo se considera un momento muy positivo en la vida de una mujer, a pesar de  que este período también se caracteriza por muchos cambios. Los sentimientos de ansiedad durante  el embarazo son relativamente comunes. Alrededor del 10-15 % de todas las mujeres embarazadas  experimentan algún nivel de ansiedad durante esta fase de transición. La investigación sugiere que  los trastornos de ansiedad son más comunes que los trastornos depresivos en el período perinatal. La  ansiedad específica del embarazo, que es diferente a la ansiedad general, se define como un estado  mental de una mujer embarazada cuyas preocupaciones son específicas del embarazo en sí, como  temores relacionados con el embarazo, el parto y la salud del niño. Otros autores como Huizink et al.  (2004) señalan que las mujeres pueden experimentar miedos durante el embarazo, relacionados con  miedo a la incompetencia como madre, dolor después del nacimiento, pérdida de la vida propia y del  bebé, y preocupaciones sobre cambios físicos, personales y maritales debido al embarazo y al parto. 

Blackmore et al. identificaron dos factores distintos para la ansiedad relacionada con el embarazo  (PrA) que indican preocupaciones específicas sobre la salud del niño y sobre el nacimiento. La PrA se  puede distinguir de las medidas generales de ansiedad en el embarazo en términos de curso  longitudinal, características asociadas y predicción de trastornos del estado de ánimo posnatales, y  puede justificar una atención clínica específica. 

«El postparto suele ser el gran

olvidado porque el recién

nacido ya está fuera del

vientre materno y acapara

todos los focos»

P: ¿Cómo experimentan ansiedad? 

R: La presencia de ansiedad durante el embarazo y parto, desde el punto de vista obstétrico, se ha  asociado con mayor prevalencia de parto prematuro, problemas en el desarrollo fetal, riesgo de  crecimiento intrauterino retardado, alteraciones en los flujos de las arterias uterinas, mayor duración  del trabajo de parto, mayor probabilidad de usar analgésicos y bajo peso al nacer. También se ha visto  asociada con un mayor consumo de alcohol y la continuación del tabaquismo en fumadoras previas a  la gestación 

Durante el postparto se relaciona la ansiedad con el abandono del cuidado del recién nacido,  disminución del apego madre-hijo, carencias afectivas y menores probabilidades de éxito con la  lactancia materna. 

Esta ansiedad no suele ser verbalizada en la mayoría de los casos, debido a la presión social por tener  que ser la madre perfecta, que puede con todo y no puede quejarse por nada porque “está en la etapa  más bonita de su vida”. El postparto suele ser el gran olvidado porque el recién nacido ya está fuera  del vientre materno y acapara todos los focos, sin prestar atención al proceso de transición físico y  emocional por el que pasa la madre, los cambios hormonales y la adaptación al nuevo rol. Por ello, su  diagnóstico puede pasar más desapercibido, ya que no llega a manifestarse con una sintomatología  tan evidente como la depresión, enfermedad que la sociedad tiene más aceptada. La expresión de la  misma suele suceder más entre iguales (mujeres en la misma situación o pertenecientes a grupos de  madres postparto, de apoyo a la lactancia materna o con profesionales de confianza) ya que son  entornos en los que se encuentran más comprendidas y menos juzgadas. 

Toda esta información deviene de un artículo pendiente de publicación que hemos realizado el equipo  investigador en el seno de mi tesis doctoral mediante la técnica de grupos focales con madres  puérperas. 

P. ¿Cuál es el porcentaje de afectadas? 

R: La Encuesta Nacional de Salud de España de 2017 recoge que las mujeres refieren algún problema de  salud mental con mayor frecuencia que los hombres, 14,1% frente a 7,2%. El 6,7% de los adultos  refiere ansiedad crónica, 9,1% de las mujeres y 4,3% de los hombres. Un alto porcentaje de mujeres  embarazadas sufren ansiedad en algún momento del proceso del embarazo, parto o puerperio.  Concretamente, alrededor del 54% de las mujeres experimentan ansiedad durante su embarazo (en  comparación con el 37% de la depresión), síntomas que son más frecuentes en el primer y tercer  trimestre del mismo.  

La investigación y la práctica clínica en salud mental perinatal se ha centrado mucho en la depresión  a pesar de la comorbilidad significativa que existe con la ansiedad. En la revisión sistemática y meta análisis elaborada por Dennis et al. (2017) se obtuvo como resultado que la prevalencia de síntomas  de ansiedad autoinformados fue de 18,2% en el primer trimestre, 19,1% en el segundo trimestre y  24,6% en el tercer trimestre. La prevalencia general para un diagnóstico clínico de cualquier trastorno  de ansiedad fue del 15,2 % y del 4,1 % para un trastorno de ansiedad generalizada. Después del  nacimiento, la prevalencia de los síntomas de ansiedad en general entre las 1-24 semanas fue del  15,0%. La prevalencia de cualquier trastorno de ansiedad durante el mismo período fue del 9,9 % y  del 5,7 % para un trastorno de ansiedad generalizada. Las tasas fueron más altas en los países de rango  de ingresos bajos a medios.  

En nuestro contexto no contamos con la publicación de los niveles de incidencia de ansiedad durante  el puerperio, lo que sería interesante incluir en futuras investigaciones para reflejar el impacto sobre  la salud de las madres españolas. 

P: Además de ansiedad, ¿experimentan algo más? 

R: La relevancia de evaluar la ansiedad perinatal se debe a su comorbilidad con la depresión y su impacto  tanto en la madre como en su hijo. La presencia de ansiedad y depresión durante el embarazo  representa un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de desarrollar depresión posparto. Existe  una fuerte evidencia de que la PrA es un predictor significativo e independiente de la depresión posparto. La ansiedad prenatal se asocia a su vez con depresión puerperal hasta los primeros 10 meses  postparto, independientemente de la depresión prenatal. 

Otros autores hacen referencia a que la ansiedad relacionada con el embarazo también se ha asociado  con consecuencias como depresión y ansiedad en descendientes de 14 y 15, y trastorno por déficit de  atención e hiperactividad en descendientes de 8 y 9 años. 

«Para 2030 se prevé que los

problemas mentales como la

ansiedad y la depresión lideren

los rankings de enfermedades

que causen bajas laborales»

P: ¿Qué conclusiones extrae de su trabajo? 

R: Tras el análisis realizado de la intervención Family Foundation en Estados Unidos el impacto de la  intervención sobre la salud de la población afectaría del siguiente modo: la intervención Family  Foundation (FF) mejora los resultados perinatales y disminuye los ingresos hospitalarios, mejora la  cohesión y relación de las parejas, reduciendo el estrés, ansiedad y depresión, aumenta la calidad del  rol parental, mejora la relación marital, produce una mejor autorregulación y ajuste infantil, mejora  

la calidad de la crianza, disminuye la violencia familiar, aparecen niveles más bajos de negatividad en  los padres y, a largo plazo, los profesores también reportaron buenos resultados sobre la  internalización y externalización de los problemas de comportamiento en los niños. 

El rol que desempeña la familia como determinante de la salud constituye un tema que merece gran  atención en el marco de un sistema de salud. La familia puede ser un recurso y también un factor de  riesgo para el crecimiento y desarrollo de sus miembros, al actuar como guía y principal fuente de  cuidados. Esto justifica la modificación de la intervención, incluyendo las figuras más influyentes en  este periodo, que proviene del estudio realizado por el equipo investigador con anterioridad. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe un mayor riesgo de depresión en mujeres  embarazadas que tienen ansiedad, como se ha podido constatar en varias publicaciones a nivel  nacional e internacional. Según estos datos y cruzándolos con los del Instituto de Estadística y  Cartografía de Andalucía anualmente estaríamos previniendo la aparición de ansiedad en 36.840  puérperas/familias y la depresión en 13.630 puérperas/familias. Todo esto se transforma en costes  para los sistemas sanitarios y para las consejerías de empleo debido a que para 2030 se prevé que los  problemas mentales como la ansiedad y la depresión lideren los rankings de enfermedades que  causen bajas laborales.  

Centrándonos un poco en el alcance de los resultados de este proyecto y, tomando como referencia  datos de nuestra comunidad autónoma, podemos decir que: según las estadísticas del Movimiento  Natural de la Población del año 2019 del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía el número  de partos ocurridos en ese año de madres residentes en Andalucía fue de 68.223. Del total de  nacimientos, el 48,4% correspondió a madres primerizas (población diana de nuestra intervención),  por lo tanto, la repercusión de los resultados afectará aproximadamente a unas 33.019 familias por  año en Andalucía. Debemos recordar que, como la intervención es familiar dentro de cada una de esas  familias, estaríamos abordando y realizando prevención en mínimo tres miembros, por lo que los  resultados serían a grandes escalas. Si sólo en nuestra comunidad autónoma podemos ayudar y  acompañar en este proceso a todo este número de familias, podría cambiar el panorama nacional de  atención y cuidado a la familia beneficiándose de ellos muchas personas.

Noticias relacionadas

Convocatorias OEP 2025. Publicados los cuadernillos de examen y plantillas de respuestas de las pruebas realizadas el 17 de mayo de 2025.

Los cuadernillos de examen y plantillas de respuestas están disponibles a través del cuadro de evolución para las siguientes categorías: Enfermero/a Enfermero/a Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Enfermero/a Especialista Obstétrico-Ginecológica (Matrón/a) Enfermero/a Especialista Salud Mental Enfermero/a Especialista Trabajo De todas las pruebas celebradas, el plazo para impugnar preguntas, o reclamar contra las respuestas dadas …

Enfermería lidera la afluencia de aspirantes en las oposiciones del SAS

Más de 24.470 aspirantes se presentan a los exámenes para optar a 5.421 plazas públicas de Enfermería en Andalucía El plazo para el autobaremo OEP SAS comienza este 20 de mayo  

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!