Inicio Sala de prensa El ICOES acoge la 46 Reunión Anual del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC)
Noticias
Noticias
Expertos de reconocido prestigio abordarán los últimos avances para prevenir y tratar el impacto de las malformaciones congénitas
El acto inaugural tiene lugar en el salón de actos del Ilustrísimo Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla este 17 de octubre
29 de septiembre, 2025
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) acoge la 46ª Reunión Anual del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas y Curso de Actualización sobre la Investigación de los Defectos Congénitos, que organizan el Grupo Coordinador del ECEMC y el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla).
La doctora Ana Barcia Ramírez, pediatra del Hospital Universitario Virgen de Valme, preside esta cita nacional que reúne en Sevilla a expertos de reconocido prestigio procedentes de distintos puntos de la geografía para una puesta a punto sobre los últimos avances y novedades en la detección, diagnóstico y tratamiento.
«Celebrar el encuentro anual de ECEM en la sede del ICOES es una gran oportunidad para sumar esfuerzos, en todos los niveles y ámbitos, en la continua búsqueda de soluciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los afectados por las malformaciones congénitas», explica Víctor Bohórquez, presidente del ICOES y enfermero pediátrico, al incidir en que «el papel de la Enfermería Pediátrica es clave para garantizar la continuidad de unos cuidados de calidad frente a problemas de salud con fuerte impacto en la vida de los afectados y de sus familiares».
Víctor Bohórquez: «Tenemos que sumar y enlazar con la figura de la Enfermería Pediátrica para el seguimiento y control de los cuidados de niños complejos. Por la capacidad, conocimiento y formación necesaria para el seguimiento y control de estos niños»
Fundado en 1976, el ECEMC es un Programa Nacional de Investigación sobre las causas por las que se producen los Defectos y Malformaciones Congénitas, que se observan en niños y niñas recién nacidos. Su objetivo más importante es investigar las causas de las alteraciones del desarrollo embrionario y fetal, para establecer medidas que favorezcan que ese desarrollo NO se altere y que los bebés nazcan sanos.