Inicio Sala de prensa Más de 10.000 profesionales se concentran en Madrid para reclamar un Estatuto Marco que mejore las condiciones laborales en el SNS
Noticias
Noticias
Convocados por SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, las personas manifestantes piden a Mónica García que no cierre “de un portazo” la negociación sobre el Estatuto Marco porque, tal y como está redactada en la actualidad, es una ley “perjudicial, cicatera e injusta”
1 de octubre, 2025
Alrededor de 10.000 profesionales de la Sanidad pública se han manifestado este 1 de octubre frente al Ministerio de Sanidad, para reclamar a Mónica García que no cierre «de un portazo» la negociación y busque el acuerdo que permita aprobar un nuevo Estatuto Marco que mejore sus condiciones de trabajo y la atención que prestan a las personas.
Convocadas por las organizaciones sindicales con representación en el Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) y procedentes de todas las autonomías, las trabajadoras y los trabajadores de las distintas categorías profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) han portado pancartas y coreado lemas con el único objetivo de lograr un ‘Estatuto para avanzar’ en sus derechos laborales.
La manifestación se ha producido una vez que el Ministerio de Sanidad ha decidido, de manera unilateral, precipitar el cierre de la negociación que mantiene desde hace tres años con los sindicatos y se ha “enrocado” en iniciar ya la tramitación de la Ley del Estatuto Marco, cuando todavía hay asuntos muy importantes que no contempla como, entre otros, la nueva clasificación profesional, con la negociación de unas nuevas retribuciones básicas acordes al nivel de cualificación y responsabilidad que asume cada grupo profesional, una jornada laboral ordinaria de 35 horas semanales que debe llevar aparejadas medidas de mejora de las jornadas de guardia y a turnos que se realizan para garantizar la continuidad asistencial y, por último, la regulación del derecho al acceso voluntario a la jubilación anticipada y parcial.
Al igual que ya hicieron en las concentraciones realizadas en los centros sanitarios de todo el país, el pasado 16 de septiembre, las y los profesionales de la Sanidad pública mostraron su malestar porque, después de sufrir durante muchos años las consecuencias de un Estatuto Marco desfasado y que muestra sus carencias a diario, ahora ven que el nuevo texto no da respuesta a importantes demandas y necesidades que se han planteado durante la negociación.
Precariedad
El nuevo Estatuto Marco, tal y como está redactado hasta la fecha, mantendrá la precariedad laboral que sufre el personal del SNS en aspectos, como su jornada laboral o su reconocimiento retributivo, entre otros, lo que tendrá claras consecuencias en la atención y cuidados que se prestan en nuestro sistema sanitario. “Un mal Estatuto Marco nos perjudica a todos y todas, profesionales, pacientes y al funcionamiento del SNS en su conjunto”, resaltan los sindicatos convocantes.
Los manifestantes subrayan la responsabilidad del Ministerio de Sanidad, pero también de las Comunidades Autónomas, que son las administraciones competentes para llevar a la práctica lo que establezca la Ley del Estatuto Marco. Al respecto, insisten en que no pueden recortar los derechos recogidos en la Ley, sino aportar propuestas constructivas que lo mejoren y faciliten su aplicación en todo el Estado.
Negociación
Desde los sindicatos también se reitera la necesidad de seguir trabajando en el Estatuto Marco, en el marco del Ámbito de Negociación, para evitar que el Gobierno apruebe “en solitario” una Ley “perjudicial, cicatera e injusta”. Según afirman, “la ministra habla continuamente de que busca el diálogo y el acuerdo, pero lo que ha logrado, hasta la fecha, es tener en su contra a todo el personal del SNS”.
En el trascurso de la manifestación, las personas responsables de los sindicatos convocantes han leído un manifiesto en defensa de los derechos laborales de todos los trabajadores y las trabajadoras, y han insistido en que el Ministerio de Sanidad no puede seguir escudándose en que no puede incluir determinadas demandas en el Estatuto porque no tiene competencias.