Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Alicia Marín, Premio EIR: “Las enfermeras Pediátricas aportamos un beneficio por nuestras habilidades y conocimientos, pero no se nos reconoce”

Noticias

Alicia Marín, Premio EIR: “Las enfermeras Pediátricas aportamos un beneficio por nuestras habilidades y conocimientos, pero no se nos reconoce”

  • El Colegio de Enfermería de Sevilla concede a la enfermera sevillana Alicia Marín el Primer Premio a la Mejor EIR de la provincia de Sevilla 2024, este 10 de abril
  • Premio EIR en Pediatría: «Entender el lenguaje no verbal en los niños es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en los pacientes pediátricos. Si llora o no habla el niño puede estar expresando temor, y es necesario tranquilizarlo mediante el juego, símbolos y un leguaje adaptado a su edad»
  • Alicia Marín, enfermera: «Somos humanos, somos personas que vemos cara a cara a la enfermedad, vemos la vida y vemos la muerte. Al final es imposible apartar la vida profesional de la personal»

Alicia Marín, enfermera especialista en Pediatría natural de La Puebla de Cazalla, se ha hecho con el Primer Premio EIR 2024 que concede el Colegio de Enfermería de Sevilla (ICOES) a la enfermera especialista en formación más brillante de la provincia de Sevilla. Su sueño como profesional es trabajar en Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricos, pero reconoce que la situación laboral en la Sanidad es muy complicada debido, entre otras causas, a la ausencia de plazas específicas para enfermeras especialistas en las convocatorias de empleo público. En esta entrevista, la profesional reconocida este 2024 por ICOES como Mejor Enfermera Especialista en Formación expone sus sueños, sus inquietudes, y el lado más humano de la Enfermería.

27 de marzo, 2024.- Noelia Márquez

-¿Cómo ha recibido el Premio a la Mejor Enfermera Especialista en Formación de la provincia de Sevilla?

-Es un honor. El Premio del Colegio de Enfermería de Sevilla es un reconocimiento a todo el esfuerzo, no solo mío. Es el reconocimiento al esfuerzo de todos mis compañeros para conseguir la especialización en Pediatría. Es muy importante para nuestro recorrido, como enfermeros, lograr una mejor calidad asistencial mediante la especialización. 

-¿Qué destaca de su residencia?

-El día a día. Cada sesión clínica, cada curso, los rotatorios… El trabajo conjunto es realmente lo que se reconoce en este premio.

-¿Por qué elegiste Pediatría como especialidad enfermera?

-Como enfermera comencé a trabajar en un servicio de Pediatría y sentí la necesidad de formarme para tener mayor seguridad y libertad en mi campo de trabajo para dar una mayor calidad asistencial a los niños y a sus familias. Realicé el EIR en Pediatría para alcanzar los conocimientos y habilidades que creo debe tener una enfermera que trabaja estos servicios específicos.

-¿Qué es lo más atractivo del EIR?

-El día a día, las rotaciones. Enriquecen mucho las sesiones clínicas en las que nos vamos formando. La potencialización y el estímulo de nuestros tutores y coordinadores para seguir formándonos y seguir el camino de la investigación, del trabajo científico.

«Si el Ministerio está haciendo un esfuerzo por formarnos como enfermeras especialistas, creo que las comunidades autónomas deberían aprovechar esta formación para ofrecer una mayor calidad asistencial en los campos específicos en los que nos especializamos. Y a nosotras como enfermeras, reconocer nuestra trayectoria y esfuerzo»

-¿Recomiendas la especialización a otras enfermeras?

-Por supuesto. Recomiendo la especialización en Enfermería porque creo en la especialidad como punto de referencia para actualizarnos. La Enfermería es muy amplia y los campos específicos como la Pediatría, la Atención a la Familia, la Salud Mental, la Obstetricia…. permiten que las enfermeras podamos adquirir conocimientos y habilidades para avanzar.

-¿Cuándo es el mejor momento para hacer el EIR?

-Puede ser en cualquier momento. Opté por hacer el EIR tras mi etapa de Universidad, cuatro años más tarde. Ánimo a los demás enfermeros porque no es una opción que tenga que realizarse justo al terminar en la Facultad, sino que se puede hacer más adelante.

-Como enfermera especialista. ¿Cuál es su sueño?

-Trabajar. El campo que más me gusta son los Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricos. Y el campo de la Investigación y la Docencia.

-¿Puedes describir la situación laboral actual?

-La situación es complicada a nivel de las comunidades autónomas. Si el Ministerio está haciendo un esfuerzo por formarnos como enfermeras especialistas, creo que las comunidades autónomas deberían aprovechar esa formación para ofrecer una mayor calidad asistencial en los campos específicos en los que nos especializamos. Y a nosotras como enfermeras, reconocer nuestra trayectoria y esfuerzo tras la especialidad.

«Una solución sería una convocatoria de oposiciones con plazas de especialista a la que podamos acceder las enfermeras con especialidad para poder optar a puestos específicos»

-¿No hay puestos suficientes?

-En Andalucía existe la Bolsa de Enfermería Especializada en Pediatría, pero no se contrata a través de esta bolsa. Una solución sería una convocatoria de oposiciones con plazas de especialista a la que podamos acceder las enfermeras con especialidad para poder optar a puestos específicos.

«Entender el lenguaje no verbal en los niños es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en los pacientes pediátricos. Si llora o no habla el niño puede estar expresando temor, y es necesario tranquilizarlo mediante el juego, símbolos y un leguaje adaptado a su edad»

-Para una enfermera, ¿en qué se traduce ocupar un puesto en unas Urgencias Pediátricas sin estar especializada?

-En nuestra profesión cualquier movimiento dentro del hospital (servicios, urgencias, uci, quirófanos…) requiere de conocimientos y habilidades de modo que se pueda ofrecer una atención sanitaria de calidad. Una enfermera que termina la especialización de Enfermería en Pediatría tiene la capacidad para trabajar en cualquier servicio específico de Pediatría y puede empezar a trabajar en cualquier momento. Aporta calidad y seguridad.

-¿Falta reconocimiento al no existir puestos específicos de Enfermería Pediátrica?

-Aportamos nuestros conocimientos y habilidades de la especialidad pero no se nos está reconociendo como enfermeras especialistas en Pediatría. Aportamos ese beneficio. Es decir, ni el supervisor ni los compañeros me tienen que explicar desde el punto cero cómo hacer mi trabajo porque, al haber rotado ya por ese servicio, sé cómo tratar a esos pacientes y qué cuidados específicos requieren. No tengo el reconocimiento que otras especialistas sí tienen como la Enfermería Obstétrica, por ejemplo.

-¿Qué camino habría que seguir?

-Enfermería de Salud Mental está teniendo un auge y creo que es el camino que deberían seguir el resto especialidades, Pediatría, Enfermería del Trabajo…  

-¿Qué cualidades son necesarias para ser Enfermera Especialista en Pediatría?

-Al trabajar con pacientes pediátricos lo primero es ver al niño, no como un paciente adulto porque no se puede tratar igual. La comunicación con el niño tiene que ser distinta y hay que tener en cuenta el lenguaje no verbal. El llanto puede ser la expresión de que el niño tiene ansiedad, temor y si no habla puede indicar que tiene miedo. Hay que entender el lenguaje no verbal en los niños, creo que es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en estos pacientes. Así como la comunicación que tenemos que hacer con el niño, a través del juego, los símbolos… de modo que nos pueda entender con ejemplos, una historia… nunca se le debe mentir. No podemos actuar como si el niño no existiera. Tenemos que dirigirnos al niño y al padre, pero sobre todo al niño. Hay que tratar de explicarles lo que le vamos a hacer y tranquilizar al niño en la medida de lo posible.

-¿Puedes dar detalles de tu trayectoria?

-Tengo mucho camino por recorrer, pero dentro de lo que ha sido mi experiencia con niños he tenido momentos muy duros. En mi trabajo en Oncología Pediátrica y en otros servicios he vivido momentos muy difíciles. La mayor complicación son las malas noticias. Es necesario apoyar, en momentos de cambio tanto a nivel físico como psicológico, a los pacientes y también a los padres, a la familia. Saber apoyarlos y darles el afecto y la escucha, la empatía que necesitan en un momento duro como puede ser un mal diagnóstico o una esperanza de vida nefasta.

«Somos humanos, somos personas que vemos cara a cara a la enfermedad, vemos la vida y vemos la muerte. Al final es imposible apartar la vida profesional de la personal»

-Las enfermeras están mucho tiempo al lado del paciente. Esas situaciones deben ser duras. ¿Cómo aparcas las vivencias profesionales en tu vida personal?

-Es difícil aparcar las vivencias. Con niños a veces cuesta más aparcar las vivencias que se tienen como profesional en el hospital. Somos humanos, somos personas que vemos cara a cara a la enfermedad, vemos la vida y vemos la muerte. Al final es imposible apartar la vida profesional de la personal. Es lo más complicado de nuestro trabajo

Noticias relacionadas

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Durante toda la jornada las enfermeras de Sevilla participan en una campaña divulgativa con motivo del Día Internacional de la Enfermería Concursa con fotos y/o vídeos-reels el Día Internacional de la Enfermería y gana un Iphone

Relación de personas aprobadas del Cuerpo de Enfermer@s de Instituciones Penitenciarias

El BOE nº 112 del 9 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de …

OEP 2022 y 2023. Se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre, opción Enfermería del Trabajo. Administración General de la Junta de Andalucía.

Hoy jueves día 8 de mayo el BOJA nº 86 ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Grado …

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas.

Hoy miércoles día 7 de mayo, el BOJA ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncian el lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios en que consiste la fase de oposición, correspondiente al proceso selectivo por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!