Inicio Sala de prensa Ana Pineda: “Es necesario crear una Unidad de Referencia en Andalucía para atender a los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos”
Noticias
Noticias
Ana Pineda, enfermera y delegada de Soporte de la ANSEDH en Andalucía Occidental reivindica investigación y una unidad andaluza de referencia para esta enfermedad rara
¿Sabes qué causa el Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud y a quién afecta?
4 de abril, 2025.- Noelia Márquez
¿Qué es el Síndrome de Ehlers Danlos?
El síndrome de Ehlers Danlos (SED) es una enfermedad rara que afecta al tejido conectivo, el cual está presente en todo el organismo, proporcionando soporte y estructura a los distintos tejidos y órganos del cuerpo. La afectación es multisistémica, variando en los 13 subtipos existentes incluso en cada persona y entre miembros de una misma familia, lo que complica la relación de las señales con el diagnóstico.
¿Señales de alerta?
Las principales señales: hiperlaxitud e inestabilidad articular pudiendo provocar subluxaciones y luxaciones, piel hiperextensible y transparente, fragilidad de tejidos, cicatrización deficiente, dolor crónico, fatiga, trastornos funcionales gastrointestinales, afecciones bucodentales, disfunción de la articulación temporomandibular, valvulopatías, ansiedad y depresión, dilatación aórtica, aneurismas…, y en los casos más graves rotura y disección de vasos sanguíneos, perforación de órganos que pueden ser potencialmente mortales. También hay que prestar atención a las múltiples comorbilidades que presentan estos pacientes como son los síndromes compresivos vasculares, la disautonomía, inestabilidad craneocervical, síndrome de fatiga crónica, entre otros.
¿Cómo afecta al paciente?
La afectación es compleja y varía dependiendo de la presentación y severidad de los síntomas del paciente y el subtipo de SED. Pero podemos decir que genera un gran impacto en su calidad de vida; afectando a su movilidad, la capacidad para trabajar, ir al colegio, para realizar sus actividades básicas de la vida diaria y relacionarse socialmente. Provocando en muchos casos un elevado grado de dependencia y discapacidad física.
¿Cómo debe ser la atención más adecuada?
Una atención adecuada partiría de la creación de una Unidad de Referencia en un Hospital Público de Andalucía para el diagnóstico temprano, tratamiento del SED y sus comorbilidades, garantizando la equidad en el acceso y una atención de calidad.
En esta Unidad debe existir una coordinación entre las diferentes especialidades médicas (reumatología, traumatología, maxilofacial, cardiología, neurología, medicina interna, rehabilitación y psiquiatría entre otras), dando una atención integral y multidisciplinar en la que participen médicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, enfermeras y enfermera gestora de casos, psicólogos y todo el personal que sea necesario.
En la atención en pacientes con SED hay medidas que en general son importantes como la fisioterapia, el ejercicio adaptado, terapia ocupacional, el uso de férulas y órtesis, el tratamiento farmacológico, el tratamiento para el dolor y la psicoterapia.
¿Cuál es el papel de la enfermería?
La enfermería desempeña un papel crucial en el SED desde la identificación de los síntomas a la atención integral de estos pacientes, tanto en el entorno hospitalario como en Atención Primaria. No debemos olvidar que es un paciente crónico, por lo que es fundamental el acompañamiento que debemos realizar desde la enfermería tanto a estos pacientes como a sus familiares. También es fundamental el papel de la enfermera gestora de casos, quien coordina los recursos necesarios para el cuidado de estos pacientes, promoviendo el empoderamiento del paciente en su cuidado.
¿Cómo deben actuar las enfermeras?
Es esencial que las enfermeras estén capacitadas en el manejo del dolor, la movilidad, la integridad de la piel y el resto de aspectos del cuidado de los pacientes con SED. Y que conozcan los problemas del SED como la fragilidad de las venas y tejidos, la resistencia a la anestesia, la intolerancia que pueden tener a medicamentos y contrastes, las complicaciones con las suturas y pobre cicatrización, las lesiones de la piel, el elevado riesgo de lesiones en las manipulaciones articulares y maniobras cervicales.
También es importante el papel de la matrona ya que puede haber complicaciones en el embarazo, que es considerado de alto riesgo, y el parto en el cual puede haber rotura prematura de membranas, tendencia a desgarros vaginales y hemorragias, siendo las complicaciones más graves en el subtipo vascular.
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación?
Nuestro objetivo principal es apoyar, ayudar y orientar a los enfermos y a sus familiares, ya que somos conscientes de las dificultades con las que se encuentran en su día a día.
Sabemos que los afectados por el Síndrome de Ehlers-Danlos e hiperlaxitud pasan gran parte de su vida yendo de consulta en consulta porque son tratados de los diferentes síntomas y signos clínicos que presentan sin llegar a obtener un diagnóstico acertado, debido al desconocimiento existente entre los profesionales de la salud de esta patología, a la falta de especialistas en la materia y de centros de referencia. Por lo que queremos darle visibilidad al Síndrome de Ehlers-Danlos difundiendo información sobre el mismo para que tanto los afectados como los profesionales sanitarios conozcan mejor la enfermedad, síntomas, tratamientos y últimos avances científicos.
¿Cómo concienciar?
Creemos que es importante concienciar a médicos, instituciones y sociedad en general de lo que supone sufrir una enfermedad como la nuestra. Nos parece fundamental impulsar su estudio e investigación científica con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen y de sus familiares.