Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Carlos Santos, Catedrático de Biología Celular e investigador: «Es importante entender que los afectados por enfermedades mitocondriales necesitan a sus enfermeras y médicos a lo largo de la vida»

Noticias

Carlos Santos, Catedrático de Biología Celular e investigador: «Es importante entender que los afectados por enfermedades mitocondriales necesitan a sus enfermeras y médicos a lo largo de la vida»

El Catedrático e investigador Carlos Santos, organizador de este curso, destaca el papel de las enfermeras en los cuidados que precisan los afectados por estas enfermedades raras a lo largo de toda la vida
La Universidad de Pablo de Olavide organiza el curso de verano ‘El reto de la Atención Primaria en el diagnóstico de las enfermedades mitocondriales’, que se celebra los próximos 27 y 28 de junio en la sede de Carmona

12 de junio, 2024

Noelia Márquez

–Los próximos 27 y 28 de junio se celebra el Curso sobre Enfermedades Mitocondriales dirigido a profesionales en Atención Primaria, en la sede de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona. ¿Puede explicar qué son las enfermedades mitocondriales?

Las enfermedades mitocondriales constituyen la mayor familia dentro de las enfermedades raras. Son enfermedades mayoritariamente heredadas de los padres y se caracterizan por afectar a la estructura o función de un orgánulo celular denominado mitocondria. Este orgánulo es responsable de múltiples funciones celulares, pero la más importante es sin duda la de producir la energía suficiente para el funcionamiento del resto de la célula.

Dentro de las enfermedades raras son la familia más frecuente debido a que la mitocondria requiere de la participación de un gran número de genes y proteínas para funcionar. Cualquier alteración supone un gran impacto para la función de la mitocondria que se afecta y deja de producir la suficiente energía, con el consecuente impacto para los órganos o sistemas más demandantes de energía.

–¿Qué debe conocer una enfermera en Atención Primaria para agilizar la asistencia a estos pacientes?

Los profesionales de la Atención Primaria en general, y las enfermeras en particular, no son los responsables de diagnosticar a estos pacientes. Normalmente este papel lo tienen los clínicos especialistas en este tipo de enfermedades, habitualmente neurólogos y neuropediatras. Sin embargo, las enfermeras en los centros de salud acompañan a estos pacientes desde su nacimiento, y conocen su historial de salud de primera mano.

El diagnóstico de las enfermedades mitocondriales es complejo, clínicos e investigadores nos esforzamos en ello y suele requerir mucho tiempo. Pero el problema es que el paciente, desde que aparecen los primeros síntomas hasta que llega a las manos adecuadas de los especialistas, sufre un camino muy duro que puede ser acelerado si desde la atención primaria se tiene en cuenta este problema y se conocen los recursos disponibles. De igual forma, un conocimiento de estas enfermedades permitirá a los profesionales de la atención primaria adecuar los tratamientos crónicos de esta enfermedad. Es importante entender que estos pacientes seguirán necesitando a sus enfermeras y médicos a lo largo de la vida. No todo es diagnóstico, lo más importante es el conocimiento de la existencia de la enfermedad.

« Un mejor conocimiento no sólo acortará los tiempos de diagnóstico, sino que redundará en una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias«

–¿Qué necesidades asistenciales presentan los enfermos?

Además del diagnóstico, que es muy importante para las familias, los pacientes de enfermedades mitocondriales necesitan de una gran cantidad y diversidad de ayudas asistenciales, tanto dentro como fuera del centro de salud. Ello se debe a la gran diversidad de síntomas que muestran estos pacientes. Además de un seguimiento continuo por parte del pediatra o médico de familia suelen requerir rehabilitación física y cognitiva, tratamientos psicológicos, ortopedia, alimentación especial, y un largo número de necesidades que dependen de la enfermedad diagnosticada. Este es un claro ejemplo de la función y la importancia de las enfermeras para dar el mejor tratamiento a estos pacientes.

–¿Puede avanzarnos las investigaciones abiertas en el campus de la Olavide?

Nuestro grupo de investigación de la Olavide es una de las 64 unidades del CIBER de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, 1 de las 4 de Andalucía. Realizamos investigación en tres ámbitos fundamentales de las enfermedades raras, el diagnóstico colaborando con los clínicos para identificar la causa genética de la enfermedad, en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, que es clave para trabajar en el tercer ámbito, la búsqueda de nuevas terapias. En este momento llevamos adelante un proyecto que trata de identificar marcadores de las enfermedades mitocondriales utilizando nuevos modelos celulares como son los organoides cerebrales, y también trabajamos en dos proyectos dedicados a la identificación de fármacos de reposición para dos enfermedades mitocondriales.

Aprovechando esta posibilidad que me brinda el Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla, por la que doy las gracias, simplemente indicar que el curso que ha organizado mi grupo de investigación trae a Sevilla los mejores especialistas clínicos e investigadores biomédicos españoles en este ámbito con el objetivo acercar estas enfermedades a las enfermeras de la Atención Primaria. No existe otra forma mejor de incrementar el conocimiento de estas enfermedades. Un mejor conocimiento no sólo acortará los tiempos de diagnóstico, sino que redundará en una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

Contenidos relacionados:

Ana Barcia: «Las enfermeras referentes tienen un papel importante en la coordinación de la atención multidisciplinar de los pacientes de enfermedades raras»

Alianza en el Colegio de Enfermería para dar visibilidad a los afectados por Enfermedades Raras y a sus familias

Víctor Bohórquez: «Todo esfuerzo merece la pena si logramos que un niño tenga más facilidades»

Noticias relacionadas

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

El ICOES se viste de naranja este 15 de mayo por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla

Se nombra personal estatutario fijo en la categoría de Enfermero/a, por el sistema de acceso libre, a las personas aspirantes que han superado el proceso selectivo de concurso-oposición y se inicia la presentación de solicitudes

El BOJA nº 91 del 15 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se modifica la Resolución de 11 de marzo de 2025, y por la que se nombra personal estatutario fijo en la categoría …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!