Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «COMO ENFERMERA, MADRE, HIJA Y CUIDADORA DE LA SALUD TENÍA QUE APORTAR MI GRANITO DE ARENA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA»

Noticias

«COMO ENFERMERA, MADRE, HIJA Y CUIDADORA DE LA SALUD TENÍA QUE APORTAR MI GRANITO DE ARENA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA»

REDACCIÓN: ECOES

Nuria Garzón estudió la diplomatura de Enfermería en la Escuela Ciencias de la Salud de Sevilla, lleva 20 años como enfermera en el Servicio Andaluz de Salud y actualmente ejerce en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Su trayectoria profesional la ha compaginado con su formación y se ha centrado en materias específicas para los servicios en los que ha trabajado, como hemodiálisis, quirófano o laboratorio. Además ha ampliado sus conocimientos en ámbitos como la Prevención de Riesgos Laborales.  A lo que suma un título Experto Universitario en Gestión de Recursos Humanos en Enfermería, un Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Sevilla y un Máster en Farmacoterapia para Enfermería.

P: ¿Qué va a encontrar el lector en el libro ‘Comprender para sanar’?

R: El lector va a encontrar una guía práctica con todos los indicios de maltrato físico, psicológico y sexual desde la infancia hasta la tercera edad. Así va a poder identificarlos y detectarlos, tanto si llega a consulta  como si lo percibe en un familiar, amigo o uno mismo en primera persona, y puede ponerle nombre a lo que se trata en muchos casos: violencia doméstica que somatiza o se manifiesta con todos sus indicadores. Así cómo los protocolos y técnicas de autoayuda para poder salir de esa situación o ayudar a un ser querido que lo sufra.

P: ¿Cómo surge la idea de elaborar esta obra literaria?

R: Me planteé que como enfermera, madre, hija y cuidadora de la salud tenía que aportar mi granito de arena en la lucha contra esta lacra social que es la violencia doméstica. Tenía que ofrecer parte de mis conocimientos para que se detecte a tiempo y sensibilizar -humanizar a la sociedad en general- para que se conciencien, actúen y no miren para otro lado.

P: ¿A quién se lo recomendaría?

R: Recomendaría mi libro a todos los profesionales sanitarios para que ante indicios muy evidentes tengamos la formación adecuada y podamos detectarla a tiempo. Así como a toda la población general que quiera adquirir nuevos conocimientos y comprometerse en prevenir, detectar y ayudar a quiénes están sufriendo una violencia doméstica y, por supuesto, a toda víctima de ella.

«El lector va a encontrar una guía práctica con todos los indicios de maltrato físico, psicológico y sexual desde la infancia hasta la tercera edad»

P: ¿Hay margen de mejora en el Sistema Nacional de Salud para la atención a personas que sufren violencia doméstica?

R: El Sistema Nacional de Salud puede mejorar muchísimo en esta lacra social mediante la formación a sus profesionales para que sepan detectar la violencia doméstica.  De esta forma, sabrán cumplimentar correctamente los diferentes protocolos de maltratos que estamos obligados a completar por ley, con la creación de unidades específicas con equipos de profesionales formados correctamente en esta materia. Si un profesional de Atención Primaria o urgencias  tiene alguna duda puede derivar a estas unidades específicas donde hay un equipo multidisciplinar formado por psiquiatra, psicólogo, enfermera, pediatra y trabajador social. Gracias a esto, las víctimas de maltrato son detectadas a tiempo y se les puede aplicar un seguimiento terapéutico por un equipo debidamente formado y cualificado.

P: ¿Qué medidas podrían implantarse?

R: Dar los conocimientos a los profesionales sanitarios, tanto durante los años de estudios universitarios como en cursos de postgrado de obligatoriedad, para que estén debidamente formados en detectar y activar los protocolos que están en vigor y sepan cumplimentarlos correctamente, así como que tengan constancia de su existencia. Por ejemplo, las enfermeras escolares pueden impartir talleres, charlas  educativas en institutos para que los adolescentes detecten si están sufriendo algún tipo de maltrato o abuso intrafamiliar y cómo pedir ayuda.

Una vez identificadas las víctimas y activados los protocolos, no dejarlos solos en tierra de nadie. Necesitan ayuda psicológica para aceptar y asimilar lo que han vivido y enfrentarse a procesos judiciales duros con personas a las que han querido y en quiénes han confiado y les han maltratado. Y crear grupos de apoyo para que compartan sus experiencias y puedan ayudarse y comprenderse mutuamente.

P: ¿Qué papel juegan las enfermeras ante estas situaciones?

R: La enfermera tiene un papel muy importante, sobre todo en Atención Primaria donde sus pacientes confían en ella. Llegan con múltiples somatizaciones de este proceso de violencia doméstica y ante una buena anamnesis podrá detectar a tiempo porqué la víctima desea que alguien ajeno a la familia le ayude en la situación que está viviendo en silencio por miedo al agresor, que es una persona con la que convive.

A su vez, la enfermera puede coordinarse tanto con médicos de familia como con trabajadores sociales y, en equipo multidisciplinar, puede ayudar a los pacientes que sufran algún tipo de maltrato o abuso intrafamiliar.

«Un niño que ve violencia en su hogar desde que nace, lo normaliza y será otro futuro maltratador»

P: A nivel global, ¿qué falta en España para acabar con la lacra social que supone que cada año miles de mujeres sufran la violencia en sus hogares?

R: En España falta educación y valores dados en el hogar y en la escuela, donde desde pequeños se formen en qué conductas son sanas y cuales son indicadores de maltrato. Un niño que ve violencia en su hogar desde que nace, lo normaliza y será otro futuro maltratador. Si está acostumbrado a sufrir maltrato/abuso seguirá permitiendo que a lo largo de su vida compañeros del colegio o futuras parejas le agredan y vuelvan a ser nuevas víctimas, porque tienen normalizadas esas conductas de maltrato o abuso.

Por otra parte, se prefiere mirar para otro lado. No hay cárceles suficientes para tantos maltratadores. Realmente la cárcel es la solución, salen reinsertados. Hay un seguimiento de los que salen en libertad y no se han rehabilitado después de haber violado o asesinado. No hay suficientes recursos personales en la justicia para llegar hasta el final con cada caso. Cada vez hay más denuncias. Muchas de las causas no se pueden investigar porque debe haber testigos o cámaras que graben los hechos y todo tipo de maltrato y la violencia doméstica ocurre dentro de un hogar. No es tan visible en la calle, aunque sí observamos y percibimos conductas indicativas de maltrato. Creen que es tema de la familia, que mejor que lo solucionen ellos, y no se dan cuenta que mañana quien no se implica  puede vivirlo en primera persona o alguien cercano, porque la violencia doméstica ocurre en todos los status sociales. No distingue de raza o género, aunque la brecha mayor ocurre en las mujeres. De ahí que se hable más de violencia de género y no violencia doméstica pero hay muchos niños, hombres, personas mayores que viven maltratados por sus padres, madres, parejas o hijos.

Noticias relacionadas

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Durante toda la jornada las enfermeras de Sevilla participan en una campaña divulgativa con motivo del Día Internacional de la Enfermería Concursa con fotos y/o vídeos-reels el Día Internacional de la Enfermería y gana un Iphone

Relación de personas aprobadas del Cuerpo de Enfermer@s de Instituciones Penitenciarias

El BOE nº 112 del 9 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de …

OEP 2022 y 2023. Se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre, opción Enfermería del Trabajo. Administración General de la Junta de Andalucía.

Hoy jueves día 8 de mayo el BOJA nº 86 ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Grado …

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas.

Hoy miércoles día 7 de mayo, el BOJA ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncian el lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios en que consiste la fase de oposición, correspondiente al proceso selectivo por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!