Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Acuerdos Comerciales
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa CUATRO ENFERMERAS DE SEVILLA CREAN LA GUÍA PIONERA «CREENCIAS, ACTITUDES Y MOTIVACIONES DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JÓVENES Y ADOLESCENTES»

Noticias

CUATRO ENFERMERAS DE SEVILLA CREAN LA GUÍA PIONERA «CREENCIAS, ACTITUDES Y MOTIVACIONES DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JÓVENES Y ADOLESCENTES»

Maria de los Ángeles García-Carpintero Muñoz, Rocío de Diego Cordero, Lorena Tarriño Concejero y Antonio Manuel Barbero Radío son enfermeras y trabajan en docencia en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Barbero Radío también es jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Bellavista-La Palmera (Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla). Son los autores de la guía pionera ‘Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes’ que se puede descargar de manera gratuita en la web Editorial Universidad de Sevilla. En sus líneas destacan la importancia de identificar y detectar los primeros compases de la violencia de género y las relaciones afectivas tóxicas, además de aprender y reforzar conductas positivas o saludables.

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

Pregunta: ¿Por qué decidieron escribir este libro?

Respuesta: Queríamos hacer una guía dirigida a docentes y profesionales de la salud que intervienen con jóvenes y adolescentes en los distintos ámbitos: docentes, de la salud o sociales y comunitarios (asociaciones juveniles, deportivas, culturales) o de otros ámbitos donde están los jóvenes y adolescentes. 

P: ¿Sobre qué trata?

R: Se tratan temas como la autoestima y el autoconcepto, el proceso de socialización, la importancia de correr riesgos en la adolescencia, el sexismo, las relaciones afectivas, los mitos del amor romántico, el uso de las redes sociales (RRSS) como elemento relacional, la violencia dentro de las RRSS, la violencia en el noviazgo y sus repercusiones en salud.

“La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas, a la pornografía y a la salud”

P: ¿Hay lecturas sobre el tema?

R: Es un libro pionero porque no solo aborda la violencia en las relaciones afectivas en la adolescencia y juventud, sino el proceso de comprensión y génesis de esa violencia de forma integral, que va intrínseca en el proceso de socialización y en los mitos asociados al amor romántico.  La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias fundamentales que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas (incluyendo las relaciones sexuales), a la pornografía y a la salud. Cada uno de estos capítulos va acompañado de una propuesta metodológica con un planteamiento flexible, participativo y didáctico.

P: ¿A quién va dirigido?

R: Este libro pretende ser un recurso didáctico para los docentes que intervienen con jóvenes y adolescentes para la detección de creencias, actitudes y motivaciones relativas a la violencia desde las relaciones tempranas del noviazgo y el cortejo en los mismos, así como en los diferentes niveles de prevención del riesgo.

Y es que en la niñez y la adolescencia se aprenden los roles de género y de relación afectiva sexual a través de todos los elementos integrantes del proceso de socialización. A la socialización que proviene del sistema formal: familia y escuela, se le une el papel importante de los iguales: compañeros de clase y amigos. Y la influencia cada mayor de los medios de comunicación, redes sociales e internet. Empiezan a formarse las creencias, se afianzan los valores y se encuentra la necesidad de adquirir autonomía y de construir la propia identidad. Por ello es de vital importancia detectar y conocer aquellas conductas y actitudes  violentas, que se banalizan y se normalizan no permitiendo una relación basada en el respeto, la igualdad y la confianza mutua.

“El tipo de violencia más prevalente es la que

se ejerce a través de las nuevas tecnologías

de la información y comunicación”

P: ¿Realmente existe la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes?

R: Sí. Las últimas investigaciones de ámbito internacional y nacional están mostrando unas tasas preocupantes. El tipo de violencia más prevalente es la que se ejerce a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esto quiere decir que la violencia lejos de desaparecer está tomando nuevas formas. En nuestro contexto, el universitario, la reciente tesis de nuestra compañera Lorena Tarriño Concejero, ha constatado estos datos. Es más, esta violencia se relaciona directamente con peores estados en la salud mental.

P: ¿Qué situaciones se dan?

R: Situaciones de control a través de RRSS y en la vida real, agresiones verbales, amenazas, agresiones físicas o abusos sexuales. Esta violencia tiene una frecuencia dos o tres veces superior a la registrada en parejas adultas, aunque generalmente es de menor gravedad. Las nuevas tecnologías, la información y la relación (TRICS), son elementos importantes en la vida de los adolescentes y jóvenes y se utilizan y forman parte del cortejo y relaciones de noviazgo. Pero también estas TRICS se están utilizando para controlar y ejercer violencia por parte de parejas o exparejas. Y es importante conocer las estrategias de control y posesión en la relación como forma de instaurar relaciones tóxicas.

P: ¿A qué se debe esa violencia?

R: A los procesos de socialización en una cultura que normaliza la violencia como estrategia para resolver conflictos en general, y esto trasladado a las relaciones afectivas llegan a constituirse como elemento habitual en la relación. Y por otra parte, a una idealización del amor romántico y de sus mitos. En esta etapa estos modelos sociales, unidos a la inexperiencia, hacen más fácil justificar los celos, el control obsesivo e incluso las conductas violentas, como demostraciones de amor y de vínculo de pareja.

“En algunos casos las creencias, actitudes y motivaciones

constituyen un preámbulo de la violencia

en las relaciones de pareja adultas”

P: ¿Qué partes son las más interesantes?

R: ¡Todas! La importancia de esta guía radica en que en algunos casos las creencias, actitudes y motivaciones constituyen un preámbulo de la violencia en las relaciones de pareja adultas, configurándose en un problema social de especial relevancia. La adolescencia es una de las etapas más importantes, sensibles y vulnerables de la vida.

P: ¿Qué contenido es muy necesario por el momento en que vivimos?

R: En estas edades solo identifican como violencia las agresiones físicas, las demás, resultan difíciles de detectar, ya que no se identifican por ellos mismos ni por los demás adultos cercanos (padres, madres y educadores), como situaciones de violencia. Y por tanto no se denuncian. Sin embargo, tienen un alcance psicoemocional, y produce elevados niveles de estrés y sufrimiento.

P: ¿Cómo se puede obtener la guía?

R: El libro es de descarga gratuita y está editado por la Universidad de Sevilla tras recibir una ayuda de la Convocatoria para el Desarrollo de Iniciativas en Materia de Igualdad de Género, de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla.

Noticias relacionadas

Marta Lima, catedrática de Enfermería: «La Cátedra es alcanzar el sueño de muchas enfermeras»

Marta Lima ha logrado la Cátedra de Enfermería por la Universidad de Sevilla y con ello rompe moldes, junto a la recién nombrada catedrática como primera enfermera catedrática de la US Ana María Porcel Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos […]

Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos de la Educación Superior

La profesora e investigadora enfermera Marta Lima ha defendido este 11 de julio su plaza como Catedrátrica de Enfermería en la US El presidente del tribunal, el catedrático Juan Diego Pedrera, ha destacado que la brillante trayectoria de Lima consolida la presencia enfermera en los más altos puestos de la Educación Superior 11 de julio, […]

La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

Los títulos sobre cirugía menor y ecografía básica para matronas comenzarán a impartirse en octubre

OEP 2022, 2023 y 2024. Concurso-oposición Enfermer@. Se aprueban las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas.

En el BOJA nº 132 de fecha 11 de julio de 2025, se ha publicado: Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se resuelven las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas selectivas del concurso oposición, por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!