Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa El 65% de los andaluces reconoce no saber qué es la alopecia areata

Noticias

El 65% de los andaluces reconoce no saber qué es la alopecia areata

Este tipo de alopecia es una patología en la que el sistema inmunitario ataca por error a los folículos pilosos, provocando de esta manera la caída del pelo

2 de agosto, 2024

En la encuesta impulsada por Pfizer: ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’, queda patente que el desconocimiento social sobre esta patología es una realidad: el 68% de los andaluces, al ver a un niño o adolescente sin pelo, asumiría que está en tratamiento oncológico, y solo el 5% de los encuestados pensaría que podría tener esta condición.

En cuanto a la salud emocional de los afectados, 8 de cada 10 encuestados creen que este tipo de alopecia puede causar mucho sufrimiento emocional, afectando ala autoestima y la calidad de vida del paciente.

Esta enfermedad auto inmune hace que el sistema inmunitario ataque por error a los folículos pilosos, lo que conlleva la pérdida del cabello. Afecta tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad, manifestándose en el 80% de los casos antes de los 40 años y en el 20% antes de los 18

Como cada primer sábado de agosto, este próximo día 3 se conmemora el Día Internacional de la Alopecia Areata, una jornada que busca dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune que, hoy en día, sigue siendo una gran desconocida para la sociedad, como indica la encuesta impulsada por Pfizer: ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’. En esta,se desprenden datos tan reveladores como que el 65% de los andaluces no saben qué es esta enfermedad. Este desconocimiento lleva a la confusión en muchos casos, ya que el 68% de los encuestados, al ver a un niño o adolescente sin pelo, afirmaría que está bajo tratamiento oncológico; mientras que el 27% lo confundiría con otro tipo de enfermedad dermatológica o con calvicie común, y solo el 5% podrían considerar que tiene alopecia areta.

Este tipo de alopecia es una patología en la que el sistema inmunitario ataca por error a los folículos pilosos, provocando de esta manera la caída del pelo. Esta condición afecta tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad: en el 80% de los casos se presenta antes de los 40 años y en el 20% antes de los 18. Solo en nuestro país, más de 8.000 personas hacen frente a esta patología en su día a día, siendo este tipo de alopecia la segunda más frecuente después de la alopecia androgénica o calvicie común. Un alto impacto que no se traduce en un amplio conocimiento y conciencia social, pues la desinformación y la falta de empatía son barreras con las que tienen que convivir sus pacientes.

Este desconocimiento queda patente en este estudio sociológico, pues se demuestra que el 72% de los andaluces afirma que falta conocimiento general e información sobre esta patología y más del 79% consideran que es importante educar e informar a la sociedad sobre la alopecia areata. Tal es la confusión con esta patología, especialmente en aquellos casos que afecta a niños y adolescentes, que solo el 1% de los encuestados consideró que esta pueda desencadenarse en menores de entre 12 y 18 años.

En cuanto a la atención mediática que tiene, el 75% de los andaluces también afirma que se deberían promover más campañas de concienciación, destacando el 68% que cree que la alopecia areata merece más atención por parte de la sociedad y de los medios de comunicación.

El impacto de la desinformación en los pacientes con alopecia areata

Hablando de la relación entre el grado de información sobre la enfermedad y el impacto en la vida de aquellos que la padecen, este estudio sociológico muestra que 7 de cada 10 andaluces ven cómo esta falta de conocimiento puede provocar aislamiento en los pacientes5, algo que comparte el Dr. Román Barabash, facultativo especialista en el Servicio de Dermatología y responsable de la consulta de Tricología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla):”La alopecia areata es una enfermedad visible que impacta profundamente tanto a nivel físico como emocional en todos aquellos que la padecen, especialmente, en los niños y adolescentes pues se enfrentan en su día a día a situaciones de incomprensión y estigmatización. Esta falta de empatía y conocimiento social puede provocar que tanto ellos como sus familias vivan momentos de aislamiento, confusión y, en algunos casos, de baja autoestima. Por este motivo, opino que es esencial continuar fomentando la educación y la concienciación a nivel general sobre esta condición».

Sobre cómo ve la sociedad la salud emocional y calidad de vida de estos pacientes, la encuesta revela quecerca del 80% de los encuestadosconsidera que los pacientes con alopecia areata pueden enfrentarse a situaciones de estrés, inseguridad, depresión y ansiedad derivados de esta enfermedad5, y 8 de cada 10 ven que este tipo de alopecia puede causar mucho sufrimiento emocional a aquellos que la padecen, afectando a su confianza y forma de relacionarse5.

Una realidad que comparte Concepción Botillo, paciente y presidenta de la Asociación Alopecia Madrid: “La alopecia areata no es solo una cuestión estética; afecta a la salud mental de los pacientes. Esto es algo que ya han demostrado diferentes estudios, pues las personas que convivimos con esta afección tenemos entre un 30-38% más de sufrir depresión o ansiedad, y si hablamos de adolescentes, los datos revelan que el 48% se avergüenza de su pérdida de pelo, el 59% ha sentido que han hablado de él y el 52% ha reconocido que su alopecia le ha obligado a limitar sus actividades sociales. Por eso creo que es tan importante el diagnóstico precoz que permita una derivación temprana al médico especialista y de esta manera, comenzar antes un abordaje multidisciplinar que incluya la salud mental.” Por su parteJosé Chaves, director Médico de Pfizer España,destaca: “Hay muchas formas de hacer frente a una enfermedad y,junto a nuestro compromiso a nivel médico y científico con los avances en los tratamientos, sumamos la divulgación sobre patologías como la alopecia areata. Queremos ayudar a que la sociedad tenga información y conocimiento que permita reducir esa brecha que nos pueda llegar a separar de la realidad que viven los pacientes con este tipo de alopecia. En Pfizer, estamos orgullosos de poder dar visibilidad a una condición como esta que afecta tanto a niños como a mayores y que, de manera indudable, genera un notable impacto tanto a nivel físico como emocional.”

Noticias relacionadas

El ICOES acoge la II Jornada Interdisciplinar Atención a la Fertilidad y Reproducción, este 17 de junio

14 de mayo, 2025 <object class="wp-block-file__embed" data="https://colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/2025/05/Programa-Jornadas-Fertilidad-2025-1.pdf" type="application/pdf" style="width:100%;height:573px" aria-label="<strong>DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA: 'II JORNADA INTERDISCIPLINAR ATENCIÓN A LA FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN'DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA: 'II JORNADA INTERDISCIPLINAR ATENCIÓN A LA FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN'

Francisco Ortiz: «Mi último libro rinde homenaje a todos los compañeros que han ejercido en el emblemático Centro de Especialidades Doctor Fleming de Nervión»

El enfermero y escritor Francisco Ortiz presenta su nuevo libro ‘El legado del doctor Fleming en Nervión’, este 27 de mayo en la sede del ICOES

El equipo humano del ICOES se estira por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos

Ana Pineda: “Es necesario crear una Unidad de Referencia en Andalucía para atender a los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos” El Colegio de Enfermería de Sevilla, con los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos ¿Sabes qué causa el Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud y a quién afecta? 14 de mayo, 2025 Los …

El ICOES desea «mucha suerte» a l@s opositores de Enfermería en Sevilla

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!