Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «EL AFRONTAMIENTO ESPIRITUAL ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS PODEROSAS PARA LIDIAR CON EL ESTRÉS DIARIO DE LA ENFERMERÍA»

Noticias

«EL AFRONTAMIENTO ESPIRITUAL ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS PODEROSAS PARA LIDIAR CON EL ESTRÉS DIARIO DE LA ENFERMERÍA»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Juan Vega Escaño, Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla, Especialista en Enfermería del Trabajo, profesor agregado en el Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja de Sevilla y secretario de la Asociación Andaluza de Enfermería del Trabajo (ASANDET), ha recibido el  segundo Premio al ‘Mejor Artículo Científico’ dentro del I Plan de Investigación del Excmo Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ECOES), en la anualidad de 2022. Su trabajo se titula ‘Burnout and spirituality among nurses: A scoping review’.

P: ¿Cuál es el objetivo de su estudio?

R: Investigar la relación entre espiritualidad/religiosidad y síndrome de burnout en enfermeras, así como examinar la evidencia más actual de las intervenciones espirituales/religiosas para aliviar sus síntomas.

Juan Vega Escaño, junto a Inmaculada Alonso, secretaria del ECOES,
durante la entrega de premios en la I Jornada de Investigación del ECOES.

Para poder formular previamente dicho objetivo nos planteamos dos preguntas de investigación como fueron: 

– «¿Qué papel juega la espiritualidad/religiosidad en el síndrome de burnout en las enfermeras?»

– «¿Cuál es la evidencia actual sobre las intervenciones espirituales/religiosas para reducir el síndrome de burnout?»

Para dar respuesta al objetivo se decidió por tanto realizar una scoping review, o lo que también se conoce como una “revisión sistemática exploratoria”. Este diseño de estudio permite determinar la situación de un ámbito del conocimiento sin tener que centrarnos exclusivamente en la eficacia de una intervención, pero sin perder el rigor que nos dan los estudios de revisiones sistemáticas.

«La OMS reconoce el síndrome

de burnout como enfermedad

profesional debido a las características

que motivan su aparición»

P: ¿Qué es el síndrome de burnout?

R: El síndrome de burnout es muy frecuente entre profesionales que realizan actividades de ayuda a otras personas, siendo enfermería una de las profesiones más afectadas. Se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La Organización Mundial de la Salud está advirtiendo del problema de escasez de profesionales de enfermería a causa de este síndrome.

Entre las causas principales que provocan la aparición del síndrome del burnout en las enfermeras, se encuentra el continuo contacto con el sufrimiento, el dolor y la muerte, la sobrecarga laboral debida al excesivo número de pacientes, la presencia de patologías cada vez menos reversibles, la carencia de recursos, la presión horaria, la merma en las retribuciones y estímulos de distintos tipos y la cada vez más inquietante amenaza de sufrir denuncias por mala praxis.

P: ¿Hay datos reveladores?

R: En una encuesta realizada por Consejo General de Enfermería se apuntó que, en la pandemia por COVID 19, el 67,5% de estas profesionales ha padecido ansiedad; el 88,5% estrés, un 33% depresión y un 58% temor y miedo, unos datos que muestran una afectación muy superior a la del resto de la población y su penosidad laboral. Es más, casi la mitad de las enfermeras españolas han pensado en algún momento dejar su profesión por el agotamiento físico y mental sufrido durante la pandemia y un tercio no volvería a elegir estos estudios. Cerca de la mitad de los profesionales (un 48%) ha padecido la COVID-19 y, de todos ellos, un 14,5% ha estado contagiado ya dos o más veces. Su incidencia supera ampliamente a la de la población general, situada en torno a un 21%. Más del 84% de las enfermeras han estado afectadas a nivel emocional y de salud mental por culpa de la crisis sanitaria del coronavirus, en especial las que trabajan en las UCIs -donde hay un índice de mortalidad mucho más elevado que en otras áreas-, seguido de las de urgencias y atención primaria.

P: ¿Por qué es importante vigilar la salud en este sentido?

R: Según el marco normativo español, la ley 31/1995 en su artículo 22 indica que debe garantizarse por parte los empresarios una adecuada vigilancia periódica de la salud de los trabajadores a su cargo y siempre en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo.

En el caso concreto de las enfermeras, al cumplimiento normativo, se suman otras razones que son el poder garantizar la seguridad del paciente, generar el más alto nivel de bienestar del personal enfermero y favorecer una adecuada eficiencia en los cuidados y productividad laboral. Además, y en relación con el objeto de estudio de nuestra investigación, desde enero de 2022 la OMS reconoce el síndrome de burnout como enfermedad profesional debido a las características que motivan su aparición. Debido a que requiere tratamiento para el trabajador que lo sufre, la OMS lo ha reconocido como una enfermedad profesional, incluyéndose entre los problemas principales de salud mental en su Clasificación Internacional de Enfermedades.

La espiritualidad y la

religiosidad modulan los

efectos de algunos factores

que contribuyen al desarrollo

del agotamiento o empeoran

el entorno de trabajo»

BIENESTAR PSICOSOCIAL

P: ¿Qué relación existe entre agotamiento y espiritualidad?

R: Estudios recientes han demostrado una relación inversa entre espiritualidad / religiosidad y el síndrome de burnout en diferentes profesionales de la salud incluyendo a las enfermeras. Además, se ha demostrado que espiritualidad y la religiosidad pueden motivar el autoperdón y el perdón divino, que a su vez están relacionados positivamente con el bienestar psicosocial y se asocian inversamente con los resultados de sufrimiento psicológico entre las enfermeras.

A pesar de la cantidad de estudios que evalúan cómo la espiritualidad y la religiosidad podrían tener una influencia en el síndrome de burnout, todavía se necesita un mayor número de estudios centrados en este síndrome para entender cuál es el papel que juega la espiritualidad y la religiosidad en el agotamiento entre las enfermeras.

P: ¿Cómo se aplica o pone en práctica la espiritualidad?

R: Respecto a las intervenciones espirituales en el lugar de trabajo, quiero comentar que participé en 2021 en otro estudio en el que llevamos a cabo una revisión sistemática junto a un metaanálisis en el que quisimos investigar la efectividad de las intervenciones espirituales en el lugar de trabajo para diferentes resultados de salud. Nuestros resultados apuntaron que las intervenciones espirituales mejoraban los resultados de salud de los trabajadores y redujeron el estrés, siendo el yoga la intervención más eficaz.

P: ¿Qué efectos tiene la espiritualidad sobre la salud?

R: En nuestro grupo de trabajo hemos llevado a cabo otras investigaciones que han apuntado hacia la influencia de la espiritualidad en aspectos tales como en el Síndrome de Burnout (como en el presente artículo) el insomnio, la adherencia a los tratamientos, la salud laboral, los hábitos saludables o la vivencia del cáncer de mama y las mastectomías, entre otros.

AGOTAMIENTO Y ESTRÉS LABORAL

P: ¿Qué destacas del contenido de tu artículo?

R: Que la mayoría de los estudios revelan que las creencias espirituales y religiosas se correlacionan con niveles más bajos del síndrome de burnout, en diferentes entornos. En concreto la oración, la meditación y reflexión, la repetición de mantras religiosos y lectura de libros religiosos pidiendo orientación para un alto poder, visitar lugares de culto y tener confianza en Dios fueron las estrategias más comunes citadas por los estudios para aliviar el agotamiento en las enfermeras.

De hecho, también es importante tener en cuenta que la espiritualidad y la religiosidad modulan los efectos de algunos factores que contribuyen al desarrollo del agotamiento o empeoran el entorno de trabajo. Esto implica que, al usar estas estrategias, el agotamiento puede llevar a las enfermeras al estrés laboral.

En resumen, la espiritualidad de la enfermera o la atención espiritual basada en el crecimiento mutuo con los pacientes no solo mejoran el bienestar espiritual e influyen en un entorno de trabajo positivo, sino que también mejoran las competencias de atención espiritual. Esto es importante debido a que los factores organizativos se han identificado como barreras para proporcionar atención compasiva en la práctica de enfermería.

A pesar de la evidencia observada, hay una falta de estudios experimentales que traten de examinar si las intervenciones espirituales podrían modificar los niveles de agotamiento en la práctica clínica.

P: ¿Qué dato sorprendente puedes compartir?

R: Que a pesar los estudios sobre los efectos y beneficios de la espiritualidad y la religiosidad es un “gap” dentro de las investigaciones realizadas por las enfermeras, nuestro estudio revela que es una estrategia común utilizada por las enfermeras en el afrontamiento del estrés y el Síndrome de Burnout.

Con respecto a las estrategias espirituales y religiosas utilizadas por las enfermeras, los autores determinan que el afrontamiento espiritual, como la meditación y el afrontamiento religioso/espiritual positivo, es una de las herramientas más poderosas para lidiar con el estrés diario de la Enfermería en entornos de emergencia y cuidados críticos. En otros casos, las enfermeras utilizan la oración como un medio para ayudar a aliviar el estrés. Esto podría denotar que la espiritualidad y la religiosidad son un fenómeno universal utilizado para superar los desafíos de su trabajo y utilizado de diferentes maneras de acuerdo con los aspectos culturales de su entorno.

En este contexto, las prácticas espirituales pueden ser estrategias utilizadas para sanar problemas espirituales y la espiritualidad requieren la exploración de la interioridad de las enfermeras. En estudios con enfermeras, la espiritualidad y la religiosidad son herramientas importantes para hacer frente a enfermedades, situaciones estresantes y problemas de la vida, generalmente favoreciendo los resultados de salud. La evidencia apoya que las enfermeras que exploran y trabajan su propia espiritualidad tienden a tener niveles más altos de bienestar y salud mental.

P: ¿Qué conclusiones se extraen de tu artículo?

R: Los hallazgos podrían ayudar a las enfermeras gestoras y docentes a proponer estrategias futuras para minimizar el síndrome de Burnout basadas en el uso de la espiritualidad como estrategia de afrontamiento.

Noticias relacionadas

Convocatoria de Asamblea de Colegiados para el 4 de junio

23 de mayo, 2025 Con fecha de 23 de mayo, se ha publicado la convocatoria de colegiad@s: Asamblea General de colegiados para la aprobación de las cuentas de 2024 El VOTO es PRESENCIAL. ¡Ven y vota las cuentas de tu colegio! Los detalles de la convocatoria, asuntos a tratar y documentación anexa están a tu …

Víctor Bohórquez reivindica la figura de la enfermera en los centros docentes en el Parlamento andaluz, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

El Parlamento Andaluz celebra un acto dedicado al Día Nacional de la Epilepsia con la Asociación ÁPICE, entidad que representa a 200 familias afectadas, en su 25 aniversario Víctor Bohórquez: «En el ICOES reivindicamos el destacado papel de las enfermeras en los centros docentes para atender, educar y tranquilizar tanto a la comunidad educativa ante […]

Nueva promoción de matronas en el Hospital Virgen del Rocío

Las enfermeras residentes (obstetricia-ginecología o matronas) Laura Merino, Mercedes Pérez y Gloria Pichardo logran el Premio Mejor TFR en el HVR

Aquí tienes el vídeo de la II Jornada ICOES Actualización en Vacunas

Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!