Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «EL ÁMBITO ESPIRITUAL Y/O RELIGIOSO ES CONSIDERADA UNA DIMENSIÓN ESENCIAL DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE EN LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL»

Noticias

«EL ÁMBITO ESPIRITUAL Y/O RELIGIOSO ES CONSIDERADA UNA DIMENSIÓN ESENCIAL DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE EN LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Paola Suárez Reina tiene 24 años, pertenece a la promoción 2016-2020 de Enfermería de la Universidad de Sevilla y en la actualidad es residente de segundo año de la especialidad de Salud Mental en el Hospital Universitario Virgen de Valme. Ha realizado una investigación pionera titulada «Enfermería, salud mental y espiritualidad: Cuidado en equipo» que le ha hecho ser galardonada con el tercer premio del ‘XXXVIII Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla’ del Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

Pregunta:  ¿Es la primera vez que realiza una investigación?

Respuesta: No, mi breve recorrido por la investigación comenzó a raíz de la realización del Trabajo Fin de Grado. Fue a partir de ahí, cuando mi tutora del mismo, Rocío de Diego Cordero, me propuso la línea de investigación en Salud Espiritual, convirtiéndose después ese trabajo en un artículo científico (The efficacy of religious and spiritual interventions in nursing care to promote mental, physical and spiritual health: A systematic review and meta-analysis) publicado en una revista de impacto (Applied Nursing Research). Posteriormente, y junto a un grupo de trabajo de investigación también publicamos otro artículo titulado “How Does Confucianism Influence Health Behaviors, Health Outcomes and Medical Decisions? A Scoping Review” en la revista Journal of Religion and Health. En la actualidad, y de manera paralela a mi puesto de trabajo dedico parte del tiempo a la investigación junto a profesionales de Enfermería que pertenecen principalmente a la Universidad de Sevilla. A su vez, he participado con póster y comunicaciones orales en diferentes congresos.

P: ¿Sobre qué ha tratado «Enfermería, salud mental y espiritualidad: Cuidado en equipo»?

R: El estudio emprendido se ha centrado en indagar acerca de los conocimientos, percepciones y actitudes de los profesionales que trabajan en unidades de Salud Mental en España sobre las necesidades espirituales de los pacientes y familias y el cuidado espiritual brindado durante su práctica clínica. Para ello se realizó un diseño de estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, y, a través de la realización de entrevistas a diversos profesionales de Salud Mental (enfermeras y psiquiatras), se recogieron los datos para dar respuesta al objetivo planteado y presentar unos primeros resultados. 

P: Menciona la Salud Mental, ¿qué importancia tiene la especialización en esta materia?

R: El hecho de que exista una especialidad de enfermería en Salud Mental demuestra la importancia que tiene formarse durante un periodo de tiempo determinado única y exclusivamente en este campo. Realizar rotatorios por los distintos dispositivos que existen, adquirir herramientas, conocer la diversidad y complejidad de situaciones que pueden conducir a la aparición de un problema de salud mental y las distintas fases del mismo, supone un golpe de realidad y me ha hecho abrir los ojos, cambiando totalmente la visión que podía tener hasta el momento sobre la misma y permitiéndome crear la figura profesional que quiero ser por el momento, y por supuesto, mejorar en un futuro, en relación a los cuidados que ofrezco a las personas con las que trato.

Empiezas a ser consciente del estigma

y desconocimiento que rodea a la Salud Mental,

el cual, por desgracia, permanece fuertemente arraigado

aún entre los profesionales sanitarios»

P: ¿Cuál es la esencia de la enfermera de Salud Mental?

R: Ser enfermera especialista en Salud Mental, en mi caso residente o tener la oportunidad de trabajar en este servicio, al contrario de lo que se pueda pensar, no se basa en dar una medicación a los pacientes, sino que va mucho más allá. Se trata de saber mirar y atender a las personas como seres humanos que son, de escuchar activamente para poder llegar a comprender sus problemas, de saber empatizar con quienes tenemos delante para verdaderamente brindar cuidados de calidad. No es hasta que te sumerges de lleno en este mundo que empiezas a ser consciente del estigma y desconocimiento que rodea a la Salud Mental, el cual, por desgracia, permanece fuertemente arraigado aún entre los profesionales sanitarios, y el que por supuesto, aún está presente en muchas ocasiones en quienes nos dedicamos a ella. Se trata de ser conscientes de nuestras propias limitaciones para poder ayudar, y de construirnos para construir una mejor versión de nosotras y nosotros como enfermeras y enfermeros, pero más aún como personas. Al final lo que queremos dar es una atención humanizada. Por supuesto, realizar la residencia no es un camino fácil. Continuamente te topas con trabas y obstáculos que la dificultan. Entre ellas, la falta de reconocimiento de la misma por parte de las administraciones y el propio Sistema de Salud, así como el desconocimiento que existe en muchas ocasiones dentro de la profesión en torno a nuestra figura y funciones.  Sin embargo, aunque sé que será un camino duro, espero que poco a poco la lucha que existe actualmente por este reconocimiento de las especialidades en enfermería tenga los resultados esperados.

«Comprender la perspectiva de la

espiritualidad e incorporarla a los

cuidados , puede tener unos efectos

beneficiosos en la práctica clínica,

y por consiguiente en las personas»

P: ¿Por qué ha decidido investigar sobre la espiritualidad?

R: Llevo ya un tiempo iniciada en una línea de investigación relacionada con la espiritualidad. Por esta razón, y teniendo en cuenta que estaba realizando la especialidad, nos planteamos la posibilidad de comenzar a estudiar la inclusión y abordaje de la espiritualidad en la atención y trabajo de los profesionales de salud mental. A su vez, al ser ambos campos poco explorados en algunas de sus dimensiones, se convirtió en una buena oportunidad para explorar y conocer qué hasta qué punto se trabaja actualmente esta esfera de las personas en las unidades de salud mental, así como la puesta en práctica y conocimientos de quienes en ellas desempeñan su actividad profesional. Asimismo, comprender la perspectiva de la espiritualidad e incorporarla a los cuidados, puede tener unos efectos beneficiosos en la práctica clínica, y por consiguiente en las personas, ya que puede convertirse en una fortaleza para adaptarse a las diversas situaciones. De esta manera también se conseguiría avanzar hacia la excelencia en la calidad de los cuidados y en la investigación.

P: ¿Algo que le haya llamado la atención durante la realización de este estudio?

R: En algunas ocasiones la escasa información o conocimiento que se tiene en relación al tema de la espiritualidad, aun siendo una cuestión que puede tener muchísima influencia en los problemas de las personas a las que atendemos. E incluso entre nosotros y nosotras mismas, se vuelve un tema difícil de afrontar y abordar si no se tienen claros determinados conceptos y aspectos al respecto. A su vez también, me impresiona el amplio recorrido que tienen otras de las personas entrevistadas, la formación específica y la visión e importancia que le dan no solo en el campo de la salud mental sino en la vida.

«Las enfermeras presentan una

mayor sensibilidad al cuidado espiritual»

P: ¿Cuáles han sido las conclusiones?

R: Las principales conclusiones que se extrajeron de la investigación realizada fueron las siguientes:

El ámbito espiritual y/o religioso es considerada una dimensión esencial de la atención al paciente en las unidades de Salud Mental, tal y como se observa en las opiniones y percepciones de los profesionales españoles incluidos en este estudio. Sin embargo, la falta de formación específica, la falta de tiempo, el temor a ofender o no saber manejar la situación son importantes dificultades detectadas por las enfermeras y médicos entrevistados para la prestación del cuidado espiritual estos servicios asistenciales.

La falta de formación adecuada en atención espiritual ha sido identificada como un predictor importante en el abordaje de la dimensión espiritual, ya que, aunque la mayoría de los profesionales se encuentran a pacientes con necesidades espirituales, sólo una minoría percibe que son capaces de satisfacerlas debido a la carencia de formación durante su aprendizaje profesional.

Aún así, se observa que las enfermeras presentan una mayor sensibilidad al cuidado espiritual. Esto se explica porque en la formación universitaria es un tema tratado desde el inicio del recorrido histórico de la enfermería profesional con las teóricas enfermeras hasta la actualidad con su inclusión en el Plan de Estudios a través de asignaturas. Es importante tener en cuenta la desproporción en la muestra obtenida para defender estas conclusiones.

Se necesita más investigación sobre el cuidado espiritual para comprender las experiencias cualitativas de los profesionales de la salud mental hacia el cuidado espiritual para definir la práctica, la formación de profesionales y los desafíos asociados en el cuidado espiritual de los pacientes. A su vez, es fundamental continuar trabajando en la educación e incremento de los conocimientos de la población general y profesionales sanitarios respecto a la Salud Mental para poder derribar falsas creencias y el estigma que todavía está tan presente en la sociedad.

Noticias relacionadas

Convocatoria de Asamblea de Colegiados para el 4 de junio

23 de mayo, 2025 Con fecha de 23 de mayo, se ha publicado la convocatoria de colegiad@s: Asamblea General de colegiados para la aprobación de las cuentas de 2024 El VOTO es PRESENCIAL. ¡Ven y vota las cuentas de tu colegio! Los detalles de la convocatoria, asuntos a tratar y documentación anexa están a tu …

Víctor Bohórquez reivindica la figura de la enfermera en los centros docentes en el Parlamento andaluz, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

El Parlamento Andaluz celebra un acto dedicado al Día Nacional de la Epilepsia con la Asociación ÁPICE, entidad que representa a 200 familias afectadas, en su 25 aniversario Víctor Bohórquez: «En el ICOES reivindicamos el destacado papel de las enfermeras en los centros docentes para atender, educar y tranquilizar tanto a la comunidad educativa ante […]

Nueva promoción de matronas en el Hospital Virgen del Rocío

Las enfermeras residentes (obstetricia-ginecología o matronas) Laura Merino, Mercedes Pérez y Gloria Pichardo logran el Premio Mejor TFR en el HVR

Aquí tienes el vídeo de la II Jornada ICOES Actualización en Vacunas

Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!