Inicio Sala de prensa El ICOES conmemora el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental 2025
Noticias
Noticias
1 de septiembre, 2025
El Ilustrísimo Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) se suma a la celebración del 1 de septiembre como Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental. Este año 2025, hemos celebrado el 25 aniversario de la Primera promoción de EIR de Salud Mental; sin embargo, es desconocido para muchos/as compañeros/as (principalmente los/as más jóvenes) cómo se fraguó la unidad docente de la especialidad, qué representó y quiénes fueron los/as principales protagonistas para que fuese una realidad.
ASÍ FUERON LOS INICIOS DE LA ESPECIALIDAD DE SALUD MENTAL
En junio de 1998, en la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío se celebró una reunión en la que participaron: María Teresa Pérez Minayo (directora y profesora de la asignatura de psiquiatría de dicha Escuela), Remedios Dorado (psiquiatra y coordinadora de área de Salud Mental del H.U.V. del Rocío) y Virginia Beck.
Virginia es una compañera enfermera que, aunque nació en Sevilla, se marchó pronto a Alemania. Fue allí donde cursó los estudios de enfermería en un hospital de neuro-psiquiatría. Tras un tiempo de desarrollo profesional, y en el que desempeñó las funciones de supervisora, regresó a nuestra ciudad. Aquí adquirió las especialidades de salud mental, neurología y puericultura.
En 1986 se abrió la Unidad de Psiquiatría del H.U.V. del Rocío. Los estudiantes pasaron de realizar las prácticas en el Hospital de Miraflores a desarrollarlas en dicha unidad. Fue aquí, trabajando como enfermera fija en turno de mañana, donde conoció a M. Teresa, que acudía, regularmente, para participar de la enseñanza de los estudiantes y para valorar y proyectar, de forma conjunta, las necesidades y mejoras que precisaba nuestra especialidad.
Fue entonces cuando se mantuvo aquella reunión de junio y en la que se anunció que en el H.U.V. Rocío estaría la tercera unidad docente de la especialidad de SM en España, tras Asturias, en Gijón, y el País Vasco, en Victoria Gasteiz. Así, en enero de 1999 se empezó con la especialidad de enfermería en SM, con una duración de 1 año y comenzando con dos residentes. Al principio, se compartían las prácticas con el H.U.V. Macarena y el H. de Valme.
María José Ariza y José Ignacio Villar fueron los/as profesionales de enfermería que colaboraron en dicha tarea, siendo tutores de la formación de los residentes en los distintos dispositivos de SM de los respectivos hospitales. Por otro lado, la doctora Remedios Dorado colaboró aportando toda la documentación que tenía de la especialidad de los residentes médicos y de los psicólogos. También, como responsable del número de residentes que tendría la unidad docente. Cómo coordinadora de área, colaboró en la organización en los distintos dispositivos. Finalmente, participó con la formación continuada del hospital. En una jornada celebrada en Gijón (año 2.000), las tres unidades docentes decidieron que, al final de la residencia, habría que presentar un proyecto de investigación o un póster.
Aquí fue fundamental la participación de Luís López, enfermero del Hospital Virgen del Rocío y que, durante algunos años, fue el responsable de la formación de los/las residentes. Ellos/as tenían que realizar un proyecto de investigación que presentaban en los encuentros y Luis los guiaba en su elaboración. También hay que destacar a Mercedes Bueno Ferrán, que también fue directora de la escuela universitaria de enfermería del hospital Virgen del Rocío y que puso a disposición las salas de la escuela para las clases teóricas de la residencia y para las reuniones, colaborando en el desarrollo de la misma.
Tras la jubilación de M. Teresa, Virginia se hace cargo de la coordinación y mantiene este desempeño hasta el final de su ejercicio profesional. En este día de celebración, hoy cabe recordar el origen de nuestra unidad docente, de quienes iniciaron el proceso y pusieron ilusión y esfuerzo para que fuera posible.
El Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla, capitaneado por Víctor Bohórquez, se une a esta onomástica apostando por las especialidades, con el compromiso de darles visibilidad y de colaborar en el diseño, a través de las distintas vocalías, de cuantos proyectos sean pertinentes. Hoy, contamos con un grupo de profesionales especialistas que deben liderar y definir las necesidades más cruciales que se nos van presentando, paulatinamente, y en las que el ICOES puede colaborar a través de la vocalía de Salud Mental. Dicho grupo estará siempre abierto a la incorporación de aquellos/as profesionales que quieran participar aportando sus conocimientos, experiencias y participando en las distintas actividades que se vayan generando (actos, jornadas, formación como docentes…).