Inicio Sala de prensa El ICOES reúne a expertos de reconocido prestigio para afrontar desafíos de la Ética en la IA aplicada a la Salud
Noticias
Noticias
El ICOES celebra este 27 de noviembre la III Jornada de Ética y Deontología, evento liderado por el profesor José Antonio Suffo que reúne en la sede colegial a expertos de reconocido prestigio para afrontar sesgos del algoritmo, y otros riesgos como la pérdida del control de los datos o la opacidad
🎥 Aquí puedes acceder a la II Jornada de Ética y Deontología ICOES celebrada en 2024


Rafael Amo: «La IA no es buena o mala, depende de cómo se use. Alguien la ha creado con una intención. La tecnología es un sistema intencional, no es neutra»
La IA opera con probabilidades. Llega a conclusiones sin saber porqué. Esta manera de funcionar probabilística representa el primer límite ético: Puede llegar a un diagnóstico sin saber porqué. La IA no funciona con lógica, sino con probabilidades
- ¿Qué ocurre con el control de los datos y con la privacidad? ¿Qué ocurre con la autonomía? ¿Qué ocurre con la justicia, la sostenibilidad?
27 de noviembre, 2025
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) reúne este jueves, 27 de noviembre, a expertos de reconocido prestigio en el ámbito nacional para afrontar, desde la Ética y la Deontología, los desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Salud. Bajo el título ‘Ética e Inteligencia Artificial’ la III Jornada de Ética y Deontología del ICOES tiene, entre otros objetivos, profundizar en la seguridad del paciente, en los sesgos de los algoritmos, la equidad, la rendición de cuentas y la privacidad, pilares para una implantación ética de la IA en la Enfermería.
La Inteligencia Artificial participa en la actualidad en la predicción de riesgos, el análisis clínico, la gestión de casos y la investigación sanitaria. Además, la IA automatiza tareas repetitivas, facilita la monitorización, favorece la precisión en los cuidados e impulsa la docencia y la generación de conocimiento. Para la Enfermería la IA emerge como una herramienta más que amplía capacidades sin llegar a sustituir el juicio profesional ni la relación terapéutica.
José Antonio Suffo, presidente de la Comisión de Ética y Deontología del ICOES, explica que “la irrupción de la IA está transformando la atención sanitaria y, por tanto, la práctica enfermera”, al incidir en que estas “estas Jornadas nacen para garantizar que esa transformación se haga desde principios sólidos: seguridad del paciente, equidad, transparencia y protección de datos”.
La inauguración de la Jornada ICOES Ética e Inteligencia Artificial corre a cargo de Víctor Bohórquez, presidente del ICOES; Yolanda Izquierdo, vicepresidenta en el ICOES; y de José Antonio Suffo, presidente de la Comisión de Ética y Deontología en el ICOES.
BIOÉTICA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD
Rafael Amo, director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, titula su Conferencia Inaugural ‘Bioética para la Inteligencia Artificial’, una lectura situada y clara de la competencia bioética aplicada a la inteligencia artificial.
“Nos detendremos en el estado actual de las principales aplicaciones de la IA en el ámbito de la salud, no como un catálogo técnico, sino como el escenario real en el que emergen las preguntas éticas más decisivas. En segundo lugar, será necesario precisar la propia naturaleza de la IA —qué es, qué no es y hasta dónde llega su alcance teórico—, porque solo sobre esa base resulta intelectualmente honesto poner en juego los principios de la ética principialista y las directrices para una Inteligencia Artificial Confiable formuladas por la Unión Europea. Con ello, estos principios dejan de ser meras declaraciones abstractas para convertirse en verdaderos requisitos técnicos capaces de iluminar y juzgar, con rigor y criterio, las distintas posibilidades que hemos analizado”, explica el experto y referente nacional en Bioética.
La IA se nutre de millones de datos y es necesario que se respete la dignidad, la autonomía y debe disponer una solidez técnica (importantes inversiones del sistema sanitario) para evitar asaltos de datos de piratas informáticos. En cuanto a los sesgos, Rafael Amo destaca errores en la alimentación de los algoritmos y expone un ejemplo: poblaciones africanas y empobrecidas, que no acuden al médico, no alimentan con sus historias clínicas a los algoritmos de IA. Al carecer de estos datos, la IA no reconoce determinados problemas de salud y enfermedades. Este error en la alimentación de los sistemas de IA provoca problemas de equidad.
Rafael Amo: «La IA nunca va a ser inteligente al modo humano porque no tiene cuerpo. Si el ser humano tuviera otro cuerpo tampoco sería inteligente. La inteligencia no es sólo una función mental, la inteligencia radica en la corporalidad. La IA no logra transmitir las emociones humanas que forman parte de la inteligencia humana»




DESAFÍOS Y LÍMITES DEONTOLÓGICOS DE LA IA EN ENFERMERÍA
La conferencia inaugural da paso a la Mesa Redonda ‘Inteligencia Artificial: Retos y Dilemas para la Ética de Enfermería’, que cuenta con Felipe Rodríguez, supervisor de la Comunidad Terapéutica Los Bermejales y profesor en el Departamento de Enfermería (US); y con José Luis Sevillano, catedrático de la Universidad de Sevilla y director del Máster Universitario en Inteligencia Artificial Aplicada a Ciencias de la Salud (Universidad Internacional de Andalucía).
Durante su intervención, el catedrático José Luis Sevillano expone pinceladas de lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en Enfermería, de las oportunidades que ofrece, pero también de los riesgos que plantea, trazando una hoja de ruta para la Investigación y la Docencia que hace hincapié sobre todo en la formación y en la colaboración multidisciplinar.
“Desde modelos predictivos que anticipan complicaciones como la sepsis, hasta escribas digitales que redactan la documentación clínica, IA ya actúa como un ‘copiloto silencioso’ en la asistencia y la gestión. Esta integración plantea retos operativos que exigen una redefinición del rol enfermero. Los enfermeros pasaremos de ser meros recolectores de datos a intérpretes expertos de tendencias y validadores clínicos, lo que requiere una urgente alfabetización en IA y un liderazgo activo para evitar que la tecnología se imponga sólo con criterios de eficiencia económica”, explica Felipe Rodríguez.
La gran oportunidad de la IA radica en liberar a las enfermeras de la asfixiante carga burocrática y administrativa mediante la automatización inteligente, permitiendo recuperar el tiempo para el cuidado directo y avanzar hacia un modelo «High Tech, High Touch» (Alta Tecnología, Alto Contacto Humano). “La Enfermería debe liderar esta transición garantizando siempre el principio de Human-in-the-Loop (el humano en el bucle), asegurando que la inteligencia de silicio sirva siempre al corazón humano de la profesión y no a la inversa”, concluye el enfermero experto.