Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «ES RARO PENSAR QUE UNA ACTIVIDAD RUTINARIA COMO ES EL ASEO PUEDA PRODUCIR ALTERACIONES IMPORTANTES EN EL ESTADO DEL PACIENTE»

Noticias

«ES RARO PENSAR QUE UNA ACTIVIDAD RUTINARIA COMO ES EL ASEO PUEDA PRODUCIR ALTERACIONES IMPORTANTES EN EL ESTADO DEL PACIENTE»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

Paula Betés Pola tiene 28 años, es de Tauste (Zaragoza) y trabaja en la planta de cirugía vascular del hospital zaragozano Lozano Blesa. Su investigación ‘Eventos adversos durante el aseo del paciente neurocrítico’ le ha hecho ganar  el primer premio del ‘XXXVII Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla’ que cada año convoca el Colegio de Enfermería de la capital hispalense.

Pregunta: ¿Por qué eligió ese tema?

Respuesta: Mientras trabajé en la UCI de Traumatología me di cuenta que durante y después el aseo del paciente ingresado, la mayoría neurocríticos, se producían eventos adversos que afectaban a su estado hemodinámico, respiratorio y neurológico,  siendo necesario realizar modificaciones en el tratamiento y en su cuidado. Observé también que si un paciente durante el aseo -que se realizaba por la mañana- sufría alguna de estas alteraciones, gran parte del personal decidía no hacer los cambios posturales  pautados por miedo a que su estado pudiese empeorar, siendo esto todavía más perjudicial. Todo esto me generó cierta inquietud y decidí estudiar en que situaciones se producían estos eventos adversos, cuándo se daban con mayor frecuencia y si de alguna forma se podían evitar.

P: ¿Existen estudios sobre este tema o es pionero?

R: Fue bastante complicado encontrar estudios parecidos con los que poder comparar los resultados y realizar la discusión. Existen 5 estudios semejantes, sin embargo, no realizan un análisis tan exhaustivo como el presente trabajo.

Este estudio muestra detalladamente la variación de cada una de las constantes hemodinámicas y otras de interés que surgen en el momento de realizar la higiene, así como la presencia de estas variaciones una vez concluida la misma. Tiene en cuenta factores internos como la edad, el sexo, la patología y el nivel de consciencia; y factores externos como el esfuerzo asistencial requerido, la duración del aseo, el tipo de movilización utilizado, el ratio enfermera – paciente y la administración de algún tipo de fármaco o medidas preventivas y correctoras.

P: ¿A qué se debe?

R: La higiene es uno de los cuidados básicos en todas las personas y se sabe que es beneficioso para el paciente, ya que permite prevenir infecciones y lesiones de la piel y mucosas, además de brindar bienestar y comodidad, obteniendo así beneficios físicos y psicológicos. Sin embargo, es raro pensar que una actividad rutinaria como es el aseo pueda producir alteraciones importantes en el estado del paciente. De aquí puede derivar el hecho de que haya pocos estudios sobre este tema en concreto.

P: ¿Cuál es el objetivo de este trabajo?

R: El objetivo principal del trabajo es definir y cuantificar los eventos adversos más comunes a la hora de realizar el aseo del paciente neurocrítico. Sin embargo, consta de otros objetivos más específicos, pero no menos importantes, ya que son necesarios para establecer relaciones y sacar conclusiones. Estos objetivos son: describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes, describir el perfil y la situación clínica de los pacientes, analizar los factores de riesgo asociados que contribuyen en la aparición de eventos adversos y explicar las acciones que se llevan a cabo ante la aparición de eventos adversos durante el aseo.

«Si se disminuyera la ratio, o lo que es lo mismo se aumentara

el número de enfermeras, se podría contribuir a que se produjeran

un número menor de eventos adversos»

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE LA REALIZACIÓN DEL ASEO

P: ¿Qué eventos adversos pueden producirse durante el aseo del paciente neurocrítico?

R: Los eventos adversos que pueden surgir durante el aseo del paciente neurocrítico son variaciones significativas de las constantes vitales, tales como el aumento de la presión arterial, el incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la aparición de hipertensión intracraneal, la desaturación de oxígeno y la desadaptación de la ventilación mecánica.

P: ¿Cómo pueden evitarse?

R: Utilizando medidas preventivas antes de la realización del aseo como, por ejemplo, modificando los parámetros ventilatorios, rectificando los fármacos vasoactivos, administrando sedación, analgesia y/o relajantes musculares. También podrían evitarse aumentando el tiempo que se utiliza para realizar la higiene diaria, utilizando la movilización en bloque para la realización del aseo y aumentando la ratio enfermera – paciente.

P: ¿A qué conclusiones ha llegado?

R: Se observó un mayor número de eventos adversos en aquellos pacientes de edad avanzada, hombres y aquellos que requirieron un nivel de esfuerzo asistencial superior, siendo estos factores internos del paciente y no pudiendo ser modificados.

Se detectó también un mayor número de eventos adversos cuando la ratio enfermera  – paciente fue mayor, lo que demuestra que es un factor predisponente modificable, ya que si se disminuyera la ratio, o lo que es lo mismo se aumentara el número de enfermeras, se podría contribuir a que se produjeran un número menor de eventos adversos. Asimismo, en aquellos pacientes en los que la duración del aseo fue menor y se usó la movilización lateral para la realización del procedimiento, se produjo un mayor número de eventos adversos. De tal manera, se puede concluir que estos también eran factores externos predisponentes que podían ser modificados para evitar la aparición de eventos adversos.

También se concluyó que cuando las medidas preventivas fueron aplicadas previas a la realización del aseo por parte del personal de Enfermería se produjeron un menor número de eventos adversos durante y después del aseo del paciente. Por otro lado, la aplicación de medidas correctoras (siendo estas las mismas que las medidas preventivas, salvo que fueron administradas una vez producido el evento adverso) durante el aseo en aquellos pacientes en los que se produjo algún evento adverso ayudó a corregirlos.

MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE

P: De todo esto, ¿qué destacaría?

R: La importancia de un control estricto de los valores hemodinámicos mediante la monitorización del paciente, además de la observación directa del enfermo durante todo el aseo para detectar precozmente los eventos adversos que pueden requerir tratamiento inmediato. Siendo todo esto necesario para mantener la seguridad del paciente.

P: ¿Ha realizado más trabajos de investigación?

R: La oportunidad de realizar este trabajo de investigación me la dio cursar el Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Zaragoza. Fue durante ese año cuando desarrollé las capacidades necesarias para realizar un trabajo de investigación. Durante ese mismo año realicé, junto con una compañera, otro trabajo de investigación, aunque de características completamente diferentes, pues se trataba de una investigación con fuentes orales. Realizamos un trabajo que propone una metodología, que desde el paradigma cualitativo e histográfico con fuentes orales, utiliza el método biográfico para realizar historias y relatos de vida. Se elaboró mediante la oralidad para conocer las vivencias de la persona entrevistada y a través de una revisión biográfica de los relatos de vida contenidos en investigaciones existentes se completó el estudio. Este trabajo se encuentra actualmente sin publicar, por lo que únicamente puedo explicar la metodología de cómo se llevó a cabo. Además, en octubre de este año, junto con una compañera de trabajo, realicé un protocolo sobre el manejo de la vía intraósea en urgencias hospitalarias.

P: ¿Existe suficiente investigación por parte de Enfermería?

R: Cada vez se está dando una mayor visibilidad a la investigación por parte de Enfermería y cada vez son más los profesionales de esta categoría los que dedican parte de su tiempo o se dedican exclusivamente al desempeño de proyectos de investigación, ya que la única forma de mejorar y asegurar unos cuidados actualizados es a través de la evidencia científica. Aunque también es cierto, que los proyectos siguen estando escasamente financiados, lo que causa que los profesionales descarten la investigación como una profesión y únicamente realicen proyectos puntuales.

P: ¿Qué le llevó a presentar el trabajo al certamen?

R: Recibí un correo del colegio de enfermería de Zaragoza y vi que en Sevilla se desarrollaba un certamen nacional de Enfermería, lo que me generó cierta curiosidad. Tras leer las bases y ser consciente de que actualmente, en la mayoría de los casos, es necesario pagar para realizar cualquier tipo de publicación, y sin embargo conocer que el Colegio de Enfermería de Sevilla te brinda la oportunidad de que tu trabajo sea reconocido y valora y recompensa el esfuerzo que supone realizar un estudio de investigación, fue lo que me animó a presentar este trabajo.

«El Colegio de Enfermería de Sevilla te brinda la oportunidad

de que tu trabajo sea reconocido y valora y recompensa el esfuerzo

que supone realizar un estudio de investigación»

P: ¿Por qué cree que ha sido merecedora del primer premio?

R: Nunca me hubiese imaginado que podría ganar este premio, fue toda una sorpresa cuando recibí la llamada, no me lo podía creer. Siguen pasando los días, acabo de recibir la notificación oficial de que soy la ganadora del primer premio y estoy contestando a esta entrevista y continuo sin poder creérmelo.  Pero haciendo balance, considero que el trabajo presentado cumple con los requisitos necesarios y las características pertinentes de un trabajo de investigación. Además, analiza y compara detalladamente y de manera exhaustiva un número de variables suficientes para llegar a resultados estadísticamente significativos, que son los que han permitido llegar a las conclusiones. Todo esto, junto con el esfuerzo y dedicación, pueden ser razones para merecer este premio.

P: ¿Algún sueño que le gustaría cumplir?

R: Mi sueño es irme de voluntaria a algún lugar donde la población no tenga acceso o los medios necesarios para recibir asistencia sanitaria.

Noticias relacionadas

Mercedes Molguero: «La Unidad de Micropigemtación del Tomillar comenzó en 2017 siendo pionera en Andalucía en la reconstrucción mamaria para mujeres de Sevilla y Huelva»

La enfermera Mercedes Molguero, responsable de una consulta pionera del Área de Gestión Sanitaria Sur, explica una técnica enfermera que favorece la recuperación tras el cáncer de mama  

Carmen Candela: «Cuando las enfermeras gestionan, las cosas funcionan»

Carmen Candela, directora de Operaciones en Quirónsalud Sagrado Corazón, destaca la cualificación de las enfermeras para afrontar cualquier puesto de gestión ‘De Profesión Enfermera III’: Enfermería en la Unidad de Quemados, cuidados específicos y empatía

Ana Pineda: “Es necesario crear una Unidad de Referencia en Andalucía para atender a los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos”

Ana Pineda, enfermera y delegada de Soporte de la ANSEDH en Andalucía Occidental reivindica investigación y una unidad andaluza de referencia para esta enfermedad rara ¿Sabes qué causa el Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud y a quién afecta? 4 de abril, 2025.- Noelia Márquez ¿Qué es el Síndrome de Ehlers Danlos? El síndrome de Ehlers …

Víctor Bohórquez: «Bajo el paso se viven momentos íntimos de reflexión y afloran sentimientos»

Enfermero y cofrade, el presidente del ICOES Víctor Bohórquez recuerda en esta entrevista sus primeros pasos en la Hermandad de las Cigarreras. Después vendría su vinculación con la Hermandad de La Candelaria, donde creó el equipo de atención sanitaria junto a la doctora Mariló Rincón. Tras participar como costalero durante décadas ahora acompaña a sus […]

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!