Inicio Sala de prensa Expertas en Menopausia ofrecen en el ICOES las claves para afrontar esta etapa vital con salud física y emocional
Noticias
Noticias
Expertas de reconocido prestigio se reúnen este 9 de octubre en el salón de actos del ICOES para ofrecer respuestas, con base científica, a las crecientes inquietudes, dudas y las dificultades de las mujeres que afrontan la menopausia
9 de octubre, 2025
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) destaca el papel de las matronas como enfermeras especialistas en la Salud de la Mujer en todas las etapas de la vida, también en la menopausia y el climaterio. Con motivo del Día Mundial dedicado a la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre, expertas en la salud femenina se reúnen este jueves en el salón de actos del ICOES para ofrecer las claves para afrontar esta etapa vital.
Estefanía Jurado García, matrona, doctora y miembro de GAIM (Grupo de Atención Integral a la Menopausia de la AEEM) promueve estas sesiones científicas en el ICOES, que llegan a su segunda edición bajo el título ‘Desmitificando, Abrazando el Cambio’. Tras ofrecer un curso dirigido a profesionales, Estefanía Jurado destierra mitos y tabúes para analizar y debatir sobre el impacto y los avances en menopausia, junto a otras dos expertas: la sexóloga y matrona Laura Cámara y la doctora sexóloga Ana Rosa Jurado, miembro de la junta directiva en la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
¿CÓMO IMPACTA LA MENOPAUSIA EN LA MUJER?
La AEEM define la menopausia como “un momento de la vida de la mujer caracterizado por el cese de la menstruación y que inicia una etapa de la vida que se conoce como climaterio. Es el cese de la edad fértil. Puede ser un periodo apasionante para la mujer. A pesar de no ser una enfermedad, provoca en la mayoría de las mujeres síntomas algunos de los cuales pueden alterar la calidad de vida”. Entre los síntomas destacan los sofocos, el insomnio o el síndrome genitourinario, y a largo plazo la pérdida de masa ósea (osteoporosis) y riesgo cardiovascular, entre otros.
“Hay tantas menopausias como mujeres hay, por tanto, cada mujer va a vivir su menopausia según sus circunstancias vitales en ese momento, así como su biografía sin olvidar claramente el contexto sociocultural en que le haya tocado vivir”, explica la matrona doctora
Estefanía Jurado, al incidir en que sólo en torno al 20% de las mujeres sufren síntomas que afectan de manera severa a su calidad de vida, de modo que la inmensa mayoría sólo precisan de un periodo adaptativo.
Estefanía Jurado García: «Hay tantas menopausias como mujeres hay, por tanto, cada mujer va a vivir su menopausia según sus circunstancias vitales en ese momento, así como su biografía sin olvidar claramente el contexto sociocultural en que le haya tocado vivir»
La doctora y sexóloga Ana Rosa Jurado López explica que “la menopausia impacta en el cuerpo y en la mente de las mujeres, y por lo tanto puede afectar a la actividad sexual y también a la sexualidad como forma de verse, percibirse y estar en el mundo. El impacto no tiene que ser negativo, de hecho, en la mayoría de los casos no lo es, pero en ocasiones pueden aparecer conflictos vitales, o alteraciones corporales que dificulten la sexualidad. Es frecuente que el déficit estrogénico afecte a la fisiología de los tejidos genitales y repercuta en la respuesta sexual, lo cual tiene buena aproximación terapéutica desde el punto de vista médico”.
Los problemas que afectan a la sexualidad destacan entre los motivos de consulta. La matrona y sexóloga Laura Cámara Roca constata que “la mayoría de los problemas que tienen las mujeres en su vida sexual tienen un primer abordaje clarísimo es desmontar tabúes, mitos relacionados con la nula o escasa educación sexual. La mayoría de las consultas que atendemos se resuelven en el plano educativo, otros casos requieren terapias intensivas. Para ello las matronas podemos ser expertas, profesionales magníficas para dar respuesta a las mujeres”.
Ana Rosa Jurado López: «La menopausia impacta en el cuerpo y en la mente de las mujeres, y por lo tanto puede afectar a la actividad sexual y también a la sexualidad como forma de verse, percibirse y estar en el mundo»
Laura Cámara Roca: “La evidencia destaca que nuestro papel como educadoras en salud es clave en esta fase del ciclo vital, por tanto, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades son nuestras principales funciones»
La vinculación de la menopausia con la vejez y el final de la etapa fértil ha contribuido a silenciar e incluso a convertir este periodo vital de la mujer en un asunto ‘tabú’. Las barreras culturales unidas al déficit de estudios centrados en la Salud Femenina merman en gran medida el acceso a diagnósticos, tratamientos y consejos de hábitos saludables que se han demostrado eficaces para reducir el impacto del cambio hormonal en la salud a corto y largo plazo. En este contexto, las iniciativas de Estefanía Jurado y de la vocalía de Matronas de Jorge Romero en el ICOES, como estas II Jornadas de Menopausia, aspiran a romper ‘tabúes’ y favorecer la salud de la población femenina.
ROL Y DÉFICIT DE MATRONAS
El rol de las matronas como enfermeras especialistas trasciende la atención al embarazo y parto. Sus funciones son fundamentales para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva a lo largo de toda la vida de la mujer, desde la adolescencia hasta el climaterio. “La evidencia destaca que nuestro papel como educadoras en salud es clave en esta fase del ciclo vital, por tanto, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades son nuestras principales funciones”, asevera Estefanía Jurado, al incidir en que “cada vez más matronas trabajando la menopausia a pesar de las barreras institucionales que existen al respecto y que no favorecen que podamos asumir estas funciones que tanto nos competen”.
El desarrollo completo de las competencias de las enfermeras especialistas en Ginecología-Obstetricia, especialmente en Atención Primaria (AP), requiere una dotación de personal que refleje la necesidad poblacional, y no solo la tasa de natalidad. En este sentido el ICOES insiste en la necesidad de que tanto las plantillas enfermeras como las plantillas de enfermeras especialistas, entre ellas las matronas, se adecúen a las ratios medias.
La tasa media de matronas en España se sitúa en 6,1 profesionales por cada 10.000 mujeres entre 14-65 años, muy por debajo de la media europea (9,1). La Federación de Asociaciones de Matronas de España cifra en 881 las matronas que son necesarias incorporar a la Sanidad Andaluza para alcanzar la media europea. La situación en la provincia de Sevilla es aún más deficitaria: Con una tasa de 2,9 matronas por cada 10.000 mujeres de entre 14-65 años resulta necesario incorporar 216 matronas en Sevilla para alcanzar la media nacional o 423 para llegar a la media europea. Las dificultades de las mujeres en el ámbito rural para acceder a las consultas se multiplican.
📸 Aquí tienes la galería fotográfica