Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Fernando Martínez-Cañavate reivindica el importante desempeño municipal para  la Promoción, Prevención y Protección de la Salud, la niña pobre de la Sanidad

Noticias

Fernando Martínez-Cañavate reivindica el importante desempeño municipal para  la Promoción, Prevención y Protección de la Salud, la niña pobre de la Sanidad

Jesús Doblado: «Desde nuestro Colegio no pedimos, simplemente exigimos la posición que nos hemos ganado a pulso»

Víctor Bohórquez, Jaime Román y Fernando Martínez-Cañavate durante la Gala ICOES 160.

17 de enero, 2025

Fernando Martínez-Cañavate, médico y jefe histórico del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla ofrece en la Gala ICOES 160 un recorrido histórico por la asistencia sanitaria municipal:

«Nos remontamos a las Cortes de Cádiz, momento de reestructuración política, social y económica del país, que entre otras acciones crea un plan asistencial y sanitario acorde con el pensamiento liberal. La Constitución promulgada en 1812 (‘La Pepa’) establece en su artículo 321 que los ayuntamientos serían los encargados “cuidar de los hospitales, hospicios, casas de expósitos y demás establecimientos de beneficencia”.

Tras sucesivos reglamentos, a mediados del siglo XIX, la Ley de Beneficencia de 1849 es asumida  por las corporaciones locales teniendo una gran trascendencia histórica por su larga vigencia hasta el siglo XX, con la llegada de la Ley General de Sanidad. Ésto fue en detrimento  de la hegemonía de la Iglesia en los centros benéficos, que se vio ampliamente afectada por la desamortización de 1855.

En los años de la segunda mitad del siglo XIX pertenecían a la Beneficencia municipal el Asilo de Mendicidad de San Fernando, que albergaba a pobres y huérfanos; las Casas de Socorro, que prestaban primeros auxilios a cualquier persona; y la beneficencia domiciliaria, entre otros servicios. A mediados del siglo XIX, Sevilla contaba con cinco casas de socorro (Plaza de la Constitución, actual Plaza de San Francisco; y las situadas en las calles Cardenal, Pureza,  Martínez Montañés y San Clemente), con un personal integrado por médicos y practicantes principalmente.

Al Ayuntamiento de Sevilla pertenecían un determinado número de médicos para asistir a domicilio, (beneficencia domiciliaria) y recibir  en consulta gratuitamente a enfermos pobres facilitando las medicinas que necesitaban. Si bien esta beneficencia pública sevillana era relativamente eficaz aún dejaba algunas áreas sin atender y que eran cubiertas por la beneficencia particular gestionada básicamente por la Iglesia.

El siguiente hito relevante para la sanidad municipal  es motivado por la frenética actividad del primer tercio del siglo XX como consecuencia de la construcción  del Canal Alfonso XII y la Exposición Hispanoamericana de 1929.

Entre los años 1910 y 1939 la población de Sevilla crece de los 158.000 habitantes a los 230.000. Este crecimiento de la población, unido a la  petición del Comité Organizador de la Exposición Iberoamericana de contar con un centro sanitario para garantizar la asistencia a los visitantes, fue determinante para la creación del que será el futuro Equipo Quirúrgico Municipal. Durante este periodo la sanidad municipal la constituían las cinco  casas de socorro, de modo que era necesario una importante reforma. Entre otras medidas se creó el cargo de decano de la Beneficencia Municipal, que será el responsable de gestionar la sanidad municipal; la formación del cuerpo de médicos y practicantes titulares por oposición, la dotación  de personal subalterno; aumentar las plantillas en las casas de socorro; y la creación del Equipo Quirúrgico Municipal, que se inauguró en agosto de 1926 en el Prado de San Sebastián para ofrecer servicios quirúrgicos, medicina general y guardia permanente para la atención domiciliaria. Esta reforma sanitaria municipal permitió dotar a las casas de socorro de material moderno e incrementar sus plantillas. Esta reforma sanitaria tuvo un papel muy relevante a la hora de favorecer la asistencia sanitaria en hechos como  la Guerra Civil, la explosión del polvorín del Cerro del Águila en 1941, la riada de 1947 o la exposición de Cádiz, donde se trasladó personal y materiales del Equipo Quirúrgico.

En 1967 se aprueba la construcción del nuevo Equipo Quirúrgico  Municipal , que se inaugura en 1976 convirtiéndose en un pequeño hospital que abarca todo tipo de especialidades.

El tercer hito: La Ley General de Sanidad (1986) asigna todas las competencias asistenciales , en lo que a la Salud se refiere, a la Junta de Andalucía. En estas fechas se pone en marcha la reestructuración de la sanidad municipal siendo el objetivo principal la promoción de la salud desde una perspectiva preventiva y social.

Tras un periodo de transición se cierran todas las casas de socorro y un destacado número de profesionales de la Salud (médico y los entonces llamados ATS) abandonan la disciplina municipal. El Equipo Quirúrgico pasa  a llamarse CUYE siendo un referente durante la Expo del 92. En 2006 se cierra el CUYE con el compromiso de crear un Centro de Alta Resolución.

Durante los primeros años un equipo constituido por profesionales médicos, enfermeras, auxiliares de clínica, principalmente, se diseñan los primeros programas de Promoción de la Salud  dirigidos a alumnos, Ampas  y profesorado, especialmente. Además se establece un programa de registro vacunal en Sevilla  en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, con los profesionales sanitarios municipales que lleva a cabo el plan de vacunación escolar. Con el cierre del Equipo Quirúrgico Municipal en 2006 un importante número de sanitarios (médicos, enfermeras, auxiliares de clínica y ayudantes) se incorporan a los equipos de Promoción de la Salud.

El incremento de plantilla en esta área municipal permite incrementar los programas de Promoción de la Salud (alimentación, afectivo-sexual, tabaco-alcohol, cannabis, prevención de ITS y salud emocional) y se diseña un programa pionero  en España sobre Salud Afectiva-Sexual para personas con discapacidad, sus familias y profesores, ‘Yo también siento’, entre otras muchas iniciativas con gran impacto en la promoción y prevención».

Para terminar su discurso, Fernando Martínez-Cañavate quiere reivindicar el papel a nivel nacional, autonómico y el importante desempeño municipal de la Promoción, Prevención y Protección de la Salud, ‘La Niña Pobre de la Sanidad’; así como la importancia de los profesionales de Enfermería en este difícil , desafiante, necesario e ilusionante proyecto.

Noticias relacionadas

Enfermería lidera la afluencia de aspirantes en las oposiciones del SAS

Más de 24.470 aspirantes se presentan a los exámenes para optar a 5.421 plazas públicas de Enfermería en Andalucía El plazo para el autobaremo OEP SAS comienza este 20 de mayo  

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

El ICOES se viste de naranja este 15 de mayo por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!