Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Isabel Rodríguez: «Nuestro ensayo clínico constata el éxito de los grupos de apoyo en lactancia materna liderados por matronas, modelo por el que se debe apostar»

Noticias

Isabel Rodríguez: «Nuestro ensayo clínico constata el éxito de los grupos de apoyo en lactancia materna liderados por matronas, modelo por el que se debe apostar»

La matrona e investigadora Isabel Rodríguez ofrece en esta entrevistas algunas claves de su trabajo científico centrado en el desarrollo de un ensayo clínico sobre lactancia materna y prevención de la depresión posparto

El lema ‘el futuro está en mis manos’ y la reivindicación ‘una profesional por mujer’ cierran ‘Matronas’, una cinta cargada de humanidad

31 de octubre, 2024.- Noelia Márquez

-¿Puede ofrecer resultados claves de su investigación?

-Se trata de un ensayo clínico aleatorio multicéntrico liderado por matronas que se ha llevado a cabo en distintos centros de Atención Primaria de Andalucía. Principalmente, se ha comparado una intervención grupal de apoyo a la lactancia materna durante el postparto, con la atención habitual en relación a diferentes objetivos de salud. Los principales hallazgos fruto de esta investigación apoyan que la intervención grupal liderada por matronas de apoyo a la lactancia materna durante el postparto, bajo el modelo de Grupos de apoyo a la lactancia materna, es efectiva en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses postparto, en comparación con la atención habitual. La propia participación en estos grupos de apoyo mejora la autoeficacia percibida por las mujeres en relación a la lactancia, factor pronóstico relacionado con el éxito de la lactancia materna. Además, en el ámbito de la salud mental materna perinatal, se han identificado hallazgos significativos que vinculan la participación en estos grupos con la prevención de la depresión posparto, destacando su pape fundamental como estrategia de apoyo emocional y fortalecimiento del bienestar materno.

En definitiva, los importantes resultados obtenidos de esta investigación, deben alentar a promover un cambio en el sistema de apoyo a la lactancia materna actual, hacia una red de apoyo integrada y liderada por matronas, para lograr mejorar la salud materna e infantil. Fomentar la lactancia y proporcionar un espacio enriquecedor donde las madres pueden compartir, aprender y recibir el respaldo necesario para esta importante etapa de la vida. Estas comunidades, formadas por los grupos de apoyo, fortalecen el vínculo entre las madres y promueven prácticas de crianza saludables que impactan positivamente en el bienestar a largo plazo de las familias. ​

Como Diplomada en Enfermería por el Universidad de Sevilla (2010), Isabel Rodríguez Gallego atesora el Máster en Nuevas Tendencias asistenciales en Ciencias de la Salud por la US, (2014) y la especialidad en Obstetricia- Ginecología (Matrona) vía EIR. Sus inicios en la investigación enfermera comenzó gracias a una beca de investigación en la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud en Sevilla (FISEVI), que le abrió la puerta en diversos proyectos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderados por enfermeras.

Su interés por la lactancia materna le llevó a avanzar en su formación académica e iniciar los estudios de doctorado en Ciencias de la Salud. Como investigación doctoral, Isabel Rodríguez ha desarrollado un proyecto sobre la efectividad de una intervención grupal de apoyo a la lactancia durante el postparto, en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva y la autoeficacia percibida.

«La posibilidad de contribuir al desarrollo de prácticas basadas en la evidencia que mejoren los resultados en salud». Así define Isabel Rodríguez, su principal motivación en su amplia trayectoria.

«La investigación es una herramienta esencial para abordar los desafíos actuales en el ámbito sanitario, ya que permite identificar soluciones efectivas y sostenibles que pueden ser implementadas en la práctica clínica»

Isabel Rodríguez, matrona
  • El estudio forma parte de un proyecto que fue subvencionado por la Consejería de Salud y Familias con código PI-0008-20019

Noticia relacionada

El lema ‘el futuro está en mis manos’ y la reivindicación ‘una profesional por mujer’ cierran ‘Matronas’, una cinta cargada de humanidad

-¿Puede recordar los beneficios de la lactancia materna, para la madre y para el bebé?

-Son múltiples las referencias que se encuentran en la literatura sobre los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido, tanto a corto como largo plazo, incluso para aquellos nacidos prematuros y, su efecto en la disminución del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. La lactancia, ha demostrado ser un factor protector contra distintas enfermedades infectocontagiosas, del espectro atópico y cardiovasculares, así como, contra la leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celíaca y enfermedades inflamatorias intestinales.

Asimismo, tiene un impacto positivo en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta. Del mismo modo, es amplia la evidencia que demuestra los beneficios físicos y relacionados con la salud emocional que se muestran en la madre, tanto en el puerperio y periodo de lactancia, como en su vida futura.

A corto plazo encontramos una pronta involución uterina, reducción de la hemorragia postparto y anemia, mayor pérdida de peso y aumento de la satisfacción con la imagen corporal. Asimismo, se ha observado que la lactancia materna les puede ayudar a crear y mantener el apego con el recién nacido, minimizando los síntomas de depresión postparto. A largo plazo, los beneficios más destacables son un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovario y endometrio, además de un menor riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, cardiovasculares, musculoesqueléticas como la osteoporosis y artritis reumatoide, o neurodegenerativas como el Alzheimer.
​
Pero, además, no debemos olvidar que los beneficios de la lactancia se extienden también al ámbito económico de la familia y de la sociedad y, se han demostrado en todos los entornos, tanto en sociedades con escasos recursos como más desarrolladas, no solo por el ahorro que supone la lactancia natural, sino también, en base al exceso de utilización de los recursos sanitarios y mayor consumo farmacológico tanto de las madres como de los niños que no se han alimentado con lactancia materna. Al mismo tiempo, hay que sumar el impacto positivo sobre el medioambiente, como recurso natural y renovable que es, sin dejar la huella sobre el entorno que genera la producción y comercialización de otros tipos de alimentación infantil.

-¿Cuál es el papel de la matrona para detectar y atender a tiempo la depresión postparto?

-Es crucial, ya que estas profesionales están en una posición privilegiada para identificar problemas de salud mental durante el período perinatal. El seguimiento continuo que las matronas proporcionan durante el embarazo y posparto desde Atención Primaria permite establecer una relación de confianza con la madre, lo que facilita la expresión de emociones y preocupaciones.

Mediante la evaluación sistemática y la observación, pueden detectar síntomas como tristeza persistente, ansiedad, irritabilidad, fatiga extrema, falta de interés en el bebé o en actividades que antes disfrutaba, y dificultades para dormir o concentrarse. Las matronas también pueden llevar a cabo intervenciones específicas, como grupos de apoyo a la lactancia materna y talleres de educación emocional, que han demostrado ser efectivos en la mejora del bienestar mental y la prevención de la depresión posparto. Estas actividades proporcionan un espacio seguro para que las madres compartan sus experiencias, lo que puede ser terapéutico y fomentar una red de apoyo social.

-¿Es muy complicado para una enfermera investigar?

-Actualmente, según mi experiencia personal y profesional, además de por lo que comparto con mis colegas, diría que rotundamente sí. La investigación en enfermería en España presenta varios desafíos entre los que se encuentran la falta de recursos económicos destinados o el escaso reconocimiento institucional y social de esta área como otra línea de prioridad dentro de la práctica profesional. Esto puede llevar a que muchas enfermeras se centren más en la asistencia clínica y menos en la investigación. Otro hándicap importante ligado a lo anterior es la carga de trabajo asistencial y la falta de tiempo en los entornos clínicos, lo que puede contribuir a la limitación de participación en proyectos de investigación, más aún si es a expensas del tiempo libre y la conciliación familiar.

-¿Qué facilidades debería tener la investigación enfermera?

-Es fundamental contar con un mayor apoyo institucional para fortalecer la investigación en enfermería, un área que sigue siendo muy deficitaria en nuestro entorno. Esto no solo implica la asignación de recursos económicos específicos para proyectos de investigación, sino también el reconocimiento de estas actividades como parte esencial de la jornada laboral de los profesionales de enfermería.

Actualmente, la falta de financiación y el escaso tiempo dedicado a la investigación limitan el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia y ralentizan la mejora de la calidad asistencial. Reconocer formalmente la investigación dentro del ámbito profesional no solo contribuiría a generar conocimiento propio y relevante para nuestra realidad, sino que también empoderaría a los profesionales de enfermería, promoviendo su liderazgo en el avance del sistema sanitario y en la implementación de cuidados más eficaces y seguros. Además, resulta esencial que desde la propia universidad se promueva la cultura de la investigación, motivar a los alumnos a cuestionar prácticas actuales, buscar soluciones innovadoras y a contribuir al avance del conocimiento en el ámbito de la salud.

«La investigación no solo consiste en producir conocimiento, sino en aplicar este para mejorar continuamente la atención sanitaria y optimizar los procesos de cuidado, especialmente, en áreas sensibles como la lactancia materna, donde el apoyo adecuado puede tener efectos duraderos en la salud de madres, hijos, familias y, en definitiva, sociedades». Isabel Rodríguez Gallego, matrona e investigadora, expresa de manera muy clara el valor de la evidencia científica para avanzar en los cuidados enfermeros

Isabel Rodríguez, matrona e investigadora


Noticias relacionadas

Enfermería lidera la afluencia de aspirantes en las oposiciones del SAS

Más de 24.470 aspirantes se presentan a los exámenes para optar a 5.421 plazas públicas de Enfermería en Andalucía El plazo para el autobaremo OEP SAS comienza este 20 de mayo  

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

El ICOES se viste de naranja este 15 de mayo por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!