Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA HA EVOLUCIONADO MUCHÍSIMO; LOS TRATAMIENTOS HAN MEJORADO SUS TÉCNICAS»

Noticias

«LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA HA EVOLUCIONADO MUCHÍSIMO; LOS TRATAMIENTOS HAN MEJORADO SUS TÉCNICAS»

Rocío Fuentes Dorado trabaja desde hace 18 años en el ámbito de la reproducción asistida. Actualmente es coordinadora de Enfermería en el Centro de Reproducción Asistida NextFertility Sevilla y desde el año 2010 participa como ponente de charlas y comunicaciones en congresos, así como en jornadas relacionadas con la reproducción asistida. Asimismo, es la actual presidenta del Grupo de Enfermería de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), la Sociedad Científica Española de Reproducción Asistida en el periodo desde mayo de 2022 hasta mayo de 2026.

REDACCIÓN: ECOES

P: En 2010 realizó su primera comunicación oral en las I Jornadas de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Virgen Macarena. ¿Cómo ha evolucionado el ámbito de la reproducción asistida en estos trece años? 

R: Ha evolucionado muchísimo. Los tratamientos de reproducción asistida han mejorado sus diferentes técnicas para conseguir mejores resultados, mayor calidad en sus servicios, nuevas técnicas, perfeccionamiento de anteriores procedimientos y se ha avanzado mucho en genética e inmunología.

P: Los actuales hábitos de vida de ‘los jóvenes’ se señalan como el principal motivo del incremento de la reproducción asistida -FIV e ICSI-. ¿Es estrictamente cierta esta información?

R: El estilo de vida que tenemos actualmente es un factor a tener en cuenta, por supuesto. Cuando una pareja acude a un centro de reproducción asistida es fundamental realizar una correcta anamnesis, porque con diferentes cambios podemos mejorar la calidad ovocitaria y la calidad seminal.

La exposición a tóxicos, el consumo de alcohol, el estrés o la obesidad, entre otros factores, afectan de forma negativa a la fertilidad.

«La exposición a tóxicos, el consumo de alcohol,

el estrés o la obesidad, entre otros factores,

afectan de forma negativa a la fertilidad»

P: Aunque cada persona tiene unas características diferentes, ¿hasta qué edad sería recomendable someterse a un tratamiento de fertilidad y una posterior reproducción asistida?

R: El reloj biológico para la mujer está ahí y no lo podemos obviar. La mujer nace con un número determinado de óvulos y su capacidad de gestación va disminuyendo a partir de los 35-38 años, por lo que lo ideal es realizar la preservación de fertilidad antes de esa franja de edad si en ese momento la mujer no quiere ser madre, pero sí en otra etapa.

La edad recomendada por la Sociedad Española de Fertilidad es que no sea mayor a 50 años. Como he comentado, la reserva ovárica se ve disminuida a partir de los 38 años, y a partir de los 40 años la tasa de embarazo es muy baja.

P: Además del factor de la edad, ¿qué otros elementos van aparejados a la infertilidad y a los problemas reproductivos?

R: En la mujer: alteraciones anatómicas como miomas, problemas en las trompas de Falopio; endometriosis; enfermedades de transmisión sexual; obesidad o anorexia; diabetes; alteraciones en el tiroides; y factores ambientales. En el caso del hombre, la alteración genital, la dificultad en la erección y alteración en la producción de semen, la exposición a tóxicos y la obesidad.

P: ¿Qué técnica tiene más nivel de éxito, la FIV o la ICSI?

R: Actualmente la técnica que se utiliza en la mayoría de los casos es la ICSI (Inyección intracitoplasmática): El espermatozoide es microinyectado en el interior del óvulo, a diferencia de la FIV clásica (Fecundación In Vitro), que consiste en colocar en una placa de cultivo un óvulo junto a una elevada cantidad de espermatozoides.

La FIV se utilizaba en los casos de parejas con problemas de endometriosis, anatómicos o en los casos que la inseminación artificial no tenía éxito, y la ICSI se utilizaba cuando en la FIV clásica no se conseguía embarazo o cuando existía un problema de infertilidad masculina severo con alteración del seminograma.

P: ¿Cuántos ciclos son recomendados para la aplicación en una mujer?

R: No existe un límite, pero sí unas recomendaciones para determinar si continuar realizando tratamientos. La decisión se tomará teniendo en cuenta diferentes aspectos y la probabilidad de conseguir un embarazo. El propósito es realizar el menor número de intentos posibles en el caso de que la probabilidad de éxito sea baja, por todo lo que supone, de desgaste emocional y de riesgos. El equipo multidisciplinar es el que, junto con la pareja, consensuará el mejor abordaje terapéutico.

P: Si ya ha tenido éxito en un tratamiento previo, ¿esa mujer tiene más opciones de volver a quedarse embarazada con una reproducción asistida?

R: Depende de cuál haya sido la causa para realizar el tratamiento, porque en la mayoría de los casos, el motivo sigue existiendo. Pero lo que sí hay que tener en cuenta es el factor femenino de la edad de la mujer.

P: Con el aumento del porcentaje de las parejas que deciden someterse a una reproducción asistida, ¿ha aumentado considerablemente las parejas que lo hacen con  conexión genética?

R: Sí. Como he comentado al inicio de la entrevista, uno de los avances en estos años ha sido  la genética. Cada vez son más las parejas que realizan un estudio genético de test de portadores para detectar posibles enfermedades que puedan heredar sus hijos y así poder intentar evitarlas mediante las técnicas de reproducción asistida.

«Cada vez son más las parejas que realizan un estudio

genético de test de portadores para detectar posibles

enfermedades que puedan heredar sus hijos»

P: ¿Qué importancia tiene la mediación psicológica con el paciente?

R: Muchísima. Dentro del equipo multidisciplinar es fundamental contar con la figura del psicólogo, ya que durante todo el proceso, desde la primera vez que acuden a un centro de reproducción asistida, las parejas necesitan tener las herramientas necesarias para manejar las emociones y poder estar en las mejores condiciones para poder realizar el tratamiento.

P: ¿Existe un protocolo de intervención psicológica para las y los pacientes con problemas reproductivos?

R: Sí. En el centro donde trabajo la consulta con psicología es una consulta recomendada desde la primera vez que acuden al centro. En una primera visita, la psicóloga se presenta y realiza una anamnesis completa y programa el resto de consultas durante todo el proceso.

P: Por último y con una mirada muy futurista. ¿Cómo cree que habrá evolucionado la reproducción asistida si volvemos a realizar esta entrevista dentro de otros trece años?

R: Cada día que pasa se publican nuevos estudios y los profesionales que conformamos este maravilloso mundo de la reproducción asistida estamos continuamente en proceso de aprendizaje para conseguir lo que todos queremos, un hijo nacido vivo en casa. Pienso que a nivel inmunológico habremos avanzado muchísimo, en conocer el tipo de tratamiento adecuado para cada pareja más personalizado si cabe, la relación que existe, la infertilidad con el estilo de vida, entre otras.

Noticias relacionadas

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Durante toda la jornada las enfermeras de Sevilla participan en una campaña divulgativa con motivo del Día Internacional de la Enfermería Concursa con fotos y/o vídeos-reels el Día Internacional de la Enfermería y gana un Iphone

Relación de personas aprobadas del Cuerpo de Enfermer@s de Instituciones Penitenciarias

El BOE nº 112 del 9 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de …

OEP 2022 y 2023. Se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre, opción Enfermería del Trabajo. Administración General de la Junta de Andalucía.

Hoy jueves día 8 de mayo el BOJA nº 86 ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Grado …

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas.

Hoy miércoles día 7 de mayo, el BOJA ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncian el lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios en que consiste la fase de oposición, correspondiente al proceso selectivo por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!