Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «LAS ENFERMEDADES MINORITARIAS NECESITAN A LA SOCIEDAD»

Noticias

«LAS ENFERMEDADES MINORITARIAS NECESITAN A LA SOCIEDAD»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Dolores Juana Ramos Gómez es enfermera y forma parte de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC). Ella, junto a otros profesionales sanitarios, trabaja para avanzar en la lucha por las enfermedades raras, aumentar la formación de los profesionales que las atienden y crear conciencia en la sociedad de su existencia y de los problemas que sufren los pacientes y sus familias. También trazan líneas para desarrollar investigaciones y protocolos de atención.  

Pregunta: ¿Qué se considera una enfermedad rara?

R: Es aquella que afecta a un número reducido de personas, por lo que en la práctica clínica habitual no se tiene muy presente, lo que dificulta su diagnóstico, y conlleva un retraso en el tratamiento. Todo ello, hace que los pacientes puedan presentar un empeoramiento de su salud hasta que llega el diagnóstico definitivo, después de haber pasado por diagnóstico no acertados. Conlleva, por tanto, retrasos en el tratamiento, en el caso que lo hubiere, ya que no todas tienen esa opción. Y ahí radica la importancia de la investigación, tanto para la detección precoz y buen diagnóstico, como la investigación enfocada a los tratamientos. Conseguir tratamientos específicos es importante, ya que muchas de ellas se ven abocadas al tratamiento de las comorbilidades, lo que implica pacientes polimedicados y sin una cura real.

«La falta de cura para estas enfermedades y la complejidad de las mismas,

unido al desconocimiento, hace que el seguimiento no sea el adecuado

en multitud de casos»

P: ¿La sociedad está preparada para ellas?

R: La sociedad está preparada. Las enfermedades minoritarias necesitan a la sociedad. Solo la ciudadanía es capaz de producir un cambio real. Gracias a una mayor sensibilización social en los últimos años se ha logrado avanzar un poco en la cobertura de las necesidades de estas familias. La ciudadanía necesita que se les transmita la realidad de estas personas.

Lo ha demostrado sobradamente en la pandemia que aún vivimos. La solidaridad social es importante, muy importante. Otra cosa, es si la pregunta está dirigida hacia sectores farmacéuticos, políticos, o de otra índole en los que entran en juego interés, como los económicos, por ejemplo. 

P: Y el sistema sanitario, ¿las atiende correctamente?

R: La respuesta es un rotundo no. Unas veces por desconocimiento del personal sanitario, otras por falta de medios y/o personal… Y otras por cuestiones, que aunque me sean duras de reconocer como personal sanitario que soy, no puedo dejar de admitir que sucede, como es la falta de empatía, la incredulidad, la falta de tiempo en consulta y la falta de escucha activa por parte de algunos compañeros, entre otros.

«Debo recalcar la importancia de tomar conciencia de la necesidad

del trabajo en equipo, así como  fundamental la coordinación total entre médico-

enfermera, sin olvidar en ningún momento la figura del trabajador social»

ABORDAJE SOCIO-SANITARIO MULTIDISCIPLINAR

P. Los pacientes que padecen estas patologías, ¿están olvidados?

R: No diría olvidados, no es eso.  Digamos que son pacientes incómodos de llevar. La falta de cura para estas enfermedades y la complejidad de las mismas, unido al desconocimiento, hace que el seguimiento no sea el adecuado en multitud de casos.

P: ¿Qué necesitan?

R: A mi forma de ver, se hace necesario estructurar la asistencia a estos pacientes en equipos multidisciplinarios con una conexión y trabajo en equipo real, un abordaje socio-sanitario que estudie y evalúe las necesidades en cada caso. Formación, otro punto importantísimo, para el buen hacer de nuestros profesionales.

Existen muchas personas afectadas por estas enfermedades, personas que se ven inmersas en una vida difícil, llena de incomprensión y  falta de empatía, con dificultades no sólo sanitarias, también sociales. Así cómo dificultades económicas derivadas del no reconocimiento de enfermedad, a veces son personas cuyo aspecto es saludable aunque no estén sanas. 

POCO PRESUPUESTO DESTINADO A LA INVESTIGACIÓN

P: ¿Cómo la figura de la enfermera puede contribuir a su bienestar?

R: La enfermera es fundamental en los cuidados de todos los pacientes, en los que padecen enfermedades raras no lo son menos. Es más, diría que es fundamental, no solo porque es la encargada de la administración de los tratamientos que prescribe el médico, sino también, y a mi forma de ver, lo más importante, la parte social y emocional, tanto de pacientes como de cuidadores. La enfermera tiene una labor importantísima.

Debo recalcar la importancia de tomar conciencia de la necesidad del trabajo en equipo, así como  fundamental la coordinación total entre médico-enfermera, sin olvidar en ningún momento la figura del trabajador social, pieza clave en la atención de estos pacientes tan vulnerables. Siendo la Atención Primaria la que soportaría el gran peso de ésta asistencia y donde, lo dicho supone una prioridad.

P: ¿Falta investigación?

R: Muchísima, y es algo fundamental, algo que reclamamos a viva voz. Se necesitan tratamientos efectivos y bases para el diagnóstico certero, pero al ser enfermedades minoritarias hay pocas personas que investiguen, y sobre todo hay poco presupuesto destinado a ello. 

En el tema investigación, y cómo todos sabemos, las compañías farmacéuticas tienen mucho que decir, pero son empresas y la finalidad es ganar dinero, no perderlo. Es por ello, que pocas son las que tienen líneas de investigación al respecto.

Noticias relacionadas

Mercedes Molguero: «La Unidad de Micropigemtación del Tomillar comenzó en 2017 siendo pionera en Andalucía en la reconstrucción mamaria para mujeres de Sevilla y Huelva»

La enfermera Mercedes Molguero, responsable de una consulta pionera del Área de Gestión Sanitaria Sur, explica una técnica enfermera que favorece la recuperación tras el cáncer de mama  

Carmen Candela: «Cuando las enfermeras gestionan, las cosas funcionan»

Carmen Candela, directora de Operaciones en Quirónsalud Sagrado Corazón, destaca la cualificación de las enfermeras para afrontar cualquier puesto de gestión ‘De Profesión Enfermera III’: Enfermería en la Unidad de Quemados, cuidados específicos y empatía

Ana Pineda: “Es necesario crear una Unidad de Referencia en Andalucía para atender a los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos”

Ana Pineda, enfermera y delegada de Soporte de la ANSEDH en Andalucía Occidental reivindica investigación y una unidad andaluza de referencia para esta enfermedad rara ¿Sabes qué causa el Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud y a quién afecta? 4 de abril, 2025.- Noelia Márquez ¿Qué es el Síndrome de Ehlers Danlos? El síndrome de Ehlers …

Víctor Bohórquez: «Bajo el paso se viven momentos íntimos de reflexión y afloran sentimientos»

Enfermero y cofrade, el presidente del ICOES Víctor Bohórquez recuerda en esta entrevista sus primeros pasos en la Hermandad de las Cigarreras. Después vendría su vinculación con la Hermandad de La Candelaria, donde creó el equipo de atención sanitaria junto a la doctora Mariló Rincón. Tras participar como costalero durante décadas ahora acompaña a sus […]

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!