Inicio Sala de prensa Las investigadoras Eva Gavilán, María del Carmen Domínguez, Carla Isabel González y Marta Fernández, Premios Nacionales de Investigación Enfermera ‘Ciudad de Sevilla’ 2025
Noticias
Noticias
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) entrega este 29 de abril los Premios Nacionales de Investigación a cuatro trabajos científicos que destacan por su calidad e innovación. Además, durante la Gala ‘Ciudad de Sevilla’, que tiene lugar en el Casino de la Exposición, la institución profesional reconoce a más de cien colegiados en su Bodas de Plata
29 de abril, 2025
Las enfermeras e investigadoras Eva Gavilán, María del Carmen Domínguez, Carla Isabel González,y Marta Fernández reciben este 29 de abril los Premios Nacionales Ciudad de Sevilla que cada año concede el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería (ICOES). “La investigación, no exenta de obstáculos para las enfermeras en nuestro país, es el camino para avanzar en la profesión. Mediante los Premios ‘Ciudad de Sevilla’, que cumplen 40 años este 2025, el Colegio de Enfermería de Sevilla apoya e impulsa de manera decidida a las profesionales que emprenden la carrera investigadora en cualquier punto del ámbito estatal”, afirma Víctor Bohórquez, presidente del ICOES.
PREMIOS ICOES ‘ CIUDAD DE SEVILLA 2025’
El Premio al Mejor Estudio de Investigación ‘Ciudad de Sevilla’ 2025 es para Eva Gavilán por el trabajo ‘Factores asociados con la implementación de intervenciones prequirúrgicas para ayudar a dejar de fumar en los hospitales XXX: Una encuesta a profesionales’. Se trata de un estudio transversal multicéntrico cuyo objetivo es evaluar actuaciones para ayudar a dejar de fumar ante una cirugía, teniendo como punto de partida el riesgo de los malos resultados postoperatorios asociado al tabaquismo.
Según los resultados, “el nivel de actuación en las visitas prequirúrgicas para ayudar a dejar de fumar es pobre” y señalan a “la falta de conocimiento y apoyo/recursos” como las principales barreras. Eva Gavilán, enfermera colegiada en Barcelona, atesora una carrera profesional centrada en el paciente quirúrgico y en en la actualidad está dedicada a tareas asistenciales y de investigación en el Hospital Universitario Vall d’Hebron.
El Premio Enfermería Joven al Mejor Trabajo Fin de Residencia recae este año en la matrona María del Carmen Domínguez por su trabajo titulado ‘Estudio descriptivo sobre motivos de abandono temprano de la lactancia materna en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla’ (Hospital Universitario de Valme). La enfermera especializada en Obstetricia y Ginecología incide en que “la tasa de lactancia materna exclusiva al mes del estudio es inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud”.
Según los resultados de su estudio, los principales motivos de abandono temprano de la lactancia materna están relacionados principalmente con la edad de la madre, la sensación de producción insuficiente de leche, el uso de tetinas y chupetes, y la falta de asistencia a educación maternal. Los factores favorecedores del mantenimiento de la lactancia materna: piel con piel precoz, parto eutócico, el agarre temprano y la ayuda en paritorio. María del Carmen Domínguez realizó el EIR Matrona en el Hospital de Valme (Sevilla) y en la actualidad ejerce como enfermera especialista en el Paritorio y planta de Maternidad del Hospital Universitario de Navarra (anteriormente Hospital Virgen del Camino).
El Premio Enfermería Joven Postgrado al Mejor Trabajo Fin de Máster 2025 es para Carla Isabel González por el estudio ‘Impacto de la satisfacción con la imagen corporal en la ganancia de peso gestacional: influencia de redes sociales. Proyecto piloto’, en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Con una puntuación Matrícula de Honor, este estudio incide en que “alcanzar una ganancia de peso gestacional (GPG) saludable es primordial para disminuir la morbimortalidad materna y neonatal, sin embargo su prevalencia a nivel europeo no alcanza el 35%.La gestación es un periodo vulnerable ante los cambios en la imagen corporal”. Entre las conclusiones, la investigadora destaca que “realizar actividades para mantener el tono físico sí es factor protector ante la GPG insuficiente”.
Tras obtener el Grado en Enfermería y el Máster en la Universidad de Sevilla, Carla Isabel Domíngez ejerce en la actualidad como docente en la Universidad de Sevilla y en el Centro de Enfermería de Cruz Roja (Sevilla).
El Premio Enfermería Joven al Mejor Trabajo Fin de Grado 2025 es para Marta Fernández por su trabajo titulado ‘Competencia motriz, condición física y estilos de vida saludables en el alumnado de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela’. El objetivo de esta investigación es estudiar las asociaciones entre la competencia motriz, la condición física y los estilos de vida saludables en estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela.
En los resultados, Marta Fernandez observa que “los estudiantes de Enfermería con peores hábitos de vida, peor percepción de la salud y de su condición física obtuvieron resultados inferiores en las diferentes pruebas de competencia motriz y condición física”. Marta Fernández ejerce en la actualidad en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
PREMIO SAN JUAN DE DIOS Y BODAS DE PLATA
Junto a los Premios de Investigación Ciudad de Sevilla el ICOES entregará el Premio San Juan de Dios 2025 a la Asociación Ápice (Asociación Andaluza de Epilepsia y Diagnósticos Afines). La presidenta de Ápice Aurora Gómez recoge este 29 de abril este reconocimiento a la esencial labor que desarrolla la entidad dedicada a las personas con epilepsia y sus familias.
La celebración de las Bodas de Plata en el ICOES es el broche final de la XL Gala Ciudad de Sevilla en reconocimiento a los enfermeros y enfermeras que este año 2025 cumplen los 25 años de ejercicio profesional y colegiación en el Colegio de Enfermería de Sevilla.