Inicio Sala de prensa Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización
Noticias
Noticias
Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización, este 20 de mayo
20 de mayo, 2025
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) reúne a reconocidos expertos en vacunación este 20 de mayo para celebrar la II Jornada Actualización en Vacunas ICOES centradas en profundizar en lo último en torno a las vacunas y a la inmunización.
El papel de las enfermeras es clave en la protección frente a enfermedades infecciosas siendo las profesionales encargadas de administrar las vacunas y de inmunizar a todos los grupos de población (embarazadas, lactantes, niños, adolescentes, personas adultas y de edad avanzada). Las enfermeras se encargan además de educar, gestionar y planificar el proceso de vacunación. Cada punto de vacunación en Andalucía (centro de salud, centro docente, centro de trabajo, residencia, etc) tiene como responsable a una enfermera. Ante la destacada labor enfermera en la vacunación, el ICOES organiza cada año este encuentro de expertos para debatir y analizar los últimos avances.
“Las enfermeras desempeñamos un papel esencial en el proceso de vacunación, proporcionando un cuidado integral a la población. Gracias al compromiso de los profesionales de Enfermería se han logrado altos índices de vacunación en campañas de la gripe, el VRS y COVID-19. Es fundamental que estemos al día sobre las evidencias y avances en torno a ellas, asegurando así unos cuidados de calidad”, explica el presidente del ICOES Víctor Bohórquez.
Las elevadas coberturas en las campañas sistemáticas se logran en el SAS gracias, en gran medida, al esfuerzo de los profesionales de Enfermería. Destaca el éxito de la campaña frente al VRS, que ha finalizado el 31 de marzo con la inmunización del 95.4% de los lactantes nacidos antes de la temporada, porcentaje que alcanza el 94.8% entre los nacidos durante la temporada.
En su segunda edición, la Jornada Actualización en Vacunas se desarrolla en torno a cuatro mesas redondas que permitirán profundizar en torno al calendario de vacunación; la inteligencia artificial y la investigación; las coberturas vacunales; la seguridad y la sostenibilidad.
VACUNACIONES E INMUNIZACIONES
El calendario de vacunación e inmunización de Andalucía se somete cada año a continuas actualizaciones en una adaptación continua a los cambios epidemiológicos, los avances científicos y técnicos en el campo de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles. Marta Bernal Sánchez-Arjona, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, se encarga de moderar esta primera mesa dedicada a analizar las novedades, avances y desafíos del calendario.
Bernal Sánchez-Arjona destaca las principales incorporaciones al calendario este 2025:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y VACUNAS
Los profesionales de Enfermería trabajan con “el objetivo de cuidar a las personas a través de la inmunización y la vacunación”, recuerda José María Ponce González, enfermero responsable de Vacunas en el centro de salud Santa Ana, al incidir en que, partiendo de esa base, “la inteligencia artificial (IA) y la investigación son aliadas estratégicas para conseguirlo”.
La IA emerge como una herramienta de gran valor que facilita el trabajo diario de las enfermeras y que evoluciona a un ritmo exponencial. Las innovaciones vinculadas a la IA hacen “necesario incorporar su manejo dentro de las competencias profesionales de las enfermeras”, asevera el experto. Debatir y analizar las aportaciones de la IA en el campo de la vacunación es el objetivo de la segunda mesa redonda de la II Jornada de Actualización en Vacunas del ICOES que cuenta con José María Ponce González como moderador.
COBERTURA Y VACUNACIÓN ESCOLAR
“Lograr y mantener coberturas elevadas es indicador de la buena salud en la comunidad”, subraya Eva María Almán Ruiz, enfermera de Atención Primaria y coordinadora del grupo de vacunas de ASANEC, que esta tarde se encarga de moderar en el ICOES el debate titulado ‘Mejorar las coberturas vacunales. Vacunación escolar’. La enfermera experta señala las claves para mejorar las estrategias en la población escolar: “Disponer de un equipo referente; adaptar y combinar estrategias al entorno teniendo en cuenta las peculiaridades; y coordinar equipo docente y sanitario,”. Eva María María Almán recuerda: “La vacunación no sólo es protección individual, sino que mejora la salud comunitaria”.
Entre los expertos en esta mesa se encuentra Inmaculada Gascó, referente autonómica de las Enfermeras Referentes de Centros Educativos (ERCE), que incide en la destacada labor de las ERCE en la comunidad educativa. “Trabajamos para mejorar las coberturas vacunales entre la población infantil y adolescente. Acercar la vacunación al entorno escolar permite superar barreras de acceso y garantizar una protección equitativa. Para ello es necesario trabajar conjuntamente con educación y apostamos por campañas accesibles, coordinadas y adaptadas”, explica Gascó, al destacar que “la escuela es un espacio clave para llegar a más personas y reducir desigualdades”.
VACUNACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La IV Mesa plantea este interrogante: ‘¿Qué podemos hacer para garantizar la seguridad, la sostenibilidad y minimizar la huella ambiental en vacunaciones?’. El enfermero pediátrico Juan Alfonso Martín Quintero, coordinador de Enfermería en el Grupo IHP, se encarga de moderar el debate sobre las agujas de seguridad, transportes más sostenibles, políticas de contratación más realistas y acordes a las necesidades reales de la población diana, entre otros asuntos.
Martín Quintero destaca la idoneidad de que “las vacunas tengan una presentación líquida que evite la reconstitución, minimizando así el tiempo de preparación de la misma”. Otros aspectos por los que se aboga en Enfermería son: La seguridad de las agujas y reducir su número, evitar el uso de plástico (blíster), la conservación con cadena de frío. “Apostamos por una política de compra y almacenamiento de los pedidos lo más sostenible posible (centralizando los pedidos y minimizando los transportes y devoluciones de sobrantes de campañas )”, añade el experto .
La huella de las vacunas, en cifras:
Al analizar estos datos, “desde la Enfermería se solicita una mejor estrategia y política de contratación, compra y transporte para las campañas a nivel nacional y autonómico. Ahí es donde debemos incidir tanto con la industria farmacéutica como con las distintas administraciones”, asevera Juan Alfonso Martín Quintero.