Inicio Sala de prensa Marta Lima: «El Plan de Investigación ICOES busca reducir las barreras que tradicionalmente han dificultado la investigación en Enfermería»
Noticias
Noticias
Marta Lima, vocal en ICOES y profesora titular en la Universidad de Sevilla, explica las líneas estratégicas de la institución profesional en su apuesta por la investigación enfermera
El Plan de Investigación ICOES busca reducir las barreras que tradicionalmente han dificultado la investigación en Enfermería
Marta Lima, vocal de Investigación en ICOES y profesora titular en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, ha sido recientemente acreditada como catedrática
Desde mi futura posición como catedrática, mi propósito es seguir fortaleciendo los vínculos entre la universidad, los colegios profesionales y las unidades asistenciales
10 de febrero, 2025.- Noelia Márquez
La vocal de Investigación en ICOES y profesora titular en la US, Marta Lima, ha sido recientemente acreditada para formar parte del Cuerpo de Catedráticos de la Universidad de Sevilla. Como responsable de Investigación y Perfeccionamiento en ICOES, Marta Lima presenta este martes 11 de febrero el IV Plan de Investigación de la institución profesional, cuyo objetivo es apoyar y fomentar carrera investigadora entre las enfermeras.
–¿Cuáles son las principales aportaciones del Plan de Investigación del ICOES?
El IV Plan de Investigación del ICOES representa un avance significativo en el compromiso del Colegio con la promoción y fortalecimiento de la investigación en Enfermería. En esta anualidad, hemos revisado y reforzado nuestras líneas estratégicas para favorecer el desarrollo investigador, reconocer la trayectoria investigadora de nuestros colegiados y apoyar la divulgación y capacitación en metodología de investigación en el ámbito clínico y académico. Entre las principales aportaciones de este plan destacamos:
– Mayor financiación para la investigación: Se mantiene el compromiso con el aumento de la dotación presupuestaria destinada a premios, becas y ayudas, reconociendo así la función investigadora en Enfermería.
– Reconocimiento a la excelencia investigadora y recursos para la investigación: Se han consolidado y ampliado certámenes y premios como el Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla y el Certamen Nacional de Enfermería Basada en la Evidencia, con un énfasis especial en el apoyo a investigadores que están en pleno desarrollo de su carrera académica.
– Fomento de la divulgación y transferencia del conocimiento: Se ha potenciado la visibilidad de la investigación enfermera a través de premios al mejor artículo científico y con la incorporación de una sección de metodología en la revista Hygia, que servirá como un espacio de formación y divulgación científica.
–Apoyo a la movilidad y capacitación: Este plan apuesta por la internacionalización y el perfeccionamiento profesional, otorgando becas para estancias de investigación, rotaciones externas de EIR y la realización de másteres oficiales conducentes al doctorado, así como para la asistencia a congresos científicos.
– Asesoramiento y fortalecimiento metodológico: La Unidad de Investigación del ICOES para asesoramiento científico es un gran paso para acompañar a los colegiados en la mejora de la calidad metodológica de sus investigaciones y en la publicación de sus resultados.
En definitiva, este III Plan de Investigación busca reducir las barreras que tradicionalmente han dificultado la investigación en enfermería, fomentar la cultura científica dentro de la profesión y generar un impacto real en la calidad asistencial y en la salud de la población.
–¿Qué destacas del nivel de los trabajos presentados a los premios?
El balance general es muy positivo. Este año hemos observado un incremento tanto en el número de solicitudes recibidas como en la dotación de premios, lo que refleja un creciente interés por la investigación en Enfermería y su reconocimiento dentro del ámbito profesional.
– En la línea de investigación, hemos recibido 27 solicitudes para los 7 premios disponibles.
– En la línea de divulgación, 24 solicitudes, premiándose 4 artículos de manera trimestral y otorgando 3 premios anuales.
– En la línea de movilidad y capacitación, se han financiado 10 estancias de investigación y rotaciones externas EIR, así como 38 asistencias a congresos.
– En la formación académica, se han ofrecido 6 bolsas de estudio para la realización de másteres oficiales.
–Uno de los aspectos más destacados este año ha sido el perfil clínico de la mayoría de las personas premiadas. Somos plenamente conscientes de las dificultades que implica investigar en el entorno asistencial, donde los tiempos y los recursos son limitados. Por ello, los trabajos presentados desde la práctica clínica tienen un valor añadido, ya que requieren un esfuerzo extra que debe ser reconocido.
Uno de los aspectos más destacados este año ha sido el perfil clínico de la mayoría de las personas premiadas. Somos plenamente conscientes de las dificultades que implica investigar en el entorno asistencial, donde los tiempos y los recursos son limitados. Por ello, los trabajos presentados desde la práctica clínica tienen un valor añadido, ya que requieren un esfuerzo extra que debe ser reconocido
Marta Lima, vocal de Investigación en ICOES
Este contacto directo con la realidad asistencial también favorece que las investigaciones sean altamente transferibles a la atención sociosanitaria, promoviendo así una Enfermería basada en la evidencia que impacta directamente en la calidad del cuidado.
En definitiva, el nivel de los trabajos presentados ha sido muy satisfactorio, tanto en su calidad metodológica como en su aplicabilidad en la práctica. La creciente participación de profesionales del ámbito asistencial refuerza la importancia de seguir impulsando iniciativas que fomenten la investigación en Enfermería y refuercen el puente entre la academia y la práctica clínica en todas las especialidades.
–Quiero aprovechar la ocasión para nombrarte como futura catedrática en la US, pero necesito que me expliques
Recientemente, he obtenido la acreditación para el cuerpo de Catedráticos de Universidad, lo que supone un hito en mi trayectoria académica. Actualmente, soy profesora titular en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, y estoy a la espera de que se convoque la plaza correspondiente para poder optar a ella formalmente.
Este reconocimiento no solo representa un logro personal, sino que también refuerza mi compromiso con la investigación y la docencia en el ámbito de la Enfermería comunitaria, la innovación en cuidados y el abordaje de los determinantes sociales de la salud, líneas en las que llevo años trabajando. Desde antes de mi incorporación a la Universidad, ya desarrollaba mi labor en el ámbito de la enfermería familiar y comunitaria, área en la que soy especialista y que considero fundamental para el avance de nuestra disciplina.
Además, en mi rol como Vocal de Investigación y Perfeccionamiento del ICOES, esta posición refuerza mi compromiso con el Colegio para impulsar iniciativas que apoyen a enfermeros y enfermeros en su formación investigadora, fomenten la generación de conocimiento y faciliten su aplicación en la práctica clínica de las distintas especialidades.
Desde mi futura posición como catedrática, mi propósito es seguir fortaleciendo los vínculos entre la universidad, los colegios profesionales y las unidades asistenciales, promoviendo una Enfermería basada en la evidencia y con un impacto tangible en la salud de la población.