Inicio Sala de prensa Más de medio millar de enfermeras adquieren formación de excelencia bajo el proyecto internacional `BPSO´ en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla
Noticias
Noticias
El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla afianza la calidad en el abordaje de las lesiones por presión
Enfermeras en el Hospital de Valme, líderes para ofrecer los mejores cuidados
18 de agosto, 2025
El abordaje de las lesiones por presión constituye una línea estratégica continuada de mejora de la Dirección de Enfermería del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, dadas sus importantes implicaciones en los ámbitos de la salud pública y la seguridad del paciente. Este área sanitaria lidera desde 2019 la instauración de prácticas avanzadas en heridas crónicas complejas en la provincia de Sevilla, con la generación de una figura enfermera, actualmente esta patología dispone de un abordaje desde la excelencia bajo el paraguas del proyecto internacional BPSO.
Al respecto, la líder del Proyecto BPSO del Área Sanitaria Sur de Sevilla, y
subdirectora de enfermería, Teresa Salas, destaca la prevención como brújula para
reducir su impacto: “las lesiones por presión representan un importante problema
epidemiológico y de calidad de vida, siendo la prevención con cuidados protocolizados los que ayuden a que sean lesiones evitables en un alto porcentaje”.
Es una de las complicaciones más comunes en hospitalización: afecta entre el 8% y el 20% Las lesiones por presión, también conocidas como úlceras por presión o escaras, ocurren cuando la presión prolongada sobre una zona del cuerpo interrumpe el flujo sanguíneo y daña los tejidos; especialmente en personas con movilidad reducida o condiciones de salud que afectan la circulación.
A pesar de los avances en su prevención y tratamiento, las lesiones por presión continúan siendo una de las complicaciones más comunes en entornos hospitalarios, afectando entre el 8% y el 20% de los pacientes hospitalizados. Esta patología no sólo implica un reto clínico, sino también un desafío económico, ya que su tratamiento requiere recursos adicionales, puede prolongar la estancia hospitalaria y retrasar la incorporación a la rutina diaria.
Entre las acciones materializadas por este grupo motor destacan dos líneas. Por un lado, la organización y celebración de jornadas monográficas anuales sobre esta temática. Desde un enfoque eminentemente práctico e integral, tienen por objetivo aportar conocimientos para la adquisición de competencias necesarias en un abordaje de calidad e integral del paciente de riesgo o con heridas crónicas, basándose en todo momento, en las mejores evidencias disponibles. Y, por otro lado, se ha desarrollado un intensivo programa de formación para los profesionales de enfermería que incluye tanto su atención primaria como su atención hospitalaria. Su contenido permite compartir una protocolización en la práctica clínica enfermera centrada en criterios de calidad constatados en este programa internacional. Para ello, los integrantes de este grupo motor se han desplazado a la treintena de centros de salud distribuidos por las localidades de cobertura en el área sur de la provincia y así acercar esta formación a sus profesionales de atención primaria.
Del mismo modo, y con idéntico objetivo, se han recorrido las distintas plantas de hospitalización de Valme y El Tomillar. Como resultado, se ha formado a más de medio millar de profesionales de enfermería a través de un ambicioso plan que cuenta con la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA),
reafirmando el compromiso con la excelencia de cuidados de salud de este área sanitaria.
Avances en continuidad asistencial
Una de las iniciativas de mayor impacto introducida por este grupo motor ha sido la extensión al ámbito hospitalario del uso de la herramienta corporativa para la valoración cutánea que se aplica en la atención primaria. Su uso compartido entre ambos ámbitos asistenciales se ha traducido como estrategia orientada a la continuidad asistencial.
Esta herramienta favorece no sólo la continuidad asistencial para que los profesionales que atienden al paciente conozcan en todo momento cómo progresa la patología; sino que potencia la seguridad del paciente ayudando a identificar, prevenir y tratar de manera más efectiva las lesiones por presión. De tal forma que disponen de un protocolo común y estandarizado para el manejo de estas patologías e información que potencia la coordinación profesional, garantizando una atención más integral, eficiente y de mayor calidad.
De tal modo que todos los profesionales del ámbito de enfermería de este área sanitaria trabajan con los mismos criterios y protocolos, y de forma coordinada entre primaria y hospital, facilitando la identificación temprana de problemas y su manejo adecuado en cada etapa del proceso asistencial.