El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) celebra este jueves, 29 de mayo, ‘Matronas, más allá del paritorio’, una jornada centrada en facetas poco conocidas de la Enfermería especializada en Obstetricia-Ginecología, la profesión considerada como la más antigua. Las matronas atienden la maternidad, así otras etapas vitales como la menopausia, que tienen un gran impacto sobre la salud física y emocional. Como enfermeras especializadas las matronas son además divulgadoras, influencers, y escritoras.
“Estudios de alto impacto, como son las revisiones sistemáticas de la Cochrane (2021), Canadá, Universidad de Saskatchewan (2022) y la Universidad de Granada (2024) entre otros, demuestran que la atención liderada por matronas altamente cualificadas mejora la salud de las mujeres y de sus bebés”, recuerda Jorge Romero, vocal de matronas en ICOES.
Además de atender al embarazo y al parto, las matronas tienen competencias desconocidas para la inmensa mayoría de la población: la educación afectivo sexual, la planificación familiar, la menopausia, entre otras. “La administración desperdicia el enorme potencial que tenemos las matronas en la promoción de la salud. Esta realidad contribuye a la brecha de género, alimpedir que las mujeres puedan coger cita directamente a su matrona a través de Click Salud”, asevera Jorge Romero.
MATRONAS Y LITERATURA
«Historia de las Matronas en España’ ofrece explicaciones que permiten comprender la situación actual de las matronas»
Vanessa Mata
«Las primeras universitarias fuimos las matronas. A lo largo de la Historia hemos roto muchos techos de cristal y aún así somos hoy grandes desconocidas»
Dolores Ruiz Berdún
«Las cicatrices son huellas en el cuerpo que van a dejar la estructura alterada, al igual que el mundo emocional. Es necesario aceptarlo y cuidarlo»
«Nunca pensé la trascendencia que podía tener una cuenta de Instagram en el Hospital de Valme (@matronasvalme). Esta cuenta aporta confianza a la mujer y visibilidad a la matrona»
María José Remesal
«En 2021 comencé a hacer vídeos, que se compartieron (@matronas.marsupiales). Lo más destacado es la visibilidad a la mujer en torno al trabajo de la matrona»
Laura Gil
MATRONAS Y MENOPAUSIA
«Las matronas tenemos mucha suerte por ser las profesionales de la salud referentes para las mujeres. Tenemos que estar con y para ellas en todas las etapas»
María José Barrios
«Al atender a las mujeres, hace años, detecté una brecha de género: las mujeres no tienen acceso al personal de la salud referente, la matrona»
Inmaculada Mogía
«Una mujer llegó al centro de salud con un SOS y desde entonces entendí que tenemos que estar con las mujeres, también en la menopausia»
Malena Rus
TALLER SOBRE CUIDADOS DE LAS CICATRICES DE LA MUJER
La jornada comienza con un taller para matronas centrado en el impacto (físico y emocional) de las cicatrices tras el parto y los cuidados que requieren. Ascensión Gómez (@matro_fisio), matrona fisioterapeuta, sexóloga y docente, recuerda que ”las matronas son la primera línea de tratamiento, de modo que su entrenamiento para tratar y derivar es fundamental para la salud sexual de las mujeres. Las cicatrices en el abdomen y los genitales impactan directamente en la función del suelo pélvico y, por tanto, en la calidad de vida de las mujeres. Y eso es cosa de las matronas”. Durante el taller, las matronas inscritas conocerán el alcance de las lesiones, el impacto fisiológico y emocional, así como las herramientas terapéuticas.
Además en las sesiones de debate, Ascensión Goméz ofrecerá las claves de ‘Puérpera perdida’, un libro dedicado a las mujeres que aborda los cambios que van a vivir y las consecuencias en sus cuerpos, sus emociones y su sexualidad. Como ella explica: “No es un libro de crianza ni de lactancia; es un libro escrito de tú a tú, para entenderse, cuidarse y ser compasiva con una misma”.
MENOPAUSIA, REDES SOCIALES Y LITERATURA: LAS MATRONAS HABLAN
Las matronas Malena Rus e Inmaculada Mogía abren la sesión de debate en ICOES para abordar los cuidados que precisan las féminas durante la menopausia. “La matrona es la referente en la salud integral de la mujer. Aplica conocimientos científicos desde una perspectiva humanista, educa para la prevención y promociona la salud, en todas las etapas de la vida”, recuerda Malena Rus, al incidir en la necesidad de evitar “encasillar nuestra labor en el parto y en el embarazo”. Para ello es fundamental dar visibilidad al papel de la matrona como enfermera especializada no sólo en Obstetricia sino también en Ginecología. Es el empeño de Inmaculada Mogía, matrona que ha logrado crear una Consulta de Climaterio gracias a la colaboración de responsables en su centro de salud en Olivares (Sevilla) donde atiende a mujeres de tres municipios con resultados positivos.
Ante el progresivo envejecimiento, la población femenina requiere orientación para cuidar la salud vaginal y sexual muchos años después de la menopausia. “Los cambios en esta etapa de la vida (viudez, cambio de pareja, infecciones de transmisión sexual o ITS, soledad,) nos obligan a empoderar a la mujer en el envejecimiento en una sociedad que cultiva matices despectivos hacia la vejez. Atendemos a la salud ósea, cardiovascular y emocional, de manera integral”, añade Malena Rus.
“La puerta de entrada a la matrona en Atención Primaria es la citología. Al atender a las mujeres, hace años, detecté una brecha de género: las mujeres no tienen acceso al personal de la salud referente, la matrona, para recibir atención ante síntomas y riesgos de la menopausia con gran impacto. Decidí formarme y crear una consulta con el apoyo de mi coordinadora y responsables del centro de salud”, asevera Mogía. Se trata de una asistencia sanitaria a la que debería tener acceso, con normalidad, todas las mujeres que lo requieran.
Informar, acompañar, asesorar es función de la matrona durante perimenopausia y menopausia, del mismo modo que asiste al embarazo, al parto y al posparto. En las áreas de Maternidad la matrona atesora más reconocimiento por parte del sistema sanitario y de la población general, si bien su papel es también crucial para la salud femenina en otras etapas de la vida. Durante la adolescencia, las matronas tienen la capacidad de orientar en salud psicoafectiva a las jóvenes para la prevención de embarazos no deseados, ITS, autocuidados… “Las matronas combinamos todo esto con docencia e investigación para avanzar en modelos de familia, cribados y estudios. La salud de la mujer es nuestro compromiso”, concluye Malena Rus.
MATRONAS EN REDES SOCIALES
Las matronas, como divulgadoras, atesoran experiencias de éxito en las redes sociales, como es el caso de Laura Gil (@matronas.marsupiales) y de María José Remesal (@matronasvalme). La segunda sesión de debate ofrece claves para utilizar de manera óptima las redes sociales y hacer comunidad. Laura Gil comenzó en 2021 a difundir reels con contenido educativo y consejos sobre el embarazo, la lactancia, el parto y el postparto, además de mostrar el trabajo que desarrolla en el centro de salud y en el hospital.
Con 36.800 seguidores en su perfil de instagram @matronas.marsupiales, Laura Gil explica que “las generaciones actuales usan las redes sociales como medio informativo. Las redes sociales pueden ser maravillosas bien utilizadas. Seguir los perfiles correctos, y contrastar la información, puede ser muy útil”, al subrayar que “está en nuestras manos divulgar esa información correcta a la sociedad”.
María José Remesal gestiona el perfil oficial de Matronas en el Hospital Universitario de Valme @matronasvalme y destaca que “las redes sociales se han convertido en una importante herramienta para la divulgación porque visibilizan las competencias de las matronas, muchas veces desconocidas para la población general”. Entre los éxitos cosechados en este canal de comunicación Remesal ha conseguido acercar el paritorio de Valme a las usuarias, mostrando el trabajo diario de las matronas, junto con el resto de compañeros y compañeras que forman el equipo de Obstetricia y Ginecología. Esta visibilidad aporta confianza, contribuye a romper mitos y facilita un acceso cómodo a información útil y de calidad.
MATRONAS Y LITERATURA
La jornada dedicada a conmemorar el mes de la matrona culmina con la obra literaria de dos matronas Dolores Ruiz Berdún, ‘Historia de las matronas en España’, y de Ascensión Gómez, ‘Puérpera pedida’, mencionada más arriba..
Dolores Ruiz Berdún es la primera autora española que ha descrito, hasta la fecha, de manera científica la Historia de la profesión más antigua conocida por la humanidad. Con un rotundo éxito de ventas (más de 1.600 ejemplares en la primera edición), ‘Historia de las matronas en España’ es el resultado de 15 años de investigación.
Tras ejercer como enfermera y como matrona, Dolores Ruiz Berdún estudió Documentación y dedicó su tesis doctoral a la Historia de las matronas de Madrid. Su inquietud le llevó a dar el paso y escribir la primera publicación científica sobre la Historia de las Matronas de España, que en la actualidad está incluida en programas de docencia universitarios. En la actualidad Dolores Ruiz Berdún, natural de Madrid, ejerce como profesora titular en Educación Superior, está acreditada como catedrática, y es madre de dos hijas.
Entre otros datos destacables, ‘Historia de las Matronas de España’ evidencia que las matronas fueron las primeras mujeres en acceder a estudios superiores en nuestro país. “El primer espacio de Educación Superior que ocuparon las matronas fueron los Reales Colegios de Cirugía en 1790 y luego ya en 1845 accedieron a la Universidad”, recuerda Dolores Ruiz Berdún. Desde sus orígenes las profesionales dedicadas a los cuidados han tenido que romper techos de cristal marcados por un sistema patriarcal y médico centrista que ha pretendido limitar su capacidad y frenar sus aspiraciones a lo largo de la Historia. La documentación recopilada en este libro lo convierte en un título imprescindible para la Enfermería y para la especialidad en Obstetricia y Ginecología.
Marta Lima ha logrado la Cátedra de Enfermería por la Universidad de Sevilla y con ello rompe moldes, junto a la recién nombrada catedrática como primera enfermera catedrática de la US Ana María Porcel Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos […]
La profesora e investigadora enfermera Marta Lima ha defendido este 11 de julio su plaza como Catedrátrica de Enfermería en la US El presidente del tribunal, el catedrático Juan Diego Pedrera, ha destacado que la brillante trayectoria de Lima consolida la presencia enfermera en los más altos puestos de la Educación Superior 11 de julio, […]
En el BOJA nº 132 de fecha 11 de julio de 2025, se ha publicado: Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se resuelven las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas selectivas del concurso oposición, por …