Inicio Sala de prensa Mercedes Coca López: «El vínculo entre la persona ostomizada y su enfermera es casi familiar»
Noticias
Noticias
Mercedes Coca López, enfermera estomaterapueta referente en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, desvela claves de cuidados avanzados
La Escuela de Salud Pública de Andalucía ofrece el Máster de Formación Enfermera en Práctica Avanzada y una de sus líneas se centra en la ostomía, en la que imparte docencia
Mercedes Coca López, enfermera estomaterapeuta de referencia en el Área de Gestión Sanitaria Sur Sevilla
14 de marzo, 2025.- Noelia Márquez
Mercedes Coca López, enfermera estomaterapeuta de referencia en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, atesora casi una década de dedicación a los cuidados específicos y avanzados que precisan las personas ostomizadas en el Servicio de Cirugía Digestiva en el Hospital de Valme. La consulta de Merchi, como mejor la conocen en el Valme, acoge todo tipo de productos sanitarios que hacen la vida más fácil a personas que, a causa de cirugías agresivas, tienen que portar un estoma.
-¿Qué caracteriza a la enfermera estomaterapeuta?
-La enfermera estomaterapeuta tiene un vínculo muy estrecho con cada paciente, casi familiar, porque lo acompaña mucho tiempo, desde el diagnóstico, la cirugía y durante todo el recorrido de la enfermedad. La enfermera estomaterapeuta trata de que el paciente se adapte a su nueva situación, de modo que realiza un trabajo de cuidados, pero también de promoción y educación en salud.
-¿Cuál es el perfil del paciente más frecuente?
-El paciente que más frecuentemente atendemos es, en general, un hombre de 72 años diagnosticado de cáncer colorrectal. Pero en la consulta tenemos pacientes desde los 18 años hasta los 92 años aquejados también por otras enfermedades.
-¿Cuáles son los problemas de salud que terminan en un estoma?
–En mi área, Cirugía Digestiva y Urología, el cáncer colorrectal es la principal causa que requiere la realización de un estoma, si bien otras enfermedades también pueden desembocar en esta solución como las enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), cáncer de vejiga, fístulas provocadas por radioterapia, entre otros problemas.
-¿Cómo suele recibir el paciente la noticia de que tiene que portar un estoma?
–Es una noticia que tiene un fuerte impacto emocional en el paciente. Es tal el impacto que la persona afectada se muestra más preocupada por tener que portar una bolsa que por el cáncer que sufre.
-La comunicación ¿es crucial?
–Sí. Se ha demostrado en distintos estudios que los pacientes que son informados correctamente de todo el proceso del estoma, antes de la cirugía, presentan mejores resultados.
-¿Cómo funciona su consulta?
-En nuestra consulta de Enfermería atendemos a cada paciente en el momento del diagnóstico para resolver dudas, explicarle qué es un estoma e informarle de todo lo necesario para que se adapte lo mejor posible a la vida con ostomía. En una segunda cita, antes de la cirugía, paciente y enfermera decidimos dónde realizar la ostomía. Tras la cirugía y durante el ingreso se hace seguimiento hospitalario para prepararlos a iniciar su vida con la ostomía. Posteriormente la enfermera continúa el seguimiento ambulatorio postoperatorio
-Ese paso ¿es lo que se conoce como marcaje?
-Sí. Es un paso muy importante. Es una tarea que realiza la enfermera estomaterapeuta junto al paciente. El marcaje es la ubicación del estoma en el abdomen del paciente de acuerdo a su anatomía, su estilo de vida, su forma de vestirse. Se trata de una técnica enfermera crucial ya que de la correcta colocación del estoma depende la calidad de vida del paciente.
-¿Qué es un estoma?
-El estoma es un orificio artificial en la superficie corporal del paciente que, en el caso de procesos digestivos y urinarios, se sitúa en el abdomen para dar salida a las heces y la orina desde vísceras huecas. Es una solución quirúrgica vinculada a tratamientos agresivos para eliminar tumores y otros problemas de salud.
-¿Clave del éxito?
–Parte del éxito reside en escoger la bolsa más adecuada para cada persona. Todos somos diferentes y existen muchos productos sanitarios. Lo idóneo es escoger el dispositivo que más seguridad, confortabilidad y discreción aporte a cada persona.
Se ha demostrado en distintos estudios que los pacientes que son informados correctamente de todo el proceso del estoma, antes de la cirugía, presentan mejores resultados.
-¿Es competencia enfermera?
–Sí, es competencia de la enfermera tener los conocimientos sobre todo lo relacionado con estos pacientes, su enfermedad y su ostomía, conocer los dispositivos de estos productos sanitarios y la prescripción de los mismos. Es interesante que todos los pacientes puedan acceder a todos los productos y que, de ese modo, puedan disponer del dispositivo que mejor se ajusta a sus vidas.
-¿Consejos para los cuidados del paciente?
–El cuidado de la ostomía en la rutina de higiene diaria, sin darle mayor importancia. Mantener una buena higiene con agua y jabón.
-¿Cuántos pacientes pasan por su consulta?
–Cada año atendemos cien casos nuevos de personas ostomizadas. Durante el año pasado registramos 930 consultas ambulatorias, 527 consultas telefónicas y 478 vvisitas de pacientes en el hospital.
-¿Cómo puede una enfermera acceder a la formación necesaria para convertirse en referente para personas ostomizadas?
-La Escuela de Salud Pública de Andalucía ofrece el Máster de Formación Enfermera en Práctica Avanzada y una de sus líneas se centra en la ostomía, en la que imparto docencia. En la actualidad son ya muchas las universidades, públicas y privadas, que ofrecen Expertos y Máster en este campo de la Enfermería.