Inicio Sala de prensa Mercedes Molguero: «La Unidad de Micropigemtación del Tomillar comenzó en 2017 siendo pionera en Andalucía en la reconstrucción mamaria para mujeres de Sevilla y Huelva»
Noticias
Noticias
La enfermera Mercedes Molguero, responsable de una consulta pionera del Área de Gestión Sanitaria Sur, explica una técnica enfermera que favorece la recuperación tras el cáncer de mama
21 de abril, 2025.- Noelia Márquez
–¿Cómo surgió la consulta que dirige en El Tomillar?
-En mayo de 2015 se registra en el Congreso de los diputados una proposición no de ley en la que se solicita incluir la micropigmentación para la reconstrucción de la areola mamaria tras mastectomía por cáncer de mama en el SNS. Esta propuesta fue apoyada por AMEPO (Asociación de Micropigmentación Estética Paramédica y Oncológica) y SEMCC (Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética). Es entonces cuando se empiezan a dar los primeros pasos en algunas comunidades para desarrollar este proyecto. En Andalucía, concretamente en Sevilla, la dirección de Enfermería del área de Gestión Sanitaria Sur comienza a desarrollar el proyecto, solicitando en 2016 la inclusión del mismo en su cartera de servicios. Es en 2017 cuando se pone en marcha la
unidad de micropigmentación en el Hospital El Tomillar, pioneros en Andalucía, atendiendo a pacientes de Sevilla y Huelva, pero no es hasta 2019 cuando realmente se amplía la cartera de servicios del SNS con una orden ministerial por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que actualiza el RD 1030/2006. Aquí se explicita que la micropigmentación del complejo areola-pezón forma parte de la reconstrucción mamaria, con el fin de garantizar que esta restauración se ofrezca de forma homogénea en todo el SNS.
–¿Cuál es el impacto de perder una parte del cuerpo tan delicada e importante para cualquier mujer?
-El impacto es brutal. Tenemos que tener en cuenta que se produce en el contexto de una enfermedad que es la principal causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. Además, tanto el diagnóstico como el tratamiento traen consigo múltiples complicaciones y el miedo a no sobrevivir. En segundo lugar, un gran número de mujeres terminan con una mastectomía, con grandes consecuencias para ellas, según avalan numerosos estudios, ya que la mama es considerada como un signo de identidad, íntimamente relacionado con la feminidad, la maternidad y la sexualidad. Esto se añade a una pérdida de la imagen corporal lo que provoca dificultades en la autopercepción que las mujeres tienen de sí mismas y lo que sienten que el resto de personas puedan tener, afectando enormemente a su autoestima y dando lugar a sentimientos de miedo, rabia, tristeza y frustración, presentando en muchos casos trastornos de ansiedad y depresión, además de conductas desadaptativas (evitación de relaciones sociales y aislamiento debido a un sentimiento de vergüenza y temor al rechazo; evitar mirarse al espejo o mirar directamente la zona afectada; cambiar el estilo de ropa para ocultar la parte operada; y problemas en las relaciones sexuales que se agravan más en el caso de mujeres sin pareja estable)
En definitiva, la mastectomía provoca un impacto negativo en la mujer que influye directamente en su autoestima y, por tanto, en su calidad de vida.
–¿Cómo llegan las mujeres a su consulta?
-Cada mujer es diferente y tienen distintas formas de vivir, expresar y afrontar todo lo que rodea a este proceso. En general, manifiestan miedo relacionado con el dolor, desconocimiento de la técnica, posibles complicaciones y expectativas de resultados. Todo esto queda de manifiesto en las encuestas previas, así como la percepción negativa que tienen de sí mismas, en la mayoría de los casos, y la baja autoestima.
–¿Puede describir el tratamiento?
-La micropigmentación es una técnica que consiste en la implantación de pigmentos en la epidermis mediante una aguja mecanizada con el objetivo de embellecer, corregir y/o camuflar imperfecciones o recrear determinadas estructuras. Es una técnica caracterizada por ser semipermanente, lo que la convierte en el tratamiento de elección frente al tatuaje tanto en su vertiente estética como reconstructiva.
El tratamiento se realiza en 3-4 consultas.
–¿Cuántas mujeres han pasado por su consulta?
-Actualmente en la unidad se han realizado unos 1.200 tratamientos, además de un centenar de revisiones de color del tratamiento de pacientes a las que se le había realizado con anterioridad.
–¿Cómo salen las mujeres?
-La percepción de cómo salen las pacientes de consulta hemos podido comprobarlo no sólo por mi propia impresión sino con la utilización de encuestas de satisfacción y calidad de vida. En base a eso, podemos asegurar que hay un índice de satisfacción del 100%. Además, en las encuestas de calidad de vida, se aprecia un cambio significativo que las propias mujeres te manifiestan de viva voz, con frases como: ‘’he vuelto a mirarme al espejo’’, ‘’puedo desnudarme de nuevo delante de mi pareja’’, ‘’he recuperado mi vida social’’, ‘’me siento feliz y satisfecha’’, ‘’vuelvo a sentirme una mujer completa’’, ‘’la micropigmentación me ha permitido cerrar una puerta y dejar atrás un proceso tan largo como doloroso’’, etc.
–¿Cómo puede acceder a estos tratamientos una mujer mastectomizada?
-Desde el inicio, la prioridad era facilitar la accesibilidad a todas las personas que quisieran acceder a esta unidad, de tal manera que establecimos el tratamiento a través de varias vías:
La derivación es sencilla. El especialista solo tiene que rellenar una hoja de interconsulta o p10 solicitando la valoración para micropigmentación. Esta petición se cursa desde la gestoría de usuarios del centro de origen a la gestoría de usuarios del centro de destino (en nuestro caso Hospital de Valme y Hospital El Tomillar). Una vez recibido el protocolo de derivación es incluida en nuestra lista de espera.
–¿Qué cualidades enfermeras se requieren para realizar estos tratamientos?
-La micropigmentación reconstructiva requiere de un profesional cualificado que precisa conocimientos específicos del manejo de las distintas técnicas, maniobras, conocimiento de la aparatología, composición de los pigmentos, dibujo en 3D, etc.
Además de todo esto, tenemos que tener en cuenta que trabajamos dentro de un proceso de enfermedad con secuelas físicas y psicológicas, derivadas de los tratamientos medicoquirúrgicos. Se requiere, por tanto:
Por todo ello, es el profesional de enfermería quien tiene el perfil idóneo, reuniendo todos estos conocimientos que lo avalan para realizar una valoración adecuada de los pacientes, aplicar los cuidados necesarios, aconsejar e instruir a los pacientes en el autocuidado, así como reconocer complicaciones y contraindicaciones y, por tanto, poder administrar el tratamiento en garantías de calidad y seguridad.
–¿Cómo puede formarse una enfermera interesada?
-Actualmente la formación específica de la técnica puede realizase mediante cursos de formación en centros homologados, pudiendo encontrar una gran variedad de oferta formativa, desde cursos básicos de micropigmentación, hasta cursos más específicos centrados en las técnicas reconstructivas. El resto de aptitudes y conocimientos forman parte de la formación universitaria de enfermería.