Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Especialidades
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Ética y Deontología
      • Área de Agresiones
      • Área Protección de Datos
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Colegiados Jubilados
      • Área de Ocio, Cultura y Social
    • Colegiados Jubilados
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Acuerdos Comerciales
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Normativas Profesional y Sanitaria
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Un libro sobre la prevención de los tumores digestivos se convierte en una herramienta para empoderar a las enfermeras oncológicas

Noticias

Un libro sobre la prevención de los tumores digestivos se convierte en una herramienta para empoderar a las enfermeras oncológicas

12 de agosto, 2025

Al año en España aparecen más de 70.000 nuevos casos de tumores digestivos. El cáncer digestivo, que puede ser de esófago, estómago, colon y recto, hígado, páncreas o vías biliares, concentran más de una cuarta parte de todos los casos de cáncer en todo el país. Así, representan uno de los mayores retos de salud pública a nivel global, pues en muchos casos, su diagnóstico se realiza en estadio avanzados, cuando ya las posibilidades de recuperación y curación se ven mermadas y el coste sanitario despunta. Por ello, la prevención y la detección precoz se convierten en la única forma para abordar estas enfermedades de alto riesgo.

La prevención es el punto de partida. Aquí, las enfermeras juegan un papel clave, decisivo, pues son las encargadas de educar en salud. «Durante años, el papel de la enfermería ha estado vinculado principalmente al ámbito asistencial. Sin embargo, en las últimas décadas, ha emergido con fuerza su función como educadora en salud, promotora del autocuidado y agente de cambio en estilos de vida. Esta evolución es especialmente relevante en la prevención del cáncer digestivo, donde los factores de riesgo modificables —tabaco, alcohol, sedentarismo, obesidad, mala alimentación, infección por Helicobacter pylori, entre otros— tienen un peso determinante. La enfermería, por su cercanía, accesibilidad y capacidad de generar confianza, está en una posición privilegiada para identificar a personas en riesgo, ofrecer orientación clara y fomentar conductas saludables. La consulta de enfermería, tanto en Atención Primaria como en el entorno hospitalario, se convierte así en un espacio idóneo para intervenir de forma proactiva», explica María Antonia Palmero, enfermera en la consulta de alto riesgo del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza.

Prevenir es cuidar

El primer nivel de actuación enfermera consiste en evitar a toda costa la aparición de la enfermedad. Pero para ello, estas profesionales deben tener a su alcance información actualizada y a su vez ser capaces de trasladar ese conocimiento de una forma comprensible y aplicable para la ciudadanía. Para empoderar a las enfermeras digestivas y oncológicas en el abordaje de estos tumores, aumentar su conocimiento y servir de referencia, Juan J. Sebastián Domingo, jefe del Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza, ha escrito «Prevenir los tumores digestivos: lo que necesitas saber para evitar el cáncer», un libro que se convierte en una herramienta útil para las enfermeras.

«Constituye una referencia científica, práctica y útil para todo profesional de enfermería que desee formarse, informar y actuar en este ámbito. Concebido como una obra rigurosa pero accesible, el texto ofrece una revisión completa y actualizada de la prevención primaria y secundaria de los principales tumores digestivos, con especial atención a los factores de riesgo, las estrategias de cribado y la educación del paciente para una vida y alimentación saludables. Pensamos que su enfoque didáctico, su lenguaje claro y su estructura orientada a la acción lo convierten en una herramienta valiosa para utilizar en consulta, talleres, charlas comunitarias o intervenciones domiciliarias. Además, el libro incluye apartados específicos sobre síntomas de alerta y recomendaciones dietéticas, todo ello útil para consolidar la práctica enfermera desde una perspectiva preventiva», explica el autor.

La enfermería, por su cercanía, accesibilidad y capacidad de generar confianza, está en una posición privilegiada para identificar a personas en riesgo, ofrecer orientación clara y fomentar conductas saludables. La consulta de enfermería, tanto en Atención Primaria como en el entorno hospitalario, se convierte así en un espacio idóneo para intervenir de forma proactiva

María Antonia Palmero, enfermera en la consulta de alto riesgo del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza

Esta herramienta ayudará a las enfermeras en su labor de prevención secundaria también, la relativa al cribado sistemático de algunos de estos tumores. «En este campo, el rol de enfermería es doble: informar a la población sobre los programas disponibles y asegurar la adherencia a los mismos. Es bien conocido que muchos pacientes no participan en las campañas de detección precoz por desconocimiento, pereza o desconfianza. La intervención educativa de las enfermeras puede revertir esta tendencia. Además, las enfermeras pueden identificar signos de alarma durante la entrevista clínica: pérdida de peso no explicada, anemia, disfagia progresiva, cambios en el ritmo intestinal o aparición de melenas. En estos casos, una actuación rápida y sus gestiones pueden ser clave para un diagnóstico en fase curable», sigue el autor del libro.

Precisamente, este documento servirá para la labor fundamental de las enfermeras en el abordaje de estas enfermedades: la prevención. «La lucha contra el cáncer digestivo no puede ganarse solo en los hospitales ni en los laboratorios. Se gana, sobre todo, en la calle, en las escuelas, en los centros de salud y en las consultas de enfermería. Allí donde una enfermera escucha, informa y acompaña, se está sembrando prevención. Formarse en estos temas no es una opción, sino una obligación ética para quienes trabajamos en el cuidado de la salud. El libro al que se hace referencia bien puede ayudar en todo ello. Prevenir es cuidar. Y cuidar es, en esencia, la misión de la enfermería», concluye.

Noticias relacionadas

Administración General de la Junta de Andalucía. OEP 2022 y 2023. Se publican las listas provisionales de admitid@s y excluid@s de la categoría de Enfermer@s

En la página web del Instituto de Administración Pública de la Junta de Andalucía, se ha publicado: Resolución del Instituto Andaluz de Administración Pública (Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública ), por la que se aprueban las listas provisionales de personas admitidas y excluidas, con indicación de las causas de exclusión, relativas al …

La Universidad de Sevilla acoge las Jornadas Internacionales de Enfermería, Nutrición y Salud Mental, este 18 de septiembre

Con un rotundo éxito de participación, este encuentro se enmarca en el proyecto ‘Enfermería escolar: Actitudes, creencias y percepciones sobre la nutrición y su relación con la salud mental en un contexto escolar’ ‘Cambio de Turno’ hace balance del curso, con las enfermeras referentes escolares Rocío Moreno y Anabel Reina

Aquí tienes el renovado Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía

La Consejería de Salud y Consumo publica las nuevas guías sobre salud mental, desarrollo evolutivo, uso de pantallas y prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia ‘Cambio de Turno’ hace balance del curso, con las enfermeras referentes escolares Rocío Moreno y Anabel Reina

El ICOES conmemora el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental 2025

Este año 2025 el ICOES ha celebrado el 25 aniversario de la Primera promoción de EIR de Salud Mental en Sevilla

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!