Inicio Sala de prensa Yolanda Mejías: «La estrategia de Andalucía incluirá por primera vez un programa específico de mejora en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en Enfermería»
Noticias
Noticias
«Entre los objetivo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación es fomentar la capacidad para atraer el talento y para ello propone una carrera investigadora y un itinerario científico definido«
Yolanda Mejías
12 de febrero, 2025
«La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021-2027) es el marco general que impulsa las políticas en I+D+I en España, tanto a medio como largo plazo», expone Yolanda Mejías al reseñar las claves en torno a la investigación en el ámbito estatal, autonómico; y las posibilidades a nivel local, en los hospitales.
La doctora Yolanda Mejías, enfermera referente en Andalucía, ocupa el cargo como asesora técnica en la Coordinación de Cuidados y Atención Sociosanitaria en el SAS, además de pertenecer en la Comisión de Investigación del Hospital Virgen de las Nieves.
«La estrategia estatal está alineada con la agenda europea. Horizonte Europa y uno de los sectores que promueve es la Salud, para fomentar investigación y la tecnología, de acuerdo con los intereses de los países siendo uno de ellos mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos«, añade. Entre los objetivos: prevenir, identificar, vigilar, tratar y curar teniendo en cuenta la sostenibilidad del sistema.
OBJETIVO: ATRAER EL TALENTO
Entre los objetivo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación destaca el fomento de la capacidad para atraer el talento y para ello propone una carrera investigadora y un itinerario científico definido, que tendrá que contemplar y respetar los principios laborales además la igualdad entre hombres y mujeres. En Andalucía y en España contamos con un respaldo legal que potencia el desarrollo de investigación
«Contamos con el marco legal, lo importante es ponerlo en marcha», asevera Mejías, al subrayar que en Andalucía disponemos además de la Estrategia EIDIA que está desarrollada con 19 programas con una serie de actuaciones propuestas por los distintos departamentos de la Junta de Andalucía con competencias en Innovación, Desarrollo e Investigación. Uno de los departamentos implicados en EIDIA es la Consejería de Salud y Consumo, a través del Programa de la Estrategia de Innovación para el periodo 2027.
Entre los avances, Mejías resalta entre las novedades: «por primera vez va a aparecer un programa específico de mejora de la I+D+I en Enfermería. En concreto el comité técnico, que se creó el año pasado, tiene entre sus funciones participar en esta estrategia con tres objetivos justificados, con acciones e indicadores de resultados». Me consta que se ultima esta estrategia para potenciar la investigación en Andalucía.
La inversión en EIR no está acompañada con puestos de trabajo. Las plazas para especialistas son escasas en Andalucía si bien se ha abierto para 411 especialistas en Atención Primaria y Comunitaria.
«Por ejemplo, en Salud Mental estamos intentando desde hace muchos años que las enfermeras especialistas en Salud Mental estén ocupando puestos como tales en los servicios de Salud Mental. Se está trabajando mucho y en esta línea se ha conseguido que las unidades de hospitalización (agudos y comunidades terapéuticas) donde ingresan los pacientes más delicados, estén dotadas con una enfermera especialista por cada 15 camas, el resto de la plantilla es ocupado por generalistas», explica la experta. Hay evidencia científica que constatan que a mayor nivel formativo del profesional, menor es el riesgo de problemas de efectos adversos y de recuperación.
Se forman a profesionales que no encuentran salidas laborales que den respuesta a la oferta.