Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Expertos en cronicidad avanzada ofrecen claves para unos cuidados de calidad al paciente complejo, en directo desde ICOES

Noticias

Expertos en cronicidad avanzada ofrecen claves para unos cuidados de calidad al paciente complejo, en directo desde ICOES

José Antonio Suffo: «Promover la dignidad del paciente y su familia, junto a la integración de una cultura paliativa​ son pilares básicos ante la cronicidad avanzada»

La Comisión de Ética y Deontología del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) organiza la II Jornadas en la sede institucional que en esta edición llevan por título ‘Conflictos éticos en cronicidad avanzada’

María José González, vocal de la Comisión de Ética y Deontología del ICOES, ofrece la ponencia ‘Cronicidad avanzada: Nuevo reto para la enfermera’

El envejecimiento de la población, junto al aumento de la dependencia y de las enfermedades crónicas, requiere un modelo de trabajo basado en equipos multidisciplinares, donde tenga más importancia el «cuidar» que el «curar».

  • “Tener en cuenta los valores, la comunicación y la ética, además de las altas competencias técnicas”

«Las enfermeras tenemos que detectar si el paciente es capaz de tomar decisiones. Es imprescindible el consentimiento informado»

María José González, vocal de la Comisión Ética y Deontológica en el ICOES

Los enfermeros deben asegurarse de que los pacientes comprendan los procedimientos y tratamientos, y que den su consentimiento libremente. Dilemas surgen cuando los pacientes no están en condiciones de dar su consentimiento debido a la falta de capacidad mental o presión externa.

12.20 Carmen Martín: «Las enfermeras estamos siempre. Cuidamos antes y después»

La enfermera Carmen Martín, miembro en el equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UCAMI) en el Hospital Virgen del Rocío, destaca que “cuidar es, sobre todo, establecer el vínculo relacional que garantice un entorno de bienestar suficiente para que la persona pueda expresar sus sentimientos y voluntades, sus miedos y sus incertidumbres, y pueda tomar decisiones de acuerdo a sus propios valores e historia de vida”. Para lograrlo los profesionales de la salud deben conocer con cierta profundamente la diferencia entre eutanasia, suicidio asistido y sedación paliativa, sus definiciones y el alcalnce, para garantizar una calidad al paciente.

La ponencia de Carmen Martín, ‘Eutanasia, suicidio y sedación paliativa en cronicidad avanzada’ abrirá un debate al público en el ICOES sobre asuntos de vital importancia sobre los que aún hoy, hay un gran desconocimiento.

  • La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) en el 2002 adoptó la siguiente definición: “se entiende por Sedación Paliativa la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explicito, implícito o delegado” Puede abarcar desde una sedación superficial e intermitente a una más profunda y continua, ambas dirigidas a aliviar al paciente moribundo (Salas Campo et al., 2008).
    • La Organización Médica Colegial y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos establece que “cuando la sedación está indicada y existe consentimiento, el médico tiene la obligación de aplicarla”. La Sedación de un enfermo terminal puede ser una decisión compleja con implicaciones físicas, éticas y morales.
    • No procede la objeción de conciencia
    • Garantías éticas necesarias: Refractariedad, Proporcionalidad, Situación de enfermedad avanzada/terminal, Consentimiento informado, Evaluación interdisciplinar
  • EUTANASIA: un profesional sanitario tendrá que provocar la muerte de la persona que ha pedido ayuda para morir
  • SUICIDIO ASISTIDO: la persona que desea morir quien pone fin a su vida, habitualmente mediante la ingesta de un fármaco que sea letal.

El aumento de la esperanza de vida sin preservación de la capacidad funcional, la cronificación de enfermedades, la demanda de cuidados a una sociedad que ha hecho de la muerte un tabú que
pretende controlar , nos lleva a mantener abierto el debate sobre la eutanasia, el suicidio asistido y la sedación paliativa

Carmen Martín, miembro en el equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UCAMI) en el Hospital Virgen del Rocío
  • El hecho de morir es un momento único para todos, todos vamos a morir, solo lo haremos una vez, no hay margen de ensayo/error aunque podemos dejar recogidas algunas preferencias, morir es personal e intransferible y moriremos de forma individual aunque no tiene porqué ocurrir en soledad, y este hecho/miedo es una arma

11:50 Auxiliadora Fernández: Hablemos de estas personas

Auxiliadora Fernández, médico de Recursos Avanzados de Cuidados Paliativos

Las habilidades de comunicación de los profesionales médicos y de Enfermería son tan importantes como sus capacidades clínicas y técnicas

Auxiliadora Fernández,
médico de Recursos Avanzados de Cuidados Paliativos, vocal Comité de Ética Asistencial de Sevilla

La buena comunicación resulta clave para desarrollar satisfactoriamente los procesos de Adecuación del Esfuerzo Terapéutico (AET). Las habilidades de comunicación de los profesionales médicos y de Enfermería son tan importantes como sus capacidades clínicas y técnicas. El tipo de respuesta dependerá́ de manera crucial de las habilidades comunicativas

El equipo profesional responsable se reunirá́ con el paciente
y/o familia para plantear la AET pudiendo llegar a:
❑ Acuerdo
❑ No acuerdo AET : tiempo de espera, reforzar la información y apoyo emocional. Consulta al Comité de Ética Asistencial (CEA)

Proporcionalidad terapéutica. El principio de proporcionalidad terapéutica requiere:

  • Seguridad de idoneidad científica
  • Que sea un medio proporcionado
  • La decisión debe ser realista para las condiciones del paciente y su entorno
  • Evaluar riesgo/beneficio de diferentes alternativas
  • Ponderación del costo a corto, medio y largo plazo

«No es lo mismo ayudar a vivir a quien está viviendo, que impedir morir a quien está muriendo»

Bajo el título ‘Adecuación del Esfuerzo Terapéutico en Cronicidad Avanzada’, Auxiliadora Fernández, médico de Recursos Avanzados de Cuidados Paliativos, Vocal del Comité de Ética Asistencial de Sevilla, recuerda que “los grandes avances de la Medicina, el desarrollo científico y técnico en las últimas décadas, han modificado de manera sustancial el pronóstico de muchos procesos patológicos que anteriormente conducían de manera inexorable y rápida a la muerte. Sin embargo, la alta tecnología no es inocua y este enorme logro de la Medicina tiene también un lado menos positivo: el posible alargamiento inadecuado, a veces artificial, de los procesos inevitables de muerte de forma poco razonable, con el consiguiente incremento del sufrimiento de pacientes, familias y profesionales”.

Es el contexto en el que se plantea la necesidad de adecuar el esfuerzo terapéutico definido como la retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención que, ante el pronóstico nefasto de un paciente, constituye a juicio de los profesionales algo fútil que sólo contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas razonables de mejoría. “No significa que el esfuerzo terapéutico finalice por completo, sino que se transfiera a otras dimensiones del cuidado como son la analgesia, la sedación y el apoyo psicológico, garantizando una muerte digna y con el menor sufrimiento posible”, añade la especialista.

Fernando Gamboa, médico en el Hospital del Tomillar, dedica su ponencia a lay ‘Cronicidad avanzada: Nuevo reto para la enfermera’. Durante su ponencia incide en que ni el paciente ni su familia admite con facilidad la finitud. «Los médicos nos equivocamos al valorar, tenemos información sesgada, y el equipo de Enfermería nos puede ayudar»

Faltan recursos. Faltan enfermeros, por supuesto, pero a veces no se hace un correcto uso de los recursos. Faltan recursos pero también falta un cambio de mirada. Hay que mirar al cuidador. Atender al cuidador es fundamental

Fernando Gamboa, médico en el Hospital El Tomillar

Envejecer es el sprint final, siempre estamos caminando

Fernando Gamboa, médico en el Hospital del Tomillar
  • El pronóstico se basa en correctos datos clínicos
  • Siempre es incierto
  • En enfermedades no oncológicas aún más complejo
  • La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional, interdisciplinario, orientado a cuantificar las capacidades y problemas médicos, funcionales, psíquicos y sociales del anciano, con el objetivo de lograr un plan de tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • La fragilidad es un estado de pre-discapacidad, de riesgo de desarrollar nueva discapacidad desde una situación de limitación funcional incipiente, y su importancia es que se centra en la funcionalidad y no focaliza en el diagnóstico de enfermedad.
  • El diagnóstico de la fase de agonía no está exento de dificultades por ello es importante que los miembros del equipo estén de acuerdo tanto en el pronóstico como en la información que se proporciona al enfermo y su familia

09:30

El experto Francisco Javier Rivas apuesta por el liderazgo de las enfermeras, desde la cohesión, en la asistencia al paciente complejo: «La planificación anticipada de decisiones debería ser conducida por enfermeras, siendo este colectivo profesional el que reúne competencias necesarias y apropiadas para llevarlo a cabo«

“Las enfermeras principalmente trabajan para respetar la dignidad humana, con compromiso hacia el cuidado holístico, hacia el cuidado individualizado, que es el que da respuesta a las necesidades únicas del paciente, para la responsabilidad sobre la continuidad del cuidado y el alcance de la organización, e identificando los límites del cuidado” (Kohlen, 2017).

  • Es en la relación de la enfermera con las personas y sus familias, donde tiene lugar la decisión. De ahí la importancia de que sea una relación de cuidado, que no pretenda dirigir a la otra persona, sino acompañarle en momentos difíciles a vivir su vida. 

Turno de Preguntas

Jesús Doblado, vocal de Comunicación en ICOES lanza esta pregunta: ¿Cómo podemos liderar las enfermeras?

Responde Francisco Javier Rivas: «Falta la visión de que la sanidad no es elemento de separación, sino de integración. Los médicos a veces actúan de manera muy corporativista y se parapeta en sus conocimientos. Si no sabemos trabajar en equipo y que el equipo es multifuncional difícilmente vamos a lograrlo. En la formación de los sanitarios hay que dar más énfasis en este trabajo en equipo desde la ética. No tengo soluciones, sí reflexiones»

El experto en Bioética Francisco Javier Rivas, durante su ponencia.

«La enfermería está plenamente capacitada para liderar la cronicidad avanzada para la toma de decisiones prudentes desde la exigencia de la búsqueda de la excelencia»

El experto en Bioética Francisco Javier Rivas recuerda que “la cronicidad avanzada es una situación de complejidad que siempre requiere del trabajo en equipo” y destaca “el papel crucial de la Enfermería”.

Los cuidados deben tener en cuenta la biografía de cada paciente, no sólo aspectos físicos, sino también la esfera emocional y afectiva. En este sentido “las enfermeras, desde la perspectiva del tiempo que dedican al lado del paciente, son las profesionales más receptivas y más cercanas a la hora de extraer la información de la biografía de cada paciente, necesaria para adoptar decisiones”, añade.

«El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo»

Lorenz definió el efecto mariposa como: «El fenómeno de que una pequeña alteración en el estado de un sistema dinámico hará que los estados subsiguientes difieran mucho de los estados que habrían seguido sin la alteración».  La medicina no puede predecir la evolución de un determinado individuo.

¿Todo lo que puedo hacer lo debo hacer? La Bioética supone hacerse preguntas. No atender a los pacientes en modo manual. Debemos ayudar a la toma de decisiones excelente desde la prudencia. Se debe tener en cuenta todos los aspectos que rodean la cronicidad avanzada, desde la deliberación en la que tienen que estar presente todas las personas afectadas. Necesitamos comprender íntegramente la biografía del paciente para saber interpretar la partitura de su vida. Para ello la comunicación es básica

Francisco Javier Rivas, experto en Bioética

Mesa inaugural de la II Jornada de Ética y Deontología que acoge el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería (ICOES), este 28 de noviembre, en el salón de actos de la institución colegial. FOTOS: Manu Gómez

9:24

Yolanda Izquierdo, vicepresidenta del ICOES, inaugura las jornadas, con palabras llenas de sensibilidad: «Cada gesto cuenta, cada palabra amable hacia el paciente con cronicidad avanzada y su familia puede ser vital»

Yolanda Izquierdo, vicepresidenta del ICOES

«La atención en enfermos complejos implica empatía». Yolanda Izquierdo, vicepresidenta del ICOES, inaugura las jornadas, con palabras llenas de sensibilidad: «Cada gesto cuenta, cada palabra amable hacia el paciente con cronicidad avanzada y su familia puede ser vital», añade Izquierdo al incidir que las enfermeras siempre debemos estar actualizadas e informadas.

El doctor José Antonio Suffo, destaca que «atender a la cronicidad avanzada es uno de los mayores desafíos». Estas jornadas están pensadas para hacernos preguntas, entablar el diálogo y la reflexión con el objetivo de ofrecer herramientas a los profesionales y en especial a las enfermeras para avanzar en la práctica de la profesión. El cuidado de la vida, en toda su dimensión, desde la ética.

Manuel Torres, enfermero técnico en la Coordinación de Cuidados de la estrategia andaluza, explica que en el SAS se ha creado por primera vez una Subdirección de Cuidados que trabaja de manera coordinada con la Dirección General de Cuidados. «Los conflictos éticos en la cronicidad surgen por la complejidad de equilibrar los derechos y las necesidades del paciente, las limitaciones del sistema de salud y las decisiones de los profesionales sanitarios», ha explicado Torres.

La Mesa Inaugural de la II Jornada de Ética integrada por Yolanda Izquierdo, José Antonio Suffo y Manuel Torres destaca la necesidad de crear debate sobre la cronicidad avanzada, un desafío ante el progresivo envejecimiento

El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) reúne este 28 de noviembre a un nutrido grupo de expertos en cronicidad avanzada para analizar los conflictos éticos más relevantes en el manejo de pacientes y sus familias con enfermedades crónicas. La II Jornadas organizadas por la Comisión de Ética y Deontología del ICOES invitan, de este modo, a analizar y ofrecer respuestas ante dilemas complejos al final de la vida, la solicitud de eutanasia, el rechazo a un tratamiento, la sedación paliativa y la adecuación terapéutica.

L

Noticias relacionadas

Relación de personas aprobadas del Cuerpo de Enfermer@s de Instituciones Penitenciarias

El BOE nº 112 del 9 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de …

OEP 2022 y 2023. Se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre, opción Enfermería del Trabajo. Administración General de la Junta de Andalucía.

Hoy jueves día 8 de mayo el BOJA nº 86 ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Grado …

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas.

Hoy miércoles día 7 de mayo, el BOJA ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncian el lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios en que consiste la fase de oposición, correspondiente al proceso selectivo por …

‘Desafío Enfermero’, un concurso para premiar conocimientos enfermeros de la Fundación Innovación y Liderazgo en Enfermería

<object class="wp-block-file__embed" data="https://colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/2025/05/desafio_enfermero.pdf" type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="<strong>Desafío EnfermeroDesafío Enfermero 6 de mayo, 2025 La Fundación Innovación y Liderazgo en Enfermería organiza el I Congreso Internacional, que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre de 2025 en el Palacio de Congresos de Toledo, siendo el el ICOES miembro del comité organizador. El congreso ha presentado una iniciativa innovadora: …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!