Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Francisco Ortiz recuerda los orígenes y la historia de Cruz Roja

Noticias

Francisco Ortiz recuerda los orígenes y la historia de Cruz Roja

Fernando Martínez-Cañavate reivindica el importante desempeño municipal para  la Promoción, Prevención y Protección de la Salud, la niña pobre de la Sanidad

17 de enero, 2025

Francisco Ortiz Naveros, voluntario de la Cruz Roja en Sevilla y cronista de la Banda de la Cruz Roja, evoca en el Teatro Virgen de los Reyes momentos históricos clave de La Cruz Roja, desde sus orígenes hasta la actualidad. Durante su interesante relato, el veterano experto muestra al público fotos y otros documentos históricos de la Enfermería y la ciudad.

ORÍGENES DE CRUZ ROJA 

El 8 de mayo de 1828 nació en la calle Verdaine 168, en Ginebra (Suiza), el promotor de la mayor organización humanitaria y sanitaria del mundo, Jean Henry Dunant y Colladon. Mal estudiante pero buen comerciante, en uno de sus viajes a Argelia, fue testigo de una batalla entre el ejército austriaco y el franco–piamontés (segunda guerra de independencia italiana) el día 24 de junio de 1859 en la ciudad de Solferino (Castiglione), donde más de 6.000 muertos y 42.000 heridos. 

El día 2 de marzo 1864 la Reina nombra al infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza como primer Presidente Nacional de la Institución.  La  primera junta constitucional se celebra el día 2 de marzo, siendo reconocida por el resto de los países el día 6 de julio de 1864.

En la reunión de Sociedades celebrada en Viena del 14 al 24 de septiembre de 1897,  y el Sr. Martens, delegado de Rusia, propuso la creación de Hospitales. En Sevilla comienzan los cuidados médicos con el transporte de heridos que venían primero de Cuba y Filipinas en la repatriación de 1895 hasta 1898,  un servicio que continuó hasta septiembre de 1914 con la recogida de enfermos de la guerra del Rif.

En la comisión de Sevilla en 1884 se nombra Presidente-Delegado al licenciado en Medicina y Cirugía Manuel Jordan de Luna y el día 23 de octubre de 1893 se crearon las juntas provinciales. 

LA CREACIÓN DEL HOSPITAL INFANTA LUISA Y LA BANDA DE MÚSICA CRUZ ROJA

El Hospital Dispensario Infanta Luisa se inauguró en 1903 en la calle Trastamara y se trasladó en 1927 a su ubicación actual. En 1906 y hasta 1923 es nombrado Presidente de la Asamblea Provincial de Cruz Roja de Sevilla  Polión Zuleta y de los Reales Carniceros, que transformó la incertidumbre desde la fundación y creó la Banda de Música (1906).

En la Junta General de la Institución de 1921, se acuerda imponer unos principios que serían. CARIDAD, UNIVERSALIDAD, INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD.

Ante la necesidad de crecer,  en octubre de 1921 se llevó a cabo la instalación de un Hospital de Sangre, en el Palacio de Arte Antiguo (mudéjar) del Parque de María Luisa, que funcionó desde noviembre de 1921 a mayo de 1922, cedido por el Comité de la Exposición Hispanoamericana, con 200 camas en el que se atendieron 15.113 pacientes

HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA  VICTORIA EUGENIA

El 11 de noviembre de 1923 se celebra la inauguración oficial del Hospital dispensario “Victoria Eugenia” de Cruz Roja en Sevilla, estando presentes la Infanta Dña. Luisa, el Presidente Joaquín Hazaña y la Pona, director Francisco Galnares, el arquitecto de la construcción del edificio José Gómez Millán y el Arzobispo el arzobispo Monseñor Ilundain entre otros. Los gastos del hospital ascendían a 500,000 pesetas. Contaba con una sola planta y 18 especialidades y organizada por las damas de la Marquesa de Yandury y la parte clínica por el Dr. Manuel Espejo y Urraco.

El 14 de abril de 1931 comienza la segunda república y el director del Hospital  Francisco Galnares y Diez de la Lama presenta su dimisión y pasa a ocupar el cargo Espejo Urraco. Desde el día 17 de julio 1936 al 1 de abril 1939 ocupando todo el periodo de la Guerra Civil el Hospital Victoria Eugenia se convierte exclusivamente en militar.

HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA INFANTA LUISA
El día 20 de diciembre de 1927 fue inaugurado solemnemente el dispensario Infanta Luisa y se promociona el Pabellón de la Cruz Roja en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Comenzó su construcción en el mes de noviembre de 1928 y la inauguración oficial se realizó por sus Majestades los Reyes el día 13 de mayo de 1929. Funcionó durante todo el tiempo de la Exposición Iberoamericana desde el día 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930.

El día 14 de abril de 1931 quedó proclamada la República en España, siendo Francisco Galnares Diez de la Lama  (especialista en cirugía y director del hospital Victoria Eugenia) que, al ser militar, presentó su dimisión el mismo 14 de abril de 1931 pasando a ocupar el puesto de director el doctor Recasens.

En las estadísticas del Primer trimestre de 1933 de los centros hospitalarios de Cruz Roja de Sevilla: Enfermos asistidos y operados en el Hospital Dispensario “Infanta Luisa” de Triana 4.444 y en el Hospital Dispensario “Victoria Eugenia” de capuchinos se prestaron 8.099 servicios.

LA CRUZ ROJA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Llegamos a 1936, y con el 18 de Julio, comienza la Guerra Civil y gracias a la perfecta organización del Hospital, desde el primer momento se convierte exclusivamente en Hospital Militar, dedicado a atender las necesidades de la guerra. Se hace cargo de nuevo de la Presidencia de la Asamblea Provincial el Sr. Fernández Palacios y el Dr. Galnares.

Al comenzar la Guerra Civil, el Comité Central de la Cruz Roja Española fue disuelto por el gobierno republicano quedando nombrado presidente de la zona republicana  Aurelio Romero y en la zona franquista el conde de Vallellano.

El hospital contaba con 101 camas, pero pasó luego a las 285 que mantuvo hasta el final de la contienda. Se dedicó a asistir a heridos de guerra, Oficiales, Suboficiales y tropa durante todo el período comprendido entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. En hospitales militares hacía falta ampliar las camas hospitalarias y Sevilla estuvo muy dotada pues aparte de los dos clínicas-dispensarios de la Cruz Roja, estuvieron en funcionamiento once: La Clínica Militar de San Telmo, Hospital Militar Macarena y Hospital Central, Hospital Militar de la Barzola, Clínica Militar de la Exposición, ( Casino de la Exposición de 1929), Clínica Militar del Carmen; Clínica Militar de la Fundación Montilla (las Adoratrices); Clínica de los Escolapios; Hospital de la Santa Caridad; Hospital Virgen de los Reyes.

LA CRUZ ROJA EN LA POSGUERRA

Enrique Suñer Ordóñez fue nombrado Presidente de Cruz Roja el 21 de diciembre de 1940 y se sentaron las bases de la Cruz Roja de la posguerra. En 1941, se nombró Presidente provincial de Cruz Roja en Sevilla a Manuel Medina (Marqués de Esquivel), que estuvo hasta el año 1960.

Cuando el INP pidió la colaboración de los hospitales privados para la implantación del SOE (Seguro Obligatorio de Enfermedad) en 1944, estos aceptaron encantados puesto que la colaboración era muy rentable para ellos en el catálogo de 1963 estaban 38 hospitales reconocidos.

Sigue la evolución de mejora en la enseñanza de la Enfermería y en el Decreto de 27 de junio de 1952, se unifican los planes de estudios existentes. Hasta aquel momento, Practicantes, Enfermeras y Matronas, se unen en uno solo, Ayudante Técnico Sanitario (ATS).

En el decreto del 27 de junio de 1952 y Orden Ministerial del uno de agosto de 1953 se comunica el Reconocimiento oficial de su Escuela de Enfermeras creada en Sevilla.

Ante la Presidenta de Honor Ilma. Sra. Marquesa Viuda del Nervión y el Presidente-Delegado Exmo. Sr. Marqués de Esquivel, se celebró junta el 18 de octubre de 1960 y se aprobó empezar las obras de construcción de un edificio, por un importe de 2.600.000 ptas. para albergar el Servicio de Socorrismo, Centro Regional de Transfusión de Sangre, Asamblea y Brigada, así como de su financiación económica.

ESCUELA DE ENFERMERÍA CRUZ ROJA

En 1965 se construyen las aulas para que empiece a funcionar la Escuela de Enfermería dentro del Dispensario de Capuchinos. El día 27 de octubre se aprueba el Real Decreto 29041-1978 por el que se aprueba la conversión de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Cruz Roja española, en Sevilla, en Escuela Universitaria de Enfermería, quedando adscrita a la Universidad de Sevilla

Noticias relacionadas

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

El ICOES se viste de naranja este 15 de mayo por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla

Se nombra personal estatutario fijo en la categoría de Enfermero/a, por el sistema de acceso libre, a las personas aspirantes que han superado el proceso selectivo de concurso-oposición y se inicia la presentación de solicitudes

El BOJA nº 91 del 15 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se modifica la Resolución de 11 de marzo de 2025, y por la que se nombra personal estatutario fijo en la categoría …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!