Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa La Enfermería está en desacuerdo con los cambios en el calendario de vacunación

Noticias

La Enfermería está en desacuerdo con los cambios en el calendario de vacunación

  • El Colegio ha realizado una investigación bajo el título “Vivencias asociadas a Enfermería y la vacunación durante el primer año de vida”
  • El 93% de los enfermeros de Sevilla no hubiera recomendado el cambio de la vacuna hexavalente a vacuna pentavalente más vacuna de la hepatitis B en Andalucía

Sevilla, 30 de enero de 2013.

El colectivo de Enfermería de Atención Primaria (AP) y Pediátrica ha evolucionado de forma muy notable en los últimos años.La mayor atribución de funciones propias y, por tanto, el incremento de su autonomía y la diferenciación de competencias respecto a Médico y Auxiliar, son el principal cambio experimentado. Por otra parte, los enfermeros consideran que la vacunación pediátrica es una aportación fundamental, al tratarse de una función en exclusiva de su profesión. Sin embargo, a pesar de que su reconocimiento como especialistas en vacunación ha ido aumentando, no están satisfechos de su grado de participación en la toma de decisiones sobre el calendario de vacunación la comunidad. Por ejemplo, consideran un retroceso para profesionales y pacientes el cambio en Andalucía de la vacuna hexavalente (vacuna combinada que protege a los bebés frente a seis enfermedades con una sola inyección) a la vacuna pentavalente más vacuna frente a la hepatitis B (seis pinchazos independientes).

Estas son las principales conclusiones de la investigación “Vivencias asociadas a Enfermería y la vacunación durante el primer año de vida”, puesta en marcha por el Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla y realizada por la empresa Core Research. El objetivo de este estudio ha sido definir el considerable cambio de funciones experimentado por el colectivo de Enfermería en los últimos años, a través de una encuesta realizada directamente a profesionales de la enfermería de Atención Primaria en Andalucía.

Papel de la Enfermería en la sanidad

Una vez que los pacientes son diagnosticados o intervenidos quirúrgicamente, explica Pilar Cordero Ramos, Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla, «somos los enfermeros quienes nos ocupamos de su evolución. Ello hace que las consultas de Enfermería sean cada día más demandadas como, por ejemplo, para los pacientes crónicos». Los mismos suelen mantener medicaciones estables en el tiempo. En este contexto cabe mencionar la prescripción enfermera que sigue pendiente de su aprobación definitiva. La misma facilitaría que los enfermeros españoles puedan indicar fármacos de venta sin receta – los llamados OTC, tales como ibuprofeno, paracetamol o ácido acetilsalicílico – así como productos sanitarios que los profesionales utilizan en su práctica diaria, entre los que se encuentran gasas, vendas y apósitos, entre otros. Con ello, no cabe duda de que se agilizaría el trabajo en hospitales y centros de salud en beneficio del paciente.

Vacunación pediátrica

Los enfermeros estiman que la vacunación, y en especial la pediátrica, es uno de los roles que más les satisface. Además, desempeñan una labor propia de la Enfermería: fomentar la prevención y el bienestar en detrimento de la enfermedad. A pesar de su papel fundamental, en muchas ocasiones no se cuenta con ellos para decidir cambios que afectan a su responsabilidad laboral directa, como es el caso de la vacunación, y que pueden perjudicar tanto el desempeño de su trabajo como al propio paciente.

En este sentido, mencionan los cambios en el calendario de vacunación del bebé durante el primer año de vida. Mientras que hay modificaciones que consideran positivas, derivadas de la demostración de una mejor cobertura, como el cambio de la vacunación de sarampión y el producido en la vacuna del meningococo C, hay otras decisiones que valoran de manera negativa. En este sentido, destacan el cambio de la vacuna hexavalente a la vacuna pentavalente más hepatitis B.

Seis pinchazos en uno

Según la encuesta realizada, el 93% de los enfermeros no hubiera recomendado el cambio de la vacuna hexavalente a la vacuna pentavalente + vacuna frente a la hepatitis B, y el 98% opina que los padres preferirían la vacuna hexavalente si pudieran elegir. En su opinión, las ventajas que aporta la vacuna al paciente pediátrico son fundamentalmente: menor número de inyecciones y menos agresividad para el niño; disminuye el riesgo de infecciones y el estrés del bebé, sobre todo en niños prematuros; y mayor comodidad para padres y pacientes. Desde el punto de vista del profesional, alegan un ahorro de tiempo y de gastos indirectos (jeringas, sueros, algodón…); evita errores en manipulación y el riesgo de olvidar vacunas; es más cómodo y se reduce espacio de almacenaje y cantidad de residuos.

En definitiva, el profesional de Enfermería de AP y Pediatría demanda al sistema de salud una mayor participación en las decisiones institucionales que pueden afectar a su trabajo, ya que la consulta de Enfermería puede aportar información valiosa de cara a la toma de una decisión.

Más información:

Gabinete de Prensa Colegio Enfermería de Sevilla

Nadia Osman García

954 93 38 00

nadia@icoe.es

Descargar

Nota de prensa 30 enero 2013 Encuesta vacunación

Noticias relacionadas

El ICOES advierte de la fuga masiva de enfermeras de Sevilla pese al déficit en las plantillas en el SAS

Víctor Bohórquez y José Carlos Márquez advierten del déficit de puestos de Enfermería, con Salomón Hachuel: Sevilla, a la cola en ratio enfermera Andalucía lidera la fuga de enfermeras, al perder 1.937 profesionales en sólo 12 meses Salomón Hachuel profundiza en las consecuencias: La ratio enfermera/pacientes en Sevilla es muy inferior a la media europea […]

Víctor Bohórquez: “Es necesario que las Enfermeras seamos reconocidas de una vez como Graduadas Universitarias”

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Víctor Bohórquez y José Carlos Márquez advierten del déficit de puestos de Enfermería, con Salomón Hachuel: Sevilla, a la cola en ratio enfermera

Salomón Hachuel profundiza en las consecuencias: La ratio enfermera/pacientes en Sevilla es muy inferior a la media europea y nacional, sin alcanzar la media andaluza El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera «que se materialice en hechos reales» El CGE advierte que España sigue a la cola de […]

Ana María Porcel Gálvez, primera catedrática de Enfermería en Sevilla

Enfermera, doctora, y licenciada en Ciencias Biológicas, entre otros muchos méritos, Ana María Porcel Gálvez hace historia este lunes 9 de junio en la Enfermería al convertirse en la primera enfermera en lograr una plaza como Catedrática por la Universidad de Sevilla. Porcel Gálvez abre así el camino a otras muchas enfermeras que aspiran a […]

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!