Inicio Sala de prensa La I Jornada de Salud Sexual VIH/sida y otras ITS del ICOES pone el foco en el aumento de estas infecciones
Noticias
Noticias
El ICOES celebra este miércoles, 25 de noviembre, un encuentro entre expertos para avanzar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz de enfermedades de transmisión sexual, cuya incidencia e impacto evolucionan al alza desde hace años


25 de noviembre, 2025
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) celebra este miércoles 25 de noviembre la I Jornada de Salud Sexual VIH/sida y otras ITS para favorecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz de infecciones al alza y con un fuerte impacto en la población. La I Jornada de Salud Sexual VIH/sida y otras ITS es un encuentro entre expertos, que cuenta con la colaboración de la Asociación Adhara, y que nace con la aspiración de “mejorar la salud pública, promover la prevención, fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz, reducir el estigma y empoderar especialmente a los jóvenes ”, explica José Ángel Campanario, tesorero en el ICOES y promotor de esta jornada.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan en la actualidad un problema de salud pública de primer orden marcado por el aumento de la incidencia y por las complicaciones que generan si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Desde el inicio de la década de 2000, se observa un aumento en la incidencia de infecciones de ITS como la gonorrea, la sífilis y la clamidia, especialmente en hombres jóvenes, aunque la edad varía en función de la enfermedad. Según el último informe del Instituto de Salud Carlos III ‘Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España’, entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis, un 24,1%.
La enfermera Dolores Domíguez, vocal en la Plenaria del ICOES, explica que este aumento de casos de ITS se observa en todos los niveles asistenciales, y muy especialmente en las Urgencias Hospitalarias, donde llega gran parte de los pacientes. “El aumento de la demanda es palpable en las consultas donde se evidencia la falta de información que manejan los usuarios, y el propio personal sanitario”, advierte Dolores Domínguez.
Motivados por la creciente preocupación en torno a las ITS, José Ángel Campanario y Dolores Domínguez reúnen, este 25 de noviembre en ICOES, a expertos para avanzar desde la Enfermería en este campo de la Salud Pública.


Yolanda Izquierdo: «La Enfermería es esencial para afrontar el reto marcado por el aumento de las ITS»
JORNADA PARA AVANZAR FRENTE A LAS ITS
La inauguración de la I Jornada de Salud sexual VIH/sida y otras ITS, a cargo del presidente del ICOES Víctor Bohórquez y del presidente de Adhara Jesús García, dará paso a dos mesas redondas donde especialistas analizan la situación, el estigma y la respuesta comunitaria.
MESA I: ‘SITUACIÓN DE LAS ITS’
Pilar Retamar, médico especializa en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM), iniciará la sesión con nociones generales sobre las distintas ITS que afectan a la población: características clínicas, introducción al diagnóstico y tratamiento, y evolución de la epidemiología en las últimas dos décadas en España y en Andalucía.
José Miguel Saucedo, psicólogo sanitario y sexólogo en Adhara Asociación VIH/sida, ofrece un análisis sobre los cambios en los hábitos sexuales y en su impacto en la salud. “La Enfermería tiene un papel como agente de educación sexual continuada. Los profesionales de Enfermería, por su cercanía y presencia constante en la atención sanitaria, tienen una oportunidad única para promover salud sexual integral, generar espacios seguros, detectar vulnerabilidades y mejorar la prevención de ITS”, destaca José Miguel Saucedo.
Rafael Sánchez, enfermero del SAS y Adhara Sevilla Checkpoint, profundizará en la Prevención, el Diagnóstico y Tratamiento de las ITS durante su ponencia, que cerrará la primera mesa, bajo la moderación de José Ángel Campanario.
Rafael Sánchez, enfermero en Adhara: «Desde que cerraron el Centro de Atención a las ITS en Sevilla los usuarios carecen de un lugar seguro donde acudir y muchos terminan en Urgencias»
MESA II: ‘VIH, ESTIGMA Y RESPÙESTA COMUNITARIA’
La segunda mesa, que modera Dolores Domínguez, se centra en el VIH, el estigma y la respuesta comunitaria. Esta sesión cuenta con las ponencias de Manuel Gómez, técnico de proyectos de atención a personas trabajadoras del sexo, a personas migrantes y a población reclusa en Adhara y coordinador de la entidad; Víctor Baceiredo, educador PAR de Adhara (HUVR); y Susana Fernández, enfermera del Hospital de Día de Enfermedades Infecciones (HUVR).
Entre otras claves durante esta mesa se expondrán los resultados de un estudio realizado por Adhara, y publicado en Health and Quality of Life Outcomes, que evaluó el impacto del Programa de Pares en la calidad de vida de las personas con VIH atendidas en los tres hospitales de Sevilla. Los resultados muestran una mejora muy significativa en múltiples dimensiones: percepción general de salud, bienestar físico, psicológico y ambiental. También se observaron progresos, aunque más moderados, en relaciones sociales y aspectos espirituales.
El Programa de Pares es una iniciativa pionera en la que personas con VIH, formadas de manera específica y profesional, acompañan y ofrecen apoyo emocional, físico y social a otras personas que han contraído una ITS, a usuarios de PrEP y, especialmente, a quienes han recibido un diagnóstico de VIH. Estas intervenciones se desarrollan en una consulta privada integrada en la Unidad de Enfermedades Infecciosas, en coordinación con el equipo sanitario.



