Inicio Sala de prensa Mª ELENA GARCÍA SÁNCHEZ, AUTORA DEL ARTÍCULO «EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO»
Noticias
Noticias
Galardonada al mejor artículo científico del mes de junio de 2022
Mª Elena García Sánchez es una enfermera especialista de salud mental que recientemente, en el mes de junio de 2022, ha sido galardonada con el premio al mejor artículo científico del mes con su trabajo «Efectividad de un programa educativo de inteligencia emocional en la prevención del suicidio»
P: ¿Por qué la especialidad de salud mental?
R: A nivel personal porque allí fue donde hice mis últimas prácticas de la carrera y fueron totalmente diferentes a lo que había visto antes, tanto por la clínica como por el cuidado. Me gustó mucho la experiencia y decidí continuar por ese camino. La salud mental es la gran desconocida para el público ya que aún tiene un fuerte estigma asociado, aunque ahora esté empezando a visibilizarse más. A mí me parece muy bonita, te permite conocer al paciente más allá de su patología y conocerte tú porque una parte de ti también se refleja en el cuidado.
P: Recientemente has sido galardonada con el premio al mejor artículo científico. ¿Podrías detallarnos el enfoque del estudio?
R: Se trata de un estudio cuasiexperimental en el que se propone que la implantación de un programa educativo de inteligencia emocional disminuirá el riesgo de suicidio de pacientes que han cometido un intento autolítico.
«La salud mental es la gran desconocida para el público ya que aún tiene un fuerte estigma asociado, aunque ahora esté empezando a visibilizarse más»
P: Dentro de la Salud Mental, se abordan distintas patologías, distintas situaciones, distintos perfiles de pacientes, pero uno de los temas más críticos tratados es el relacionado con la conducta suicida. ¿Crees que hay una estrategia efectiva, a nivel general, para evitar que las cifras de suicidio y tentativas de suicidio continúen subiendo? ¿Qué echas de menos?
R: Considero que hace falta un plan a nivel nacional que unifique todas las intervenciones que se pueden llevar a cabo para prevenir el suicidio, no solo formar a profesionales y figuras clave, como se ha hecho en otros países, sino incluir aquellas estrategias preventivas que han demostrado ser eficaces y que aborden no solo la salud mental, sino todos los factores que influyen en la salud como lo ambiental, económico y social.
P: El 10 de septiembre se celebró el día mundial para la prevención del suicidio. ¿Cómo definirías el papel de enfermería en este capítulo? Por otro lado, ¿puede representar la enfermera especialista en Salud Mental el perfil profesional referente para el abordaje de dicha estrategia de prevención?
R: Como enfermeras es importante destacar nuestro papel como agentes de cuidados, tenemos un contacto muy estrecho con el paciente y somos quienes les acompañamos en su proceso de enfermedad. Además, las enfermeras especialistas de salud mental son el perfil profesional referente en la promoción de hábitos saludables y prevención de conductas de riesgo como la conducta suicida, acompañando y ayudando a la persona a reflexionar sobre los motivos que le han conducido a esta situación y a mejorar sus mecanismos de afrontamiento.
«Las emociones forman parte de nuestro día a día y son fundamentales en nuestra relación con el medio. Está demostrado que a través de ellas se puede ejercer una influencia positiva o negativa sobre nuestra salud mental y física»
P: En tu estudio, tal y como nos has detallado anteriormente, abordas el tema de la importancia en la gestión de las emociones y de la repercusión que tiene sobre nuestras respuestas. ¿Puedes aclararlo? Y en concreto, ¿cómo puede influir en la prevención del suicidio?
R: Las emociones forman parte de nuestro día a día y son fundamentales en nuestra relación con el medio. Está demostrado que a través de ellas se puede ejercer una influencia positiva o negativa sobre nuestra salud mental y física. Los estudios evidencian que una buena inteligencia emocional está asociada con el bienestar psicológico, menor sintomatología depresiva, ansiosa y mejor tolerancia al estrés. Además, se ha propuesto como factor protector de las conductas de violencia, impulsividad, desajuste emocional y de las conductas de riesgo para la salud como las adicciones. En cuanto a la prevención del suicidio, un adecuado procesamiento de la información emocional permite que la persona que en ese momento este experimentando una emoción negativa intensa que le invalida y que no puede tolerarla, pueda reconocer la emoción, adaptarse a ella y conseguir regularla hasta minimizar su impacto negativo.
P: A nivel asistencial, y en general, ¿se aborda esta área de las emociones en otras patologías o en otras circunstancias en el día a día de los pacientes?
R: Al trabajar en salud mental, por la patología existente y el vínculo estrecho que se establece con el paciente, el plano emocional se aborda en prácticamente todas las consultas. Es una pregunta clave, sobretodo al abordar la patología afectiva pero que siempre se menciona de una manera u otra en el resto de las intervenciones. Tratamos con personas, y preguntarle sobre cómo están o cómo se sienten es un gesto sencillo que nos acerca al otro, favorece la comunicación y puede significar mucho para quien está al otro lado.
P: Al ser un tema poco abordado y al carecer el sistema de salud de programas homogéneos y exportables para todo el territorio nacional, ¿crees que puede servir el estudio para diseñar nuevas estrategias en el abordaje de la prevención del suicidio? ¿Y para la mejora de los diferentes niveles de desarrollo de las personas: funcionales, laborales, sociales y de salud?
R: Se plantea como un abordaje diferente ya que actualmente no hay nada especifico sobre la inteligencia emocional en la prevención de la conducta suicida. Creo que podría ser un punto de partida para abordar ya no solo esta conducta, si no cualquier otra. Socialmente estamos acostumbrados a expresar en público las emociones positivas y a esconder las negativas. La enseñanza a todos los niveles de una buena gestión emocional y su aprendizaje desde pequeñitos podría ser beneficiosa para todos.
P: En caso afirmativo, ¿debe la administración apostar, de forma consolidada y estable, por nuevas estrategias o políticas de salud? ¿Cómo?
R: La administración tiene que apostar por nuevas estrategias a nivel de salud en la que la enfermera esté presente y sea figura principal, ya que en el caso de la iniciativas existentes de prevención de la conducta suicida no se describe el papel concreto de las enfermeras sino que se destacan a otros profesionales sanitarios. Las enfermeras especialistas en salud mental somos el primer contacto con el paciente suicida estableciendo un vínculo continuo y estrecho. Visibilizar nuestro papel e incluirlo en estas políticas de salud debe ser prioritario.
P: ¿En qué momento crees que está la investigación por parte de las enfermeras?
R: Aunque forma parte de nuestra actividad como enfermeras, principalmente nos dedicamos a la labor asistencial o docente, relegando la investigación a un segundo plano. Es cierto que requiere mucho esfuerzo, formación y tiempo, pero es una manera de visibilizar nuestro trabajo diario, de poder resolver las dudas que se nos presentan en el día a día de manera fiable y sobre todo, de aprender.
P: ¿Te gustaría añadir algo?
Agradecer al colegio por impulsar la investigación y ayudar a difundir nuestros trabajos. Así como la oportunidad de esta entrevista para dar a conocer un trocito de mi investigación y ayudar a visibilizar el papel de la enfermera especialista de salud mental en este campo.
E