Fecha
Inicio: 2025-01-20
Final: 2025-02-03
II Jornadas contra la Mutilación Genital Femenina
Objetivo
Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sufrido mutilación genital femenina. Las estimaciones actualizadas a nivel mundial revelan un aumento del 15% en el número total de supervivientes esto es, 30 millones de niñas y mujeres más en comparación con los datos publicados hace ocho años.(UNICEF 8 marzo 2024)
Así se reconoce la Mutilación Genital Femenina (MGF) en la esfera internacional, con graves implicaciones sanitarias y psicosociales: viola los derechos de mujeres y niñas a la integridad física y psicológica, afectando directamente a su salud sexual y reproductiva, perpetuando las desigualdades de género. Con los movimientos migratorios, lo que un día fue local, hoy es global, y la práctica está en diáspora a nivel mundial (Europa, Estados Unidos
de América, Australia, entre otros).
A nivel oficial en España, la violencia de género es definida como todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad (Ley Orgánica 1/2004). La ley también especifica que este tipo de violencia es una manifestación de la desigualdad y las relaciones de poder. El informe Female Genital Mutilation: A Global Concern (La mutilación genital
femenina: una preocupación mundia) es una recopilación de las estadísticas más recientes sobre esta práctica, que viola los derechos humanos de las niñas y las mujeres y puede dejar secuelas físicas, psicológicas y sociales de por vida. Según el informe, el mayor número de casos se da en los países africanos (144 millones), seguidos de Asia (80 millones) y Oriente Medio (6
millones). Además, se calcula que hay más casos en pequeñas comunidades que la practican y en países destinatarios de población migrante en otras regiones del mundo.
Con motivo del dia Internacional de de tolerancia 0 hacia la MGF, desde el ICOES, queremos sensibilizar y formar a las profesionales sanitari@s para poder detectar casos de MGF y poder acompañar a estas mujeres de la forma más humana y profesional posible, así como activar los sistemas de derivación necesarios con otras entidades que trabajan con mujeres que has sufrido esta práctica.
PROGRAMA
16:45 – 17:00 horas – Acreditación y entrega de documentación.
17:00 – 17:15 horas – Acto inaugural.
17:15 – 18:25 horas – MESA DE EXPERIENCIAS.
La MGF/MF, otra forma de violencia contra las mujeres, desde la experiencia personal.
Rosalie Belemtougri Koara (Educadora Social y Mediadora Intercultural UNAF. Fundadora Asociación Donas Inmigrantes de Girona. Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos – UNIR)
18:25 – 18:30 horas – Inauguración de la exposición: «MEDIADORAS dentro del programa TODAS, para erradicar matrimonios forzosos.
18:30 – 19:00 horas – Café.
19:00 – 20:00 horas – MESA REDONDA
– Experiencia en el abordaje de la MGF en CS Torreblanca.
Loli Lepina (Matrona CS Torreblanca).
Sara Louise Gómez (Médica referente Programa de Acogida Sanitaria a Personas Refugiadas).
– Elaboración de informes de MGF Médicos del Mundo.
Guillermo Velázquez Jiménez (Médico familiar y comunitaria. Voluntario MDM. Presidente de la ONG IBERMED).
20:00 horas – Clausura.
Ponente: Coordinadora: Vanessa Mata Amigo
Datos del curso
Horas lectivas
3
Horas Teóricas
0
Horas Prácticas
0
Precio Colegiado
0 €
Precio Jubilado
0 €
Precio No Colegiado
0 €
Créditos Nacional
0
Créditos Internacional
0
Créditos autonómico
0
Créditos cfc
0
Fecha de inscripción
2025-01-20 hasta 2025-02-03
Observaciones
Las plazas ofertadas serán asignadas por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.
Se dispondrá de servicio de guardería y ludoteca.
¿Deseas inscribirte?
Accede a la Ventanilla Única del Colegio para inscribirte en este curso