Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Acuerdos Comerciales
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Marta Lima, catedrática de Enfermería: «La Cátedra es alcanzar el sueño de muchas enfermeras»

Noticias

Marta Lima, catedrática de Enfermería: «La Cátedra es alcanzar el sueño de muchas enfermeras»

Marta Lima ha logrado la Cátedra de Enfermería por la Universidad de Sevilla y con ello rompe moldes, junto a la recién nombrada catedrática como primera enfermera catedrática de la US Ana María Porcel

Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos de la Educación Superior

  • Catedrática, enfermera, investigadora, doctora, profesora en la Facultad de Enfermería (US), Marta Lima atesora una brillante trayectoria profesional en la que destacan tres quinquenios docentes y dos sexenios de investigación. Natural de Sevilla, Marta Lima ha sido nombrada como vicepresidenta en la recién creada Academia Andaluza de Enfermería, cargo que compagina como vocal de Investigación y Perfeccionamiento Profesional en el ICOES.
  • Perfil investigador: https://prisma.us.es/investigador/2194
  • Publicaciones: 70 en Web Of Science, índice h=15, 14 en primer cuartil.
  • Tesis doctorales dirigidas: 10 (2 cotutela, 2 con premio extraordinario).
  • Editora Asociada de la revista Enfermería Clínica.
  • Proyectos financiados: 4 como IP, 2 como colaboradora a nivel nacional.
  • Coordinadora científica en el proyecto europeo Interreg TEC-MED.
  • Responsable de FISEVI en el proyecto Horizon Europa EQUICARES.
  • Colaboradora en la AQU, Agencia de Acreditación de Calidad Universitaria de Cataluña.
Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos de la Educación Superior

-¿Qué supone lograr la Cátedra de Enfermería?

-Si te digo la verdad es algo que esperaba y a la vez no esperaba, pero que ha sido fruto de un largo camino de mucho trabajo. Cuando comencé los estudios de Enfermería descubrí que era mi vocación y supe que esta profesión llenaría mi vida. Luego comenzó mi vida profesional, como enfermera asistencial, algo que ansiaba. Siempre he sido una persona curiosa e inquieta y por ello nunca corté el cordón umbilical de colaboración con el departamento de Enfermería, en definitiva, con la Universidad. Así fue como continué con mi formación académica, cursé Antropología, esto me posibilitó el acceso a los estudios de doctorado. En mi caso, en el programa de Intervención con la Comunidad de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Allí se me abrió un mundo de conocimientos y experiencias que me llenaban de energía y motivación para seguir avanzando al servicio de mi profesión y de las personas a las que cuidaba. Siempre con la mirada en la calidad, en la excelencia y, a medida que avanzaba, en la evidencia.

Para mí la Cátedra de Enfermería supone un sueño, un sueño que muchas enfermeras y enfermeros hemos soñado y otras que ni siquiera conocen que es posible. Pero que, poco a poco, cada vez más, esto es una realidad, que viene a poner a las enfermeras en el lugar que hemos ganado y decirlo bien alto.

-Especialmente para las enfermeras ha sido un camino muy duro alcanzar el máximo reconocimiento en la institución académica. ¿Por qué?

-Desde que entré a estudiar Enfermería, allá en el año 98, ya del anterior siglo, siempre he escuchado en mis maestras y maestros, esa reivindicación de que las enfermeras no estamos en el lugar que nos merecemos. Las enfermeras, llevamos sufriendo durante siglos un doble techo de exclusión, un doble techo de cristal, el de ser mujer y el de ser enfermera, una profesión que tradicionalmente ha sido relegada al estamento médico. Una vez mi querido profesor Manuel Jesús García Martínez me explicó que la palabra en latín para «enfermera», que es «nutrix» que significa «nutrir» o «alimentar». Por tanto, la Enfermería, desde sus inicios, ha estado ligada a los cuidados más básicos, pero también los más vitales, que suelen darse en el contexto de la familia, de la madre. Y ya sabemos bien que, en un mundo patriarcal, estos cuidados han estado y siguen históricamente relegados.

Tengo la fortuna de que mi llegada fue en un momento en el que muchas enfermeras y enfermeros ya habían luchado, y mucho, por romper estos techos, mi referente docente Concha García, mi compañera académica Soledad Vázquez. He tenido muchas y muchos referentes que me han impulsado a seguir caminando y luchando por llevar a nuestra profesión al mayor reconocimiento académico. No ha sido un camino exento de dificultades, he tenido que escoger caminos más complejos que los que tienen otros ámbitos de conocimiento. Como, por ejemplo, realizar otros estudios antes de poder realizar el doctorado o competir en la consecución de proyectos con disciplinas más acostumbradas y reconocidas, hasta el punto de no existir el término «Enfermería», y esto sigue ocurriendo, en las convocatorias competitivas de investigación, por ejemplo, del Plan Estatal de Investigación, tanto para la captación de fondos o la captación de talentos.

Pero siempre me he sentido empoderada. Empoderada por el apoyo de mis compañeras y compañeros, que me ha llevado a ser resiliente y a luchar por mis sueños, que no son solo míos, sino compartidos de una profesión. Y en esta decisión consciente, no he escatimado en poner toda mi dedicación personal y familiar, en la que mis seres más queridos me han acompañado y apoyado.

-Las primeras enfermeras catedráticas de estáis abriendo camino de manera ejemplar a otras muchas enfermeras que vendrán después. ¿Qué habilidades son necesarias para seguir su camino?

-Mi principal consejo es disfrutar del camino. Trabajar por una ciencia rigurosa y ética y con impacto sostenible en la sociedad. No se trata solo de hacer currículum, aunque también. Se trata de creer en que tus acciones y tus investigaciones contribuyen a una sociedad mejor, que son transferibles para el cuidado y la mejora de la salud de los/as más necesitados. De tener empatía, resiliencia, sentido de la coherencia y sentido colectivo. Reconocer trayectorias, relacionarse con colegas de diferentes realidades y disciplinas, trabajar en red y disfrutar de cada experiencia. Todo llega.

-¿Cómo comenzó todo hasta lograr el máximo cargo en la Universidad de Sevilla?

-Todo comenzó con una joven que tenía claro que quería estudiar en el ámbito de las Ciencias de la Salud, como había visto en su entorno familiar, y pensó que Enfermería sería una buena opción. Luego, nuestra preciosa disciplina me enamoró y me llenó de ilusión por seguir creciendo y aportando a quienes más lo necesitan, y todo fue fluyendo paso a paso.

Durante mis estudios de doctorado conocí la ciencia de la evaluación de programas. Algo despertó en mí, pues vi en ella la oportunidad de demostrar que lo que hacíamos servía realmente para algo. En aquella época trabajaba como enfermera de Atención Primaria en Cazalla de la Sierra, bajo la excelente dirección de Dña. Mercedes Ayllón, que recuerdo con respeto y cariño. Fue entonces cuando comenzaron las andaduras del Programa de Salud «Forma Joven» y me escogieron como referente, lo que me llevó a combinar mi práctica como enfermera de cupo con la implementación de este programa de salud escolar. Me enamoré también de la enfermería escolar en ese momento, como ya lo estaba de la Comunitaria. Pero me preguntaba: ¿eran eficaces y eficientes las intervenciones que realizaba? ¿Merecía la pena dejar de atender a mis pacientes en el centro de salud o en sus domicilios para dedicarme a esa actividad? La evaluación de programas me ayudó a responder a estas preguntas, culminando en la realización de mi tesis doctoral, en la que evalué el programa Forma Joven en la provincia de Sevilla mediante un extenso estudio longitudinal que incluyó la participación de casi 500 estudiantes. Fue un proceso de gran aprendizaje, que también me brindó la posibilidad de movilidad internacional, ya desde la Facultad como profesora ayudante. Este contrato lo elegí conscientemente, abandonando mi trayectoria de siete años de trabajo asistencial, especialmente en Atención Primaria de Salud, donde también desempeñaba un puesto de gestión. Como resultado de este proceso, obtuve el Premio Extraordinario de Doctorado.

La experiencia fue tan significativa que me impulsó a seguir avanzando. Realicé una estancia postdoctoral en la Universidad de Maastricht, lo que dio lugar a una intensa colaboración, especialmente con el reconocido profesor Hein de Vries, a través de proyectos conjuntos y cotutela de tesis doctorales. Dos estudiantes han logrado obtener un doble título de doctorado por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Maastricht. También realicé una estancia, gracias a la prestigiosa beca José Castillejo, en la Universidad de Arizona, con la que he seguido colaborando. La movilidad internacional y el trabajo en red han sido claves en mi trayectoria. He conocido muchas instituciones europeas y latinoamericanas, sus formas de trabajo, nuevas perspectivas y vías de colaboración.

¿Puedes destacar algunos resultados como investigadora?

-Esta Cátedra es de Salud Comunitaria. Desde un enfoque salutogénico con la misión de mejora de la salud de las personas, familias y comunidades en todas las etapas de la vida, con especial foco en los grupos más vulnerables, en la equidad en salud y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, soy responsable del grupo «Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud», vinculado al Plan Andaluz de Investigación y al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), liderando varias líneas de investigación.

En la línea de Diseño y Evaluación de Programas, he liderado cuatro proyectos de investigación: dos financiados por la Junta de Andalucía y dos de ámbito nacional, uno por el Plan Nacional sobre Drogas y otro por el Plan Estatal de Investigación. Estos proyectos demuestran la evidencia en programas de enfermería escolar basados en salud digital para prevenir el inicio del consumo de drogas (alcohol y cannabis) en adolescentes. Se han diseñado y evaluado «Alerta Alcohol» y «Alerta Cannabis», beneficiando ya a más de 8.000 estudiantes de Secundaria en Andalucía. Los hallazgos confirman su coste-efectividad, especialmente en el caso de «Alerta Alcohol». Los hallazgos se han publicado en revistas del más alto impacto como la International Journal of Medical Internet Research. Actualmente, seguimos explotando los resultados, hemos desarrollado una patente y un manual sobre estas intervenciones, este último en edición. Colaboramos en la adaptación de estos programas a contextos como el mexicano o el contexto universitario en un estudio multicéntrico en el que actualmente estamos colaborando, y a otras conductas como la salud sexual. Todo esto también me ha llevado a colaborar como evaluadora en el Portal de Buenas Prácticas de Prevención, acción financiada por el Plan Nacional sobre Drogas para la promoción de intervenciones de prevención basados en la evidencia científica. También en el Observatorio de Enfermería Escolar del Consejo General de Enfermería, participando en investigaciones que ponen en valor la enfermería escolar en el territorio español. También colaboro, representado a la Asociación de Enfermería Comunitaria en el subgrupo de alcohol del Ministerio, elaborando guías y posicionamientos sobre el consumo de alcohol, particularmente en menores.

Otra línea de investigación que he desarrollado es la Atención a la Salud Familiar, junto al profesor Joaquín Salvador Lima. Desarrollamos un modelo de valoración familiar basado en los lenguajes enfermeros estandarizados, especialmente la taxonomía NOC. Esta línea visibiliza a la familia como unidad de atención en nuestro sistema sanitario, muchas veces olvidada. Hemos desarrollado varias tesis doctorales en este campo, una de ellas con beca predoctoral, y publicado numerosos trabajos. Coordino una asignatura sobre esta temática en el Máster de Nuevas Tendencias Asistenciales e Investigación. Esta línea está vinculada a la Enfermería Familiar y Comunitaria, de la que soy especialista, y se ha aplicado en contextos comunitarios, como en el estudio sobre el impacto de los grupos de ayuda mutua en cuidadoras familiares.

Más recientemente, todo ello nos ha llevado a participar como partner en el proyecto europeo EQUICARES: «Community-driven Healthcare Access and Mental Health Promotion for Inclusive, Equitable, and Resilient European Societies», financiado por Horizonte Europa con casi 6 millones de euros. El objetivo es garantizar el acceso equitativo a la atención en salud mental para colectivos vulnerables. Participan 18 asociaciones de 9 países, utilizando técnicas avanzadas de investigación en salud y ciencias sociales dentro del marco de Levesque. En España, las intervenciones se desarrollan con población gitana y migrante en Sevilla, y yo soy la investigadora responsable por parte de FISEVI.

Destacar mi papel como coordinadora científica en el proyecto europeo TEC-MED, coordinado por la profesora Ana Mª Porcel. Con una financiación de casi 3 millones de euros, desarrolló un modelo de atención centrado en la persona para mejorar la calidad de vida de personas mayores dependientes en riesgo de exclusión social. Se probó en más de 22.000 adultos mayores de 6 países del Mediterráneo, y se desarrolló una aplicación web con historia sociosanitaria desde la perspectiva enfermera.

Con estas investigaciones, la perspectiva enfermera ha impregnado múltiples campos de investigación, en contextos multidisciplinares y sociosanitarios, visibilizando, desde el liderazgo, el impacto de nuestra profesión en la sociedad.

Me gustaría también destacar, por la importancia que me supone el contacto con la profesión y la transferencia del conocimiento a la práctica, mi colaboración con diversas organizaciones: la Asociación de Enfermería Comunitaria, en la que como vocal de Andalucía he podido representar a la asociación y a sus socias, a nivel nacional y autonómico, pertenezco también a la Asociación de Enfermería Escolar (ACEESE), Socidrogalcohol. Me gustaría referirme especialmente a mi colaboración con el Colegio de Enfermería de Sevilla, donde, gracias a la confianza del presidente, Víctor Bohórquez y su junta directiva, he tenido el el honor de ser vocal de investigación y perfeccionamiento profesional, al servicio de los y las colegiados/as de la provincia.

Ana María Porcel Gálvez, primera catedrática de Enfermería en Sevilla

Noticias relacionadas

Marta Lima logra la Cátedra de Enfermería en la US y consolida así la presencia enfermera en los puestos más altos de la Educación Superior

La profesora e investigadora enfermera Marta Lima ha defendido este 11 de julio su plaza como Catedrátrica de Enfermería en la US El presidente del tribunal, el catedrático Juan Diego Pedrera, ha destacado que la brillante trayectoria de Lima consolida la presencia enfermera en los más altos puestos de la Educación Superior 11 de julio, […]

La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

Los títulos sobre cirugía menor y ecografía básica para matronas comenzarán a impartirse en octubre

OEP 2022, 2023 y 2024. Concurso-oposición Enfermer@. Se aprueban las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas.

En el BOJA nº 132 de fecha 11 de julio de 2025, se ha publicado: Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se resuelven las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas selectivas del concurso oposición, por …

OEP 2022, 2023 y 2024. Concurso-oposición Enfermer@ Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Se aprueban las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas.

En el BOJA nº 132 de fecha 11 de julio de 2025, se ha publicado: Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se resuelven las peticiones de aplazamiento de la fecha de celebración de las pruebas selectivas del concurso oposición, por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!