Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa Andalucía lidera la fuga de enfermeras, al perder 1.937 profesionales en sólo 12 meses

Noticias

Andalucía lidera la fuga de enfermeras, al perder 1.937 profesionales en sólo 12 meses

El periodista Emilio Cabrera describe la realidad de la fuga enfermera en La Voz del Sur: ‘Mellizas con una pasión y el mismo destino: ‘emigrar’ a Madrid para poder trabajar como enfermeras’

  • Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son emisoras netas de enfermeras al resto de comunidaes autónomas, con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.

13 de enero, 2025

El INE tiene registradas 345.969 enfermeras en el ámbito estatal (85,5% son mujeres y 14,5% hombres) y el 53% tiene menos de 44 años. Entre 2014 y 2022, el número de enfermeras en España experimentó un crecimiento notable en todos los ámbitos evaluados: un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y un 27,2% en hospitalaria.

«Estos datos, que ponen de manifiesto la intención de las comunidades autónomas de incrementar el número de profesionales en los últimos años, siguen siendo insuficientes si nos comparamos con los países de nuestro entorno. En estos momentos la ratio en España es de 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes frente al promedio de la UE que alcanza las 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes«, explica el Ministerio de Sanidad a través de un comunicado.

Según el informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024 se necesitarían al menos 100.000 enfermeras adicionales para que España alcance la ratio promedio de la UE, una situación que, al ritmo actual de crecimiento, tardaríamos en alcanzar entre 22 y 29 años. Esto, sin tener en cuenta que el 39,4% de las enfermeras encuestadas en el estudio Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024 manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.

Si nos centramos en la tasa de enfermeras en labores asistenciales en equipos de AP por cada 1.000 habitantes en las distintas CC.AA. para el año 2022, la ratio promedio del SNS es de 0,7. La Rioja tiene la tasa más alta (0,90), seguida de Extremadura y Castilla y León (0,86 en ambos). Ceuta y Melilla, junto con Madrid, tienen la tasa más baja (0,51).

El porcentaje de enfermeras dedicadas a labores asistenciales en hospitales ha experimentado un aumento del 27,2% entre 2014 y 2022, pasando de 149.338 a 189.919. El aumento más grande se dio entre 2020 y 2021, coincidiendo con la pandemia de COVID-19. También ha aumentado la cantidad de enfermeras por cada 1.000 habitantes, de 3,21 en 2014 a 3,97 en 2022.

Considerando solo las enfermeras que trabajan en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la tasa en España es de 3,6 por cada 1.000 habitantes. Existen, sin embargo, diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Navarra destaca con la tasa más alta (6,03), seguida de Aragón (4,55), Asturias (4,54) y País Vasco (4,53). El resto de las comunidades autónomas presentan tasas cercanas a la media nacional, siendo Andalucía (3,03) y la Comunidad Valenciana (3,18) las que registran las tasas más bajas.

Enfermeras Especialistas

Según el Consejo General de Enfermería (CGE), a fecha de 9 de noviembre de 2023, en España hay 46.114 enfermeras especialistas. En España están reconocidas siete especialidades: matrona, enfermería en salud mental, enfermería del trabajo, enfermería pediátrica, enfermería geriátrica, enfermería familiar y comunitaria y enfermería médico-quirúrgica (aunque esta última no llegó a desarrollarse completamente).

Su implantación, a excepción de las matronas y salud mental, es muy poco uniforme entre las CC.AA. y no en todos los casos implica más sueldo.

  • Matrona: Especialidad definida en todas las CC.AA. con un incremento salarial por el nombramiento en una plaza de especialista.
  • Salud Mental: Casi todas las CC.AA. han definido esta especialidad con incremento salarial, excepto Murcia y Canarias, que no aumentan el salario. La categoría profesional no está definida en Ceuta ni Melilla.
  • Trabajo: Aragón, Ceuta y Melilla no tienen definida la categoría. Murcia y Canarias sí la tienen reconocida pero no contemplanincremento salarial.
  • Geriatría: La categoría profesional no está definida en Andalucía, Cantabria, Ceuta, Galicia, Melilla y País Vasco. En Canarias y Murcia, sí está definida, pero no conlleva un incremento salarial.
  • Pediatría: Andalucía, Ceuta, Melilla y País Vasco no tienen establecida la categoría profesional. En Canarias y Murcia, está definida, aunque no se reconoce un incremento salarial.
  • Familiar y Comunitaria: No está reconocida en Ceuta, Madrid y Melilla. En Canarias y Murcia reconocen la categoría profesional, pero no el incremento de salario.


Retribuciones

La mayoría de las CC.AA. ofrecen sueldos más altos para las enfermeras generalistas en AH que en AP. Por ejemplo, en Murcia, el sueldo mínimo mensual para una EG en AH es de 2.694 euros, 543 euros más que el de AP. Sin embargo, hay excepciones, como Baleares, donde el sueldo en AP es de 2.711 euros que es ligeramente superior al de AH: 2.642 euros.

Las EE generalmente reciben un salario superior al de las EG en ambos ámbitos. En Aragón, por ejemplo, las EE en AH perciben un sueldo mínimo mensual de 2.307 euros frente a los 2.253 de las EG en AH. Y, en esta misma comunidad, una EE en AP percibe 2.134 euros frente a los 2.091 de una EG en AP. De una manera similar, en Galicia, el salario mensual de una EE en AH es de 2.236 euros, comparado con los 2.168 euros de una EG en AH. En AP, la diferencia es más notable, una EE percibiría 2.174 euros y una EG 1.804 euros.

Estas diferencias salariales pueden ser significativas: en Cantabria ascienden a 262 euros más, en Galicia a 369 euros, en Castilla-La Mancha a 259 euros, y en Asturias 214 euros y Extremadura rondan los 190 euros. Sin embargo, en algunas comunidades autónomas como Cataluña y Murcia, los sueldos son iguales para ambos perfiles. Por el contrario, en Baleares y Castilla y León, las EG perciben un salario mayor que las EE.

También se observan grandes diferencias si nos fijamos en los sueldos mínimos más altos que se registran en Canarias, con 2.898 euros para atención hospitalaria y 3.318 euros para atención primaria, seguidos de Navarra, donde las enfermeras reciben un salario uniforme de 2.917 euros, y Ceuta y Melilla, con 2.812 euros y 3.005 euros según el nivel asistencial. En contraste, regiones como Cantabria (1.647 euros y 2.080 euros) y Madrid (2.005 euros y 2.281 euros) presentan los salarios más bajos en el sector.

Jornada laboral

En España, la jornada laboral efectiva en 2024 se establece en 35 horas semanales a excepción de Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde la jornada asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, con 36,2 horas semanales.


Flujo de profesionales entre comunidades autónomas

A nivel nacional, el 83,7% de los contratos de enfermería en 2023 se firmaron con profesionales que permanecieron en su comunidad autónoma de origen. Sin embargo, 4.257 contratos implicaron el traslado de enfermeras a diferentes CC.AA.

Cataluña destaca como la principal receptora de enfermeras, con un saldo positivo de 3.880 contratos. Le siguen Madrid, Navarra y País Vasco, con saldos positivos de 1.423, 1.027 y 1.001 contratos, respectivamente. En contraste, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son emisoras netas de enfermeras, con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.

Noticias relacionadas

Enfermería lidera la afluencia de aspirantes en las oposiciones del SAS

Más de 24.470 aspirantes se presentan a los exámenes para optar a 5.421 plazas públicas de Enfermería en Andalucía El plazo para el autobaremo OEP SAS comienza este 20 de mayo  

Proceso selectivo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Corrección de errores en la relación de plazas

En el BOE nº 118 del 16 de mayo de 2025 se ha publicado: Corrección de errores de la Resolución de 25 de marzo de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo, por concurso-oposición, por el sistema de general de acceso libre y promoción interna, para acceso a …

Vanesa Martín, con los afectados del Síndrome de Ehlers Danlos en Radio Sevilla

Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a la enfermera Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

Salomón Hachuel entrevista a la enfermera Ana Pineda con motivo del Día del Síndrome de Ehlers Danlos

El ICOES se viste de naranja este 15 de mayo por los afectados por el Síndrome de Ehlers Danlos Escucha aquí la entrevista de Salomón Hachuel a Ana Pineda, este 15 de mayo en Radio Sevilla

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!