Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «ANDALUCÍA MUESTRA UN AUMENTO PROGRESIVO DEL CONSUMO DE CANNABIS A LO LARGO DE LOS AÑOS»

Noticias

«ANDALUCÍA MUESTRA UN AUMENTO PROGRESIVO DEL CONSUMO DE CANNABIS A LO LARGO DE LOS AÑOS»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Mª Carmen Torrejón Guirado se dedica a la investigación desde hace 7 años, y actualmente está desarrollando su tesis conjuntamente en la Universidad de Sevilla y en la Universidad de Maastricht (Países Bajos). Además, también forma parte del grupo de investigación “Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud” en Sevilla y del grupo de investigación holandés “CAPHRI – Promoting Health & Personalised Care”. Esta enfermera ha recibido el ‘Premio al Mejor Trabajo de Fin de Estudios ‘ en la categoría Máster, dentro del I Plan de Investigación del Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla. Su trabajo premiado se titula ‘Validación de escalas para medir motivaciones del consumo de cannabis en adolescentes de 15-18 años’.

P: ¿Cómo surge su interés por investigar sobre el cannabis y la población adolescente?

R: Durante mi adolescencia, varios de mis amigos comenzaron a consumir cannabis siendo menores de edad. Mi pareja de entonces también. Comencé a observar cambios notables en sus comportamientos; cambios negativos. Esto me hizo plantearme cómo poder ayudarles, cómo poder evitar que siguieran consumiendo, ya que hasta el momento mis intentos habían sido fallidos. Entonces, durante mi paso por el Grado de Enfermería, conocí a la Dra. Marta Lima Serrano, la cual tiene una línea de investigación dirigida a la prevención del consumo de sustancias en adolescentes. Hice mi trabajo fin de grado con ella sobre esta temática y desde entonces no he dejado de investigar cómo poder prevenir el consumo de cannabis en adolescentes, desde una perspectiva enfermera.

«Los adolescentes pueden

correr un mayor riesgo

de consumir cannabis cuando

viven en familias disfuncionales»

P: ¿Cuáles son las sustancias más consumidas por los adolescentes?
R: Alcohol, tabaco y cannabis, por su aceptación social y facilidad de acceso.

P: ¿Qué motiva a los adolescentes a consumir cannabis?
R: Estudios a nivel internacional y nacional (Guxens et al.,  2007 ; Terzic Supic et al.,  2013 ; Trujillo et al.,  2016 ) han revelado que los adolescentes pueden correr un mayor riesgo de consumir cannabis cuando viven en familias disfuncionales, cuando tienen una relación deteriorada con los padres, o cuando tienen poca participación con los padres. Sin embargo, con respecto a la influencia del estatus socioeconómico, los estudios han revelado hallazgos mixtos. Algunos (Legleye et al.,  2012 ; Rogeberg,  2013) han sugerido que un nivel socioeconómico bajo está relacionado con un mayor consumo de cannabis, mientras que otros (Guxens et al.,  2007 ; McCrystal & Percy,  2019 ) han informado de un mayor consumo de cannabis entre los adolescentes que tienen más dinero de bolsillo para gastar.

P: ¿Cuál es el porcentaje de adolescentes que consumen cannabis?
R: Andalucía muestra un aumento progresivo del consumo de cannabis a lo largo de los años, es decir, un 1,4% en el consumo de los últimos 6 meses y un 0,4% en el consumo en el último mes. El cannabis es consumido por el 36,7 % de los chicos y el 32,3 % de las chicas de 15 a 17 años para una muestra de 1055 participantes (Junta de Andalucía, 2018). Por otro lado, los resultados del Health Behaviour in School-aged Children Study (HBSC-2018) en Andalucía con una muestra de 1334 adolescentes entre 11 y 18 años muestran que el 22% de los adolescentes ha probado cannabis alguna vez en menos 1 vez en su vida (Moreno et al., 2020).

«El cannabis, al consumirse

mezclado con tabaco, se

convierte en un factor de riesgo

para una de las principales causas

de mortalidad, que son las enfermedades

cardiovasculares o pulmonares»

MORTALIDAD

P: ¿Qué consecuencias tiene el consumo de cannabis?

R: El cannabis, al consumirse mezclado con tabaco, se convierte en un factor de riesgo para unas de las principales causas de mortalidad hoy en día, que son las enfermedades cardiovasculares o pulmonares. 

Además, el consumo de cannabis se relaciona con problemas de salud mental (esquizofrenia, psicosis y trastorno bipolar), y es el responsable del mayor porcentaje de admisiones a tratamientos por drogodependencia, especialmente en menores de edad. Como podrán imaginarse, estas consecuencias incrementan notablemente los costes socio-sanitarios.

P: ¿Qué conclusiones extrae de su trabajo?
R: El instrumento que hemos diseñado para determinar los factores motivacionales del inicio del consumo de cannabis en adolescentes, es útil ya que consta con señales adecuadas de validez y fiabilidad. El conocimiento de los factores motivacionales facilitará la elaboración de estrategias preventivas eficaces basadas en las necesidades de esta población.

P: ¿Algo que añadir? 

R: En cuanto a las implicaciones de la práctica de enfermería sobre la prevención del consumo de cannabis, estudios internacionales muestran que las enfermeras tienen un papel importante en su prevención (Mayfield & Fogger,  2022 ; Merianos et al.,  2017 ). En España y Andalucía, las enfermeras son una fuente fiable para resolver las dudas de los adolescentes (Merianos et al., 2017 ). Pueden acceder fácilmente a las escuelas y pueden pasar mucho tiempo en la misma escuela, en su mayoría con los mismos adolescentes. Esto crea una oportunidad para crear un fuerte vínculo de confianza. Este vínculo podría facilitar que los adolescentes crean en los conocimientos inculcados por la enfermera escolar (Merianos et al.,  2017). Por ello resulta tan importante el reconocimiento y puesta en marcha de la Enfermería Escolar.

INVESTIGACIÓN ENFERMERA

P: ¿Considera que hay suficiente investigación por parte de las enfermeras?
R: Considero que las enfermeras en Andalucía aún nos estamos iniciando en investigación ya que hay pocos proyectos de investigación dirigidos por enfermeras, y el impacto científico de nuestra difusión es menor del que estoy segura que podríamos alcanzar. Aun así, es esperanzador ver como cada vez hay más enfermeras interesadas en investigar, o al menos consumir investigación.

P. ¿Cómo motivaría a otros compañeros de profesión para que se sumerjan en la investigación?
R: La motivación principal debería de ser conseguir la excelencia de nuestros cuidados. Investigar cómo mejorar nuestros cuidados, y sobre todo, tener una base científica de los mismos, nos proporciona seguridad a nosotras mismas en nuestras intervenciones y una calidad indudable de los mismos, resultando en una satisfacción profesional, personal y también de nuestros pacientes/usuarios.

Noticias relacionadas

Convocatoria de Asamblea de Colegiados para el 4 de junio

23 de mayo, 2025 Con fecha de 23 de mayo, se ha publicado la convocatoria de colegiad@s: Asamblea General de colegiados para la aprobación de las cuentas de 2024 El VOTO es PRESENCIAL. ¡Ven y vota las cuentas de tu colegio! Los detalles de la convocatoria, asuntos a tratar y documentación anexa están a tu …

Víctor Bohórquez reivindica la figura de la enfermera en los centros docentes en el Parlamento andaluz, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia

El Parlamento Andaluz celebra un acto dedicado al Día Nacional de la Epilepsia con la Asociación ÁPICE, entidad que representa a 200 familias afectadas, en su 25 aniversario Víctor Bohórquez: «En el ICOES reivindicamos el destacado papel de las enfermeras en los centros docentes para atender, educar y tranquilizar tanto a la comunidad educativa ante […]

Nueva promoción de matronas en el Hospital Virgen del Rocío

Las enfermeras residentes (obstetricia-ginecología o matronas) Laura Merino, Mercedes Pérez y Gloria Pichardo logran el Premio Mejor TFR en el HVR

Aquí tienes el vídeo de la II Jornada ICOES Actualización en Vacunas

Las novedades del calendario andaluz, la IA aplicada a las vacunas y la huella ambiental centran las II Jornadas ICOES de Vacunación e Inmunización

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!