Inicio Sala de prensa «LA INVESTIGACIÓN PERMITE DAR RESPUESTA A LOS PROBLEMAS REALES DE LA PRÁCTICA DIARIA DE LAS ENFERMERAS»
Noticias
Noticias
Sergio Barrientos es profesor titular en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla desde diciembre de 2022. Paralelamente, ha trabajado en Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias en diferentes centros hospitalarios, aunque ha sido en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe donde ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional. En su faceta investigadora ha realizado estudios de diferente índole sobre la ratio paciente – enfermera, seguridad clínica y staff outcomes, así como el desarrollo de lenguajes enfermeros estandarizados. Una labor desde la que anima a otros compañeros de profesión para que inicien sus estudios en el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Jaén y la Escuela Andaluza de Salud Pública, cuyo periodo de inscripción estará abierto del 4 al 15 de septiembre.
P: Centrándonos en su función investigadora, ¿qué acciones cree que ayudarían a poner en valor el trabajo investigador que realiza desde hace muchos años el colectivo enfermero?
R: Nuestra disciplina se encuentra en pleno periodo de expansión, en el que cada día se abren nuevos retos y oportunidades para el desarrollo científico y profesional. La función investigadora de nuestro colectivo debe fomentarse en todos los niveles y funciones de desarrollo profesional, ya sea en estudios de investigación o en la aplicación de la evidencia científica.
Considero que hay tres líneas estratégicas clave por desarrollar en este ámbito. En primer lugar, el fomento de la función investigadora a través de la formación y el asesoramiento por personal experto. En segundo lugar, el reconocimiento profesional de esta función. Por último, la disponibilidad de recursos de todo tipo: económicos, humanos, materiales, tiempo, espacio, entre otros, para el desarrollo de los estudios de investigación.
P: Entre sus líneas de investigación destacan la ratio paciente-enfermera, seguridad clínica y staff outcomes, así como el desarrollo de lenguajes enfermeros estandarizados. ¿En qué estado se encuentran estos ámbitos?
R: Estas líneas de investigación son emergentes y tienen un gran potencial de desarrollo. Los primeros estudios sobre la relación entre la ratio paciente enfermera, la seguridad clínica y los staff outcomes, o resultados en salud de los profesionales, son iniciados en los años noventa por la enfermera Linda Aiken, profesora de la Universidad de Pensilvania. A partir de entonces se han desarrollado numerosas líneas de trabajo a nivel mundial sobre este tema.
En España, se han llevado a cabo algunos estudios en esta línea. Nuestro grupo de investigación es el que está liderando más trabajos relacionados con este asunto. Nuestro objetivo final es encontrar la fórmula para calcular la ratio paciente enfermera óptima, basada en elementos clave del cuidado como la complejidad de cuidados, y no en el número de camas como se ha hecho hasta ahora. Aún nos queda mucho por recorrer, pero estamos en el buen camino para poder alcanzar ese objetivo.
Por otra parte, en relación al desarrollo de los lenguajes enfermeros estandarizados, soy un firme defensor de la metodología enfermera, y de los lenguajes enfermeros, como la mejor herramienta de trabajo para dispensar unos cuidados enfermeros de calidad. No sólo lo defiendo, sino que la evidencia así lo demuestra. Bien es cierto, que aún nos queda mucho por avanzar para mejorar su aplicabilidad en los entornos de práctica y nuestras investigaciones van dirigidas en ese sentido.
«Nuestro objetivo es encontrar la fórmula para calcular la ratio paciente-enfermera óptima, basada en elementos clave como la complejidad de cuidados»
P: ¿Qué otros campos cree que necesitan un impulso para promover un mayor número de análisis?
R: Creo que hay numerosos campos en nuestra disciplina que necesitan ser explorados en profundidad. Por nombrar alguno, creo que son muy necesarios los análisis sobre la efectividad de las intervenciones enfermeras, costo-efectividad, costo-utilidad y costo-beneficio, en todos los ámbitos de atención, ya que ayudarían a incrementar la evidencia sobre el impacto que la actuación de las enfermeras tiene en la salud de las personas.
P: Participó en la I Jornada de Investigación del Colegio de Enfermería de Sevilla. ¿Cómo de importante considera este tipo de iniciativas para fomentar la labor investigadora en Enfermería?
En mi opinión, esa jornada fue una apuesta decidida y muy acertada de la actual directiva para fomentar la investigación enfermera en nuestro entorno. Permitió mostrar los diferentes recursos disponibles con los que cuenta nuestro colectivo para poder investigar en nuestra ciudad. Además, esta iniciativa congregó en un mismo espacio a los agentes clave provenientes de distintas instituciones: Universidad, Institutos de Investigación, Práctica Asistencial, así como los Colegios Profesionales.
Estos encuentros deben fomentarse, ya que ayudan a mejorar la visibilidad del colectivo, incrementan la formación y la información sobre los recursos existentes, motivan a los profesionales a iniciarse en el camino de la investigación y reúnen en un mismo espacio a los agentes clave del desarrollo de la investigación que permite conocer las diferentes realidades, acercar posturas y confluir en diferentes líneas de desarrollo.
P: Del 4 al 15 de septiembre se abre el plazo de admisión de solicitudes para el programa de Doctorado. ¿Qué tipo de contenidos y formación pueden encontrar los profesionales interesados?
El Doctorado es un proceso de aprendizaje continuo y autónomo para el desarrollo de un trabajo original en un ámbito de conocimiento que permite alcanzar a la persona interesada el Grado de Doctor. Acceder a estos estudios aporta al estudiante la disponibilidad de numerosos recursos de los que dispone la Universidad de Sevilla.
Desde los recursos bibliográficos de la biblioteca, una de las más importantes a nivel nacional, el uso de infraestructuras como el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS), así como la posibilidad de optar a bolsas de viaje y recursos externos dedicados a la asistencia a congresos y estancias en el extranjero.
P: ¿Qué líneas tratará este programa durante su desarrollo?
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla es uno de los 32 programas que componen la oferta formativa en estudios de Doctorado de la Universidad de Sevilla, y se presenta como uno de los pocos que es Interuniversitario. En el programa participan la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Actualmente disponemos de cuatro líneas de investigación. La Línea 1: Procedimientos clínicos, intervenciones y resultados en salud; la Línea 2: Género y determinantes sociales en salud; la Línea 3: Epidemiología, salud pública y gestión sanitaria; y la Línea 4: Patología oral y salud: Implicaciones locales y sistémicas, con un total de 110 profesores y profesoras que participan en el programa de Doctorado.
P: Como investigador, ¿qué le diría a esas personas que están interesadas y tuvieran alguna duda de unirse al Doctorado y desarrollar una trayectoria investigadora?
Les invitaría a iniciarse en este mundo y unirse a un grupo de investigadores, donde les ayuden a apasionarse por esta práctica. La investigación no se entiende en solitario, es un trabajo de equipo, donde no soy, sino somos; donde los éxitos son del equipo y no del individuo.
Para ello, también es necesario formarse y desarrollar ciertas habilidades: lectura crítica, competencias lingüísticas en otros idiomas, sobre todo inglés, capacidad de síntesis, comunicación efectiva, competencias informacionales, capacidad para comprender y aplicar la estadística, entre otras.
Tener la oportunidad de formar parte de un buen equipo de investigación te permite un aprendizaje mucho más personalizado, donde el resto del equipo se convierte en tus mentores, y la mentorización en este campo es fundamental.
«La investigación no se entiende en solitario, es un trabajo de equipo, donde no soy, sino somos; donde los éxitos son del equipo y no del individuo»
P: ¿Queda mucho trabajo por hacer para que se reconozca el valor de la investigación en Enfermería?
Mucho, aunque vamos por buen camino. Las enfermeras rompemos nuestros techos de cristal y llegamos ahora a sitios que antes nos estaban vetados. Como sabemos, en nuestro país, el desarrollo de nuestra disciplina ha avanzado de forma más tardía que en otros países.
La consecución del Grado en Enfermería fue un hito importante que facilitó el acceso a estudios de Máster y Doctorado de forma directa y, poco a poco, consolidamos nuestra posición, misión y visión enfermera en la investigación. Actualmente podemos decir que, dentro de las disciplinas emergentes en el ámbito de las Ciencias de la Salud, somos la que más avanza y crece, pero aún queda mucho por hacer.
P: Como profesor de la Universidad de Sevilla y profesional de la Enfermería, ¿qué ventajas y beneficios aportan los estudios y análisis en cuanto a la mejora en la atención y cuidados de la salud de los pacientes?
Los estudios de investigación permiten dar respuesta a los problemas reales de la práctica diaria de las enfermeras. Nuestra disciplina es eminentemente práctica desde su origen, y la investigación debe redundar en ella y mejorarla. Por ello, soy un gran creyente de que las ideas transformadoras para la investigación enfermera deben provenir de la práctica asistencial.
Cuántas veces, durante el desarrollo de nuestro trabajo, hemos tenido dudas sobre algún aspecto concreto, nos hemos planteado si la forma de realizar una intervención es la mejor y más correcta, si existe otra forma de hacer las cosas o, incluso, se nos ha ocurrido una forma innovadora de abordar una situación o un problema. Tras todo ello se encuentra la investigación, o bien existen estudios que ya han analizado la cuestión planteada y aportan respuestas, o bien sería interesante diseñar un estudio de investigación para comprobar la hipótesis planteada.
En cualquier caso, la transferencia de la investigación siempre redunda en una mejora de la atención enfermera, para proporcionar unos cuidados de mayor calidad y excelentes.