Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa «UN ABORDAJE INTEGRAL DE LAS NECESIDADES DE LA PERSONA QUE ATENDEMOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL VA A TENER UN PAPEL PREVENTIVO EN LA CONDUCTA SUICIDA»

Noticias

«UN ABORDAJE INTEGRAL DE LAS NECESIDADES DE LA PERSONA QUE ATENDEMOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL VA A TENER UN PAPEL PREVENTIVO EN LA CONDUCTA SUICIDA»

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA / FOTO: MANUEL GÓMEZ

Carmen Cantillo Morales es enfermera Especialista en Salud Mental en el Equipo de Tratamiento Intensivo Comunitario (ETIC) en la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Ha participado en la jornada ‘Reto Salud Mental Plena, hacia la revolución necesaria’ organizada por la Federación de Salud Mental de Andalucía para conmemorar su 30º aniversario y que tuvo lugar el 22 de noviembre en el Parlamento de Andalucía. La mesa de la que fue ponente se titulaba ‘Prevención del Suicidio’ y perseguía exponer las herramientas de prevención, detección y abordaje de las conductas suicidas.

Pregunta: Antes de hablar de sucidio, ¿en qué consiste su trabajo diario?

Respuesta: Se trata de un equipo multidisciplinar que trabaja con personas que sufren un Trastorno Mental Grave (TMG) y, además, situaciones complejas como pueden ser la desvinculación de la red de salud mental o riesgo de desvinculación, situaciones sociales difíciles por falta de vivienda o falta suministros de luz/agua, dificultades económicas, aislamiento social, reingresadores, exclusión social y escasos/nulo apoyo familiar/social, entre otros. Trabajamos desde el modelo de recuperación con un abordaje completamente comunitario, con el fin de lograr aumentar la calidad de vida de las personas y que puedan retomar su propio proyecto de vida. En el centro de la atención están la persona y sus necesidades, por lo que partimos de un trabajo de colaboración y una relación horizontal que facilita un abordaje diferente. Así, nuestro trabajo lo desarrollamos en el contexto de la persona a la que atendemos, pudiendo ser en su casa, dando un paseo o en un bar de su zona. En la base de nuestro trabajo está la coordinación en red con otros sectores (con Servicios sociales, los recursos de la zona; tanto dependientes del Ayuntamiento como de asociaciones locales, los dispositivos de salud mental y atención primaria), puesto que el objetivo es la integración en la comunidad y la utilización efectiva de recursos, debemos conocer los activos en salud de la población y desarrollar un buen trabajo en red.

La enfermera especialista en Salud Mental, Carmen Cantillo.

P: ¿Qué importancia tiene su especialización?

R: El trabajo que realizo dentro del área de la salud mental, requiere de una base de conocimientos y de unas habilidades y aptitudes que se comienzan a gestar durante la especialidad. La base que te da la realización del EIR te permite llevar a cabo el posterior desarrollo personal y profesional asociado a

esta especialidad, donde la capacidad de introspección es tan importante para proporcionar una atención de calidad. Me alegra que en Andalucía se haya apostado por la contratación de especialistas en Salud Mental, ya que eso significa que el Servicio Andaluz de Salud y el Programa de Salud Mental apuestan por unos cuidados eficientes y de calidad. La especialización y contratación de especialistas en salud mental contribuye, además, al desarrollo de la profesión enfermera en esta área y a la generación de nuevo conocimiento, a través de la evolución y actualización de la práctica clínica y el fomento de la investigación. Esperemos que dentro de poco podamos decir que la contratación de especialistas es al 100%. Actualmente estamos en un momento de cambio en la atención a la Salud Mental: se busca una mayor precisión en la atención al problema de salud mental. Uno de los factores que ayuda al desarrollo de la terapia es la capacidad para ser flexibles y desarrollar una buena relación de confianza. La especialidad de enfermería en Salud Mental nos posiciona en un punto privilegiado en el desarrollo del vínculo con las personas y sus familiares.

“En el mundo hay una muerte por suicidio cada 40 segundos”

P: ¿Sobre qué ha tratado su discurso en la jornada ‘Reto Salud Mental Plena, hacia la revolución necesaria’?

R: La jornada tenía como objetivos, entre otros, exponer y debatir sobre el modelo de atención actual en materia de patología dual, atención a las mujeres afectadas por problemas de salud mental y prevención del suicidio, así como proponer mejoras en materia de prevención y atención de los colectivos. En este caso, he participado de la mesa de prevención del suicidio. En la actualidad se están llevando a cabo diferentes acciones en la práctica clínica para el desarrollo de planes de prevención de la conducta suicida a nivel de Andalucía, donde las enfermeras especialistas en salud mental tienen un papel fundamental, de ahí la importancia de la representación de nuestro colectivo en esta mesa.

P: ¿Qué problema supone el suicidio en la sociedad?

R: Es un problema de salud pública por la magnitud que tiene, porque en el mundo hay una muerte por suicidio cada 40 segundos. Es un problema que puede afectar a todas las personas, es multicausal y, por lo tanto, requiere un abordaje multisectorial. La prevención del suicidio trasciende a lo meramente sanitario y el quedarnos con una única visión daría lugar a un abordaje parcial e insuficiente. El cambio debe venir de la sociedad en su conjunto involucrando a sectores como educativo, político y laboral, por citar algunos.

No podemos obviar, en la concepción del suicidio, el papel protagonista que juegan los determinantes económicos y sociales tan relevantes en las sociedades actuales, donde prima el individualismo y la competitividad. Para poder desarrollar una buena prevención se requiere de un trabajo previo sobre el tabú y estigma relacionado con la salud mental y el suicidio, es indispensable realizar una alfabetización en suicidio y un trabajo en empatía social. Es esencial la construcción de un ecosistema de cuidados, que se va a lograr a través del fomento de las relaciones en la red natural de la persona y la relación entre los servicios para hacer más eficaz la atención a la población.  Por lo tanto, el trabajo comunitario y en red es esencial.

“La especialidad de enfermería en salud mental nos posiciona

en un punto privilegiado en el desarrollo del vínculo

con las personas y sus familiares”

P: ¿Cuál es el papel de los sanitarios en el suicidio?

R: Los profesionales tenemos un papel fundamental y es que sin nuestra participación no se podrían extender y diluir los límites de la enfermedad mental. Las crecientes demandas y exigencias del mundo actual están causando una psiquiatrización de problemas cotidianos con el consecuente aumento en la medicalización. En la actualidad, la tendencia es a visibilizar el suicidio como un síntoma, siendo entonces algo que controlar desde el ámbito de la salud pública y que tratar desde el campo de la salud mental. Es importante remarcar que el suicidio es un comportamiento, no un trastorno, es la punta del iceberg y habría que explorar las necesidades de la persona. Sí es cierto que la literatura señala que la enfermedad mental es un factor de riesgo para la conducta suicida y es en el abordaje de la enfermedad mental donde tenemos un papel importante. No podemos olvidar que no podemos reducir el suicidio a una única causa, aparte de la enfermedad mental podemos encontrar: escaso apoyo social y familiar, bajo sentimiento de pertenencia en la comunidad, dificultades socio-económicas t estrategias de afrontamiento ante el estrés escasas o deficientes, por citar algunas. Por ello, un abordaje integral de las necesidades de la persona que atendemos en los servicios de Salud Mental va a tener un papel preventivo en la conducta suicida, para ello la coordinación con otros sectores de la comunidad es esencial.

“Existen escasos recursos para los familiares

y allegados en la postvención del suicidio”

P: ¿Cuál es la misión de las enfermeras al respecto?

R: Las enfermeras podemos abordar la conducta suicida con intervenciones desde diferentes enfoques:

Prevención:

  • Coordinación con los centros educativos y la enfermera escolar para realizar formación al profesorado en señales de alarma y primeros contactos, puede ser muy intimidante que un niño acuda a un profesor verbalizando ideas de suicidio o conductas autolesivas.
  • Desarrollo de programas conjuntos con la enfermera escolar, destinado a los alumnos de los centros educativos, sobre estigma en salud mental, estrategias de afrontamiento personales y manejo de emociones.
  • Participación en campañas de sensibilización a la población en general y de ciertos colectivos en particular.
  • Podemos hacer también, una devolución a los medios de comunicación sobre aquellas noticias acerca del suicidio, cuyos tintes sensacionalistas que puedan provocar efecto contagio, de la misma forma que alentar a una comunicación en pro de la prevención del suicidio.
  • Fomentar la investigación en torno a la prevención del suicidio, para favorecer el desarrollo de la evidencia científica y poder aportar nuestra óptica.

Intervención:

  • Identificación, evaluación y seguimiento de personas en situación de riesgo de suicidio.
  • Trabajo conjunto con el equipo multidisciplinar para la planificación de las intervenciones necesarias para cada caso.
  • Atender a la individualidad de la persona, proporcionar un espacio seguro de escucha, sin prejuicios, que permita el desarrollo de una relación de ayuda.
  • No olvidarnos de los familiares y allegados. Cada acto suicida afecta a unas 6 personas de su entorno, no podemos limitar nuestra atención a la postvención, tenemos que hacerlos partícipes y ofrecerles a ellos también un espacio de escucha y atención.
  • La figura de la Enfermera Especialista en Salud Mental en atención primaria junto con la figura del Psicólogo Clínico puede trabajar para en la detección y seguimiento del riesgo de suicidio y sufrimiento psíquico desde ese primer nivel de atención, así como hacer un trabajo de sensibilización de la población atendida en el centro de salud; evitando el colapso de los servicios especializados en salud mental.

“El suicidio es un comportamiento, no un trastorno”

P: ¿Qué conclusiones se pueden extraer?

R: Las siguientes:

– La forma en la que comunicamos importa y hablar sobre suicidio tiene una función preventiva. El hecho de que se lleven a cabo eventos como el de la Jornada Reto añaden al trabajo de prevención.

– Todos tenemos un papel importante en la prevención del suicidio. Todas las acciones cuentan.

– En la actualidad existen escasos recursos para los familiares y allegados en la postvención del suicidio, teniendo los grupos de ayuda mutua un papel importante.

– El movimiento asociativo tiene un papel muy importante en la coordinación con instituciones públicas para potenciar el desarrollo de medidas políticas dirigidas a factores socio-económicos que tengan un impacto en mejorar la calidad de vida de las personas. Además, tienen un papel fundamental en la lucha contra el estigma que afecta a ambos el suicidio y la enfermedad mental.

– Tenemos que seguir trabajando para la consolidación del modelo de atención comunitaria en sus diferentes ámbitos de actuación.

Francisco Fonta y Marisol Fernández, vocales del área de Salud Mental del Iltre. Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, acompañaron a Carmen Cantillo.
Carmen Cantillo compartió mesa con Benedicto Crespo- Farroco, psiquiatra y director de la UGC del Hospital Virgen del Rocío; Andoni Anseán Ramos, psicólogo y presidente de la Sociedad Española de Suicidología; y Lucía Pérez Costillas, psiquiatra y miembro del grupo de Trabajo Prevención de Suicidio del Hospital Regional Universitario de Málaga.

Noticias relacionadas

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Durante toda la jornada las enfermeras de Sevilla participan en una campaña divulgativa con motivo del Día Internacional de la Enfermería Concursa con fotos y/o vídeos-reels el Día Internacional de la Enfermería y gana un Iphone

Relación de personas aprobadas del Cuerpo de Enfermer@s de Instituciones Penitenciarias

El BOE nº 112 del 9 de mayo de 2025 ha publicado: Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica la relación de personas aprobadas en la fase de oposición del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de …

OEP 2022 y 2023. Se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre, opción Enfermería del Trabajo. Administración General de la Junta de Andalucía.

Hoy jueves día 8 de mayo el BOJA nº 86 ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se ofertan vacantes al personal aspirante seleccionado en el proceso selectivo de acceso libre para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Grado …

Lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios de la fase de oposición, correspondiente a la OEP 2025 de las categorías de Enfermero/a y Especialistas.

Hoy miércoles día 7 de mayo, el BOJA ha publicado: Resolución de 2 de mayo de 2025, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncian el lugar, fecha y hora de realización de los ejercicios en que consiste la fase de oposición, correspondiente al proceso selectivo por …

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!