Colegio de Enfermería de Sevilla
  • El ICOES
    • Sede colegial
      • Cesión de espacios ICOES
    • Utilidad de la Colegiación
    • Nuestras Áreas
      • Área de Formación
      • Área de Comunicación
      • Área de Matronas
      • Área de E. Pediátrica
      • Área de E. Familiar y Comunitaria/Geriatría
      • Área de E. Medicoquirúrgica
      • Área de E. Salud Mental
      • Área de E. del Trabajo
      • Área Protección de Datos
      • Área de Enfermería joven / Primera Colegiación
      • Área de sectores y ámbitos minoritarios del trabajo
      • Área de Asociaciones con la ciudadanía
      • Área de Ocio, Cultura y Social
      • Área Delegación Colegiados de Honor
      • Área de Identidad / Visibilidad Enfermera
      • Área de Agresiones
      • Área de Ética y Deontología
    • Colegiados de Honor
    • Premio San Juan de Dios
    • Reconocimientos
    • Enlaces de Interés
    • Contacto y Horario
  • Profesión
    • Observatorio Enfermero
    • Observatorio Nacional de Agresiones
    • Acreditación y Carrera Profesional
    • Ventanilla electrónica de profesionales (VEC)
    • Especialidades
    • Prescripción Enfermera
    • Ofertas de empleo
      • Empleo Público
      • Empleo Privado
  • Servicios
    • Club Ahorro ICOES
    • Seguros
      • Seguro Responsabilidad Civil
      • Seguro de Vida
      • Seguro de Hospitalización
      • Seguro Integral por Agresiones
    • Asesoría Jurídica
    • Prestaciones Sociales
    • Bonificaciones de cuotas colegiales
    • Concursos y Premios
      • Concurso de fotografía
        • Bases y Ediciones Concurso fotográfico
        • Galería histórica
      • Mejor expediente Grado
      • Premios a la mejor Enfermera Interna Residente (EIR)
      • Concurso Postales Navideñas
    • Asesoramiento en el extranjero
    • Campaña Renta
    • Acuerdos Comerciales
    • Acción Social
    • Ocio y cultura
    • Viajes
  • Formación
    • Programa Formativo
    • Congresos y Jornadas
    • Salusplay
    • Noticias cursos
  • Investigación
    • Recursos para la Investigación
    • Certámenes de Enfermería
    • Premios Artículos Científicos
    • Becas, ayudas y asesoramiento
    • Uso de las Instalaciones para Actividades de Investigación
    • Revista Hygia
    • Solicitud Aval Científico del ICOES
    • Convocatorias del CGE
  • Actualidad
    • Noticias ICOES
    • Noticias de interes
    • Boletines oficiales
      • BOE
      • BOJA
    • SAS Informa
    • Publicaciones
      • Revista científica «Hygia»
        • Publicar en Hygia
      • Diario Enfermero
      • Revista Enfermería Facultativa
      • International Nursing Review
      • Revista Enfermería de Sevilla
      • El Colegio y su historia
    • Notas de prensa
    • Entrevista a
    • Galería de imágenes
  • Transparencia
    • El ICOES
      • Normativa
        • Fines y Funciones
        • Principios
        • Legislación y Normativas Reguladoras
          • Estatutos del ICOES
      • Órganos y Estructura
      • Información Económica
        • Para Colegiad@s
        • Público
    • Formulario Denuncia
    • Organización Colegial
      • Consejo Internacional de Enfemería
      • Consejo General de Enfermería
      • Consejo Andaluz de Enfermería
      • Mapa de Colegios provinciales
  • Ventanilla única
    • Acceso a la ventanilla única
    • Videotutoriales Trámites
    • ¿Cómo colegiarse?
    • Solicitar Colegiación
    • Traslado de Expediente
    • Baja Colegial
    • Reingreso
    • Actualizar Datos
    • Certificados
      • Certificados colegiales
      • Solicitud certificado de buena conducta
    • Consulta y Sugerencias
    • Buscador de Colegiados

Inicio Sala de prensa El Colegio de Enfermería de Sevilla muestra su desacuerdo con la inclusión del concepto de ‘violencia obstétrica’ propuesto en la reforma de la ley del aborto

Noticias

El Colegio de Enfermería de Sevilla muestra su desacuerdo con la inclusión del concepto de ‘violencia obstétrica’ propuesto en la reforma de la ley del aborto

  • El Ministerio de Igualdad considera la toma de decisiones sanitarias durante el parto, ante complicaciones que comprometen la vida del binomio madre-hijo, como un tipo de violencia contra las mujeres que denomina ‘violencia obstétrica’
  • El colectivo de matronas se rige por un Código Deontológico y por un protocolo de actuación que dirige las actuaciones, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria, hacia la humanización de la atención perinatal

El Colegio de Enfermería de Sevilla no sale de su asombro al conocer la noticia de que el Ministerio de Igualdad incorporará el concepto de ‘violencia obstétrica’ en la reforma de la ley del aborto, al considerar las prácticas sanitarias llevadas a cabo durante el parto como un tipo de violencia contra las mujeres. Pepa Espinaco, Vocal de Matronas del Colegio de Enfermería de Sevilla, afirma que «no estamos de acuerdo con lo que supuestamente pretende el Gobierno central, ya que incluir el concepto de violencia obstétrica, dentro de los supuestos de la violencia de género, como hacen referencia varias publicaciones de prensa, es un sinsentido. Nada más lejos de nuestros principios deontológicos y nuestra forma de ser, no sólo como personas, sino como matronas en este caso».

El Colegio de Enfermería de Sevilla recuerda que la figura de la matrona es la de una profesional debidamente formada para la asistencia continúa a las mujeres. «Al vivir instantes íntimos, emocionantes y entrañales debido a la asistencia continua durante el embarazo y el parto, la misma deriva en unas relaciones que nada tienen que ver con ningún tipo de violencia, y mucho menos por el hecho de ser mujer». Es más, lejos de que las profesionales reciban reconocimiento por su labor durante la pandemia, en el acompañamiento a mujeres incluso en la distancia, la respuesta del Gobierno quiere imponerse en forma de sanción grave.

La representante de las matronas sevillanas señala que «en relación a la asistencia obstétrica hay que considerar la evaluación de los riesgos es un procedimiento continuo durante todo el embarazo y el parto. Esto significa que en cualquier momento pueden aparecer complicaciones que pueden inducir a tomar la decisión de referir a la mujer a un nivel de cuidado más especializado, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud». En este sentido, desde el año 2007 el colectivo de las enfermeras/os especialistas en Ginecología y Obstetricia, cuenta con un protocolo de actuación que dirige sus actuaciones, tanto en Atención Primaria de Salud, como en la atención Hospitalaria hacia la humanización de la atención perinatal.

También está presente el ‘Proyecto para la humanización de la atención perinatal en Andalucía’, que se desarrolló en una primera fase entre 2007 y 2015, con unos objetivos perfectamente marcados: mejoras en la atención al parto y nacimiento, en la atención neonatal y en la promoción de la lactancia materna. De esta manera, la atención humanizada al parto normal se convierte en una de las prestaciones de los Servicios Sanitarios Públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, mediante la cual la mujer es la protagonista de su propio parto, se implica a la pareja durante todo el proceso, se fomenta el vínculo entre la madre y el hijo con el piel con piel y se colabora para establecer la lactancia materna. Es por ello, indica Espinaco, que «tanto las matronas como las mujeres nos implicamos mediante el plan de parto y nacimiento». Este documento escrito, que la mujer embarazada utiliza para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo de estos acontecimientos, sirve como orientación al equipo de profesionales responsables de su atención durante la estancia en el hospital. «Su función, a pesar de su nombre, no es exactamente planificar el desarrollo del parto o el nacimiento, en los que están implicadas muchas variables impredecibles, sino ofrecer la oportunidad de expresar sus preferencias para aquellos aspectos en los que existen alternativas igual de eficaces y seguras», explica la matrona representante del colectivo en Sevilla. Y prosigue: «En caso de que surja alguna complicación, prevista o inesperada, es muy probable que tenga que verse alterado para adaptarse a los protocolos de actuación clínica en cada situación. De todo ello se informa a la mujer y se solicita su consentimiento».

El Colegio de Enfermería de Sevilla remarca el esfuerzo de las matronas para homogeneizar su trabajo ajustándolo a estos protocolos de práctica clínica. Así, han pasado de un modelo paternalista muy arraigado a otro basado en la mujer y su familia como eje de la atención perinatal. También, es necesario tener presente que algunos estudios señalan que la práctica de la violencia obstétrica podría estar asociada al síndrome de burnout. «Precisamente España no se distingue por unas ratios de matronas excelentes. La OCDE señala que las ratios de matronas por cada 1.000 nacimientos en países de nuestro entorno es de 25,9, mientras que en España es de 12,4», explica Espinaco. Y añade: «Con ello no pretendo justificar ningún tipo violencia obstétrica, pero si está asociado -entre otros factores- al desgaste profesional, habría que pensar en corregir esta ratio tan baja con contrataciones, ya que la presencia de matronas durante el parto reduce necesidad de analgesia epidural, la realización de menos episiotomías, presenta una mayor sensación de control por parte de las mujeres y aumenta la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio de lactancia materna».

Descargar

Nota de prensa 15 de septiembre de 2021 violencia obstétrica

Noticias relacionadas

El ICOES advierte de la fuga masiva de enfermeras de Sevilla pese al déficit en las plantillas en el SAS

Víctor Bohórquez y José Carlos Márquez advierten del déficit de puestos de Enfermería, con Salomón Hachuel: Sevilla, a la cola en ratio enfermera Andalucía lidera la fuga de enfermeras, al perder 1.937 profesionales en sólo 12 meses Salomón Hachuel profundiza en las consecuencias: La ratio enfermera/pacientes en Sevilla es muy inferior a la media europea […]

Víctor Bohórquez: “Es necesario que las Enfermeras seamos reconocidas de una vez como Graduadas Universitarias”

Las enfermeras de Sevilla salen a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar el lugar que les corresponde en el Estatuto Marco

Víctor Bohórquez y José Carlos Márquez advierten del déficit de puestos de Enfermería, con Salomón Hachuel: Sevilla, a la cola en ratio enfermera

Salomón Hachuel profundiza en las consecuencias: La ratio enfermera/pacientes en Sevilla es muy inferior a la media europea y nacional, sin alcanzar la media andaluza El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera «que se materialice en hechos reales» El CGE advierte que España sigue a la cola de […]

Ana María Porcel Gálvez, primera catedrática de Enfermería en Sevilla

Enfermera, doctora, y licenciada en Ciencias Biológicas, entre otros muchos méritos, Ana María Porcel Gálvez hace historia este lunes 9 de junio en la Enfermería al convertirse en la primera enfermera en lograr una plaza como Catedrática por la Universidad de Sevilla. Porcel Gálvez abre así el camino a otras muchas enfermeras que aspiran a […]

Ver todas las noticias

Contacto

Avda. Ramón y Cajal, 20 acc. B, 41005, Sevilla.

954 933 800.

colegio@icoes.es

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad de Datos
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
© 2025. Colegio de Enfermería de Sevilla. Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!